domingo, 29 de enero de 2012

Algunas primeras reflexiones sobre la moratoria de renovables

Finalmente, y sin que se pueda decir que haya sido una sorpresa, el Gobierno ha establecido una moratoria para la nueva instalación de renovables en España. Algunas reacciones rápidas:

A mí no me gusta particularmente la medida, y sobre todo, su mensaje, porque va en contra de mucho de lo que defiendo: las renovables tienen una contribución muy importante a ese modelo energético sostenible que tendría que tener España. De hecho, a largo plazo, las renovables deberían llegar a suponer el 100% del suministro de energía, si queremos que el mix sea realmente sostenible. El establecer una moratoria ahora dilata alcanzar este objetivo, y parece indicar que las prioridades del nuevo Gobierno están en otro sitio.

Además, yo no considero una justificación válida el reducir el déficit tarifario. Claro que hay que eliminarlo, pero para eso se pueden hacer otras cosas. Por supuesto, la justificación tampoco puede ser reducir el déficit público o los gastos de los Presupuestos Generales del Estado, tal como se dice en la noticia, porque, como todos sabemos, las primas a las renovables vienen de la tarifa eléctrica (otra cosa es que se interprete que el déficit se carga a los PGE, que tampoco).

Y por último, tampoco nos creamos que la moratoria va a bajar mucho el déficit: como lo que está incluido en el registro de preasignación no está sujeto a la moratoria, seguiremos pagando una pasta por la termosolar, por ejemplo.

Para bajar el déficit de verdad, a mí lo primero que se me ocurre es subir la tarifa (o mejor aún, eliminarla) para que los precios recojan los costes reales, y se dé la señal correcta a la eficiencia. Ya está bien de marear con el mito de la competitividad de las empresas: como ya he dicho otras veces, las empresas intensivas en energía, que son las verdaderamente afectadas por esto, no son intensivas en empleo ni en creación de PIB. Y las que lo son no dependen tanto del coste de la energía. ¿Cuáles son las que queremos apoyar?

Otra cosa es que no nos creamos los costes, o que pensemos que no se corresponden con los reales, pero para eso también se podía haber estudiado aplicar alguna de las propuestas del Libro Blanco en relación con la nuclear y la hidráulica (parece que el Gobierno también lo está considerando). También se podía haber vuelto a la idea de repartir el sobrecoste de las renovables entre todos los sectores energéticos, algo que también tiene lógica. Sería interesante hacer los números para ver cuál de todas estas medidas es más efectiva para contener el déficit, incluso independientemente de su mayor o menor corrección teórica. Porque, así a primera vista, lo que parece es que se ha optado por la vía que más convenía a las grandes empresas, algo que siempre es sospechoso.

Donde sí vería cierta justificación es en tratar de corregir algunos de los errores gordos de la regulación de renovables. No tenía sentido seguir pagando las cantidades comprometidas en el pre-registro para algunas solares. De hecho, cuando leí la noticia de la moratoria, lo primero que pensé fue eso de "de aquellos polvos vienen estos lodos...": la regulación española de renovables ha estado plagada de errores, que yo creo son en parte responsables de la situación actual (no digo que no haya otros culpables, claro). La burbuja fotovoltaica, la burbuja termosolar...Cuando se hacen tantas tonterías, casi que es de esperar que se lleve un buen revolcón. Lo malo es que los que van a pagar los platos rotos no son los que los rompieron...

Desde ese punto de vista puede parecer sensato parar un momento, estudiar las cosas, y ver cómo reconducirlas. Y lo más fácil de parar era esto de las nuevas inversiones en renovables. Así que yo todavía no pierdo del todo la esperanza: si esta moratoria, a pesar de todo lo que he dicho antes, se toma como una oportunidad para, sin comprometerse en nuevos gastos, analizar bien lo que hay que hacer, para hacerlo bien y rediseñar algunas políticas, yo la aplaudiré. Incluso aunque, como decía antes, no me guste el mensaje que transmite.

Y mientras tanto, ¿qué pasa con las empresas líderes en renovables que teníamos? Pues la verdad, una empresa líder no puede ser provinciana, y debe demostrarlo en el mercado global. Las inversiones en renovables por todo el mundo siguen creciendo, y ahí es donde tienen que estar nuestras empresas, igual que las no energéticas ya lo han ido haciendo durante muchos años. Otra cosa es que los supuestos líderes no lo fueran tanto, y que su competitividad sólo valiera para un sistema con primas y componendas...Y otro factor a considerar es que el mercado global tampoco es necesariamente competitivo, con los chinos exigiendo componentes nacionales, o invirtiendo en África con sus tecnologías...¿Y con los empleos verdes? Pues también, a pesar de las quejas de todas las asociaciones, yo cada vez tengo menos claro que este sistema que teníamos haya creado empleo sostenible, si cuando uno lo para se carga todo.

NOTA: Acabo de ver las estadísticas de esta entrada: 236 vistas!! Creo que es el récord del blog...

Tormentas solares y auroras boreales

Otra de esas entradas off-topic, pero que no puedo evitar hacer: en Dot Earth Revkin ha colgado un video espectacular de las auroras que se están viendo estos días como consecuencia de la mayor actividad solar. Impresionante!! Esto es algo que tengo que ver alguna vez en mi vida...

viernes, 27 de enero de 2012

La competitividad de la solar para electrificación

Hace poco, en una entrevista que me hicieron, decía que la fotovoltaica ya es competitiva para muchos casos de electrificación rural. Los del MIT TR dan los detalles, y además cuentan un modelo de negocio muy efectivo (inspirado en los móviles).

domingo, 22 de enero de 2012

Quest University: una manera distinta de hacer las cosas

Una nueva universidad en Canadá, con un enfoque radicalmente distinto al de la mayoría. La entrevista con su presidente no tiene desperdicio: por qué no tienen tenure o departamentos, la curiosa manera en que distinguimos entre "carga" docente y "oportunidades" de investigación...Creo que es radical, pero la verdad es que en la motivación coincido con él, como en este párrafo:

Four or five years ago, I went to talk to the fourth graders at the Dalton School about the universe. They were transfixed, waving two hands in the air, saying, “I have a question!” At the end, some of them had to be dragged out by their shirt collars for their next class. I took the bus back to Columbia, to the core science course I’d created, where we were going to be talking about a neuroscience article. The students were there, on time, prepared, but their expression was, “In two hours, this class will be over.” I looked at them and said, “Why aren’t you more like fourth graders?” It was a rhetorical question. One said, “Fourth graders are curious and university freshmen by and large aren’t.” One said, “There’s so much to learn, and it’s all on Google anyway.” Another said, “This is a seminar. Asking questions could be a sign of weakness. You can only ask questions in big lectures where you’re anonymous.” The last person said, “You have to understand, I’m paying for a degree, not an education.” It’s not true of all students and it’s certainly not confined to Columbia, but it explained a lot to me about the commodification of education.


viernes, 20 de enero de 2012

BP Energy Outlook 2030

Ha salido el informe 2012 del BP Energy Outlook. Interesante en particular el escenario de eficiencia (intensidad energética), que resulta similar al que hacíamos en el informe de este año de Economics for Energy: según BP, la intensidad energética bajará mucho, y permitirá que salgan las cuentas de seguridad de suministro. La primera parte la comparto, la segunda no estoy tan seguro: si baja la intensidad, pero no suben los precios, aumentará el consumo, ¿no? Así que la clave estará en los precios.

miércoles, 18 de enero de 2012

Consumo energético en los hogares, del IDAE

Clemente reseña hoy el estudio del IDAE sobre consumo energético residencial. Muy importante, y muy de agradecer al IDAE, porque, como ya hemos dicho muchas veces, uno de los principales problemas con los que nos encontramos a la hora de diseñar políticas energéticas, o a analizar programas tipo GAD, es la falta de datos fiables. Así que habrá que leerse el informe. Sólo espero que, al contrario que en otras publicaciones estadísticas españolas, los datos sean coherentes (por ejemplo, con la Encuesta de Presupuestos Familiares), porque si no volveremos al lío de adivinar cuál es el dato bueno...En todo caso, con este informe se podría por ejemplo actualizar la estimación de potencial de ahorro energético que hicimos en Economics for Energy.

Nuevo blog sobre energía

En este caso, sobre legislación energética. El autor es Alfredo Zazo, ex IIT (creo recordar) y seguidor de este blog. Hay que congratularse porque surjan iniciativas de este estilo, así que ánimo a otros que se lo estén pensando.

martes, 17 de enero de 2012

Smart cities vs smart citizens?

Reflexión interesante, como siempre, de David Ruyet sobre las smart cities. Creo que tiene razón en parte, aunque también creo que plantea una dicotomía innecesaria: no hay que elegir entre ciudadanos inteligentes o infraestructuras inteligentes. De hecho, las infraestructuras inteligentes pueden contribuir a tener más ciudadanos inteligentes. La técnica puede en ocasiones contribuir a mejorar la gestión y la gobernanza, por ejemplo permitiendo las decisiones a nivel consumidor, creando concienciación, y por tanto, resolviendo problemas de asimetrías de información que resultaban en una gestión ineficiente.

Sostenibilidad vs Consumo

Una entrada muy interesante de Andy Revkin sobre las contradicciones del caso Walmart: ¿puede una empresa cuyo modelo de negocio está basado en el consumo ser sostenible? Pues, como decía la princesa Buttercup en La Princesa Prometida, "depende de con quien me compare". Efectivamente, si lo interpretamos bajo el paradigma de la sostenibilidad débil, Walmart puede ser más sostenible que otros vendedores. Y si consigue vender más quitándole cuota de mercado a otros, y además haciéndolo más barato (recordemos que la sostenibilidad también incluye el bienestar que aumenta como consecuencia de poder acceder a más consumo) entonces puede ser que la sostenibilidad global aumente. Pero si lo miramos desde la sostenibilidad fuerte, entonces cualquier incremento de consumo es malo. ¿Qué paradigma debemos utilizar? Depende de lo cercanos que estemos a los límites de los recursos. Yo aquí, como siempre, tiendo a ser optimista. Pero, eso sí, creo que Walmart haría bien en no quedarse únicamente en la parte de eficiencia, en ser más sostenible por unidad, sino también en tratar de convencer a los consumidores de que su bienestar puede ser mayor consumiendo menos (aunque sea pagando más). Eso sí sería un win-win, similar al de las empresas de servicios energéticos.

sábado, 14 de enero de 2012

Spence sobre libre mercado y regulación

Un artículo de Michael Spence que me parece muy acertado, sobre uno de los temas recurrentes de este blog: la acertada combinación de libre mercado y regulación. Por supuesto, con algunas cosas matizables. Por ejemplo, yo no veo mucha distinción entre estabilidad/resiliencia y eficiencia: para mí la estabilidad y la resiliencia son eficiencia en presencia de riesgo y claro, el problema es que en ese caso no hay decisiones óptimas, con lo que una solución que para unos parece apropiada para otros era demasiado arriesgada. Pero no es el mercado el responsable, sino la distinta percepción del riesgo o los incentivos para tenerlo en cuenta. Algo parecido me pasa con la sostenibilidad: en parte, la sostenibilidad es eficiencia a largo plazo (además de otros aspectos distributivos que Spence menciona también acertadamente), por lo que el problema es más bien la falta de consideración de los mercados del largo plazo.

viernes, 13 de enero de 2012

Base de datos americana de gases de efecto invernadero

Me pasa Fernando de Sisternes este enlace a la base de datos pública que ha creado la EPA americana con los emisores de gases de efecto invernadero allí. Lo primero que piensa uno es que estos americanos siempre van muy por delante de nosotros en el nivel de información pública en estos temas ambientales. Recuerdo de mis tiempos en el CIEMAT que mientras que a nosotros nos costaba mucho conseguir datos de emisiones para las centrales eléctricas, ellos los tenían ya en la web, georreferenciados, y con posibilidad de desarrollar aplicaciones con esos datos. Ahora bien, mi segundo comentario es que, justo en temas de GEIs, en que la localización no es importante, este tipo de base de datos georreferenciada tan sofisticada no aporta tanto: lo importante es cuánto se emite, no dónde. Y de hecho, creo que es más importante el factor específico que el absoluto (o la intensidad de carbono): a mí me da igual si una central eléctrica por ejemplo emite más CO2 que otra, si produce mucha más electricidad, lo que me importa es cuánto CO2 emite por kWh generado (o por unidad de valor añadido creado). Pero bueno, creo que no estamos para quejarnos, la verdad :)

martes, 10 de enero de 2012

Evaluación de las políticas de eficiencia energética

Algo fundamental para las políticas de ahorro y eficiencia energética (y para muchas otras, claro) es evaluar su rendimiento de cara a ajustarlas, o a diseñar otras nuevas. Desgraciadamente, esto no es muy habitual, y menos aún en España, en que la respuesta habitual a si una política de este tipo ha sido efectiva está basada en si ha gastado el dinero presupuestado, o en una estimación ingenieril de los ahorros producidos. Pero claro, lo del gasto no nos dice nada (por ejemplo, puede ser que haya habido mucho free-riding, gente que hubiera ahorrado de todas formas); y lo de la estimación ingenieril tampoco, porque no nos dice nada de cómo han cambiado los comportamientos (efectos rebote, inversiones, etc.). Así que lo deseable sería que comenzáramos a hacer estas evaluaciones, y en este número especial de Energy Efficiency hay mucho de metodología y de casos prácticos para aprender.

Los efectos de Fukushima en la nuclear

La visión de Paul Joskow y John Parsons, no muy optimista, claro.

sábado, 7 de enero de 2012

Hace falta electrificar el transporte

Un nuevo artículo en Science nos dice que, si de verdad queremos reducir las emisiones de GHGa los niveles propuestos (80%, igual que el Energy Roadmap europeo), no hay más cáscaras que electrificar el transporte para que pueda ser bajo en carbono. El abstract:
Several states and countries have adopted targets for deep reductions in greenhouse gas emissions by 2050, but there has been little physically realistic modeling of the energy and economic transformations required. We analyzed the infrastructure and technology path required to meet California’s goal of an 80% reduction below 1990 levels, using detailed modeling of infrastructure stocks, resource constraints, and electricity system operability. We found that technically feasible levels of energy efficiency and decarbonized energy supply alone are not sufficient; widespread electrification of transportation and other sectors is required. Decarbonized electricity would become the dominant form of energy supply, posing challenges and opportunities for economic growth and climate policy. This transformation demands technologies that are not yet commercialized, as well as coordination of investment, technology development, and infrastructure deployment.

Sobre los posibles efectos catastróficos del metano

Últimamente ha habido bastantes discusiones en la web sobre los posibles efectos de fugas de metano, bien pequeñas (como en el hydrofracking) o grandes (por el efecto del cambio climático en los depósitos de hidratos de metano). Y, como en otras ocasiones, es un gusto ver que los de Real Climate vienen al rescate con una explicación muy clara de las posibles consecuencias. Su conclusión: que no hay que preocuparse demasiado por el metano.

martes, 3 de enero de 2012

Inspiración para 2012

No sé vosotros, pero mucha gente en estas fechas, incluido un servidor, aprovecha las vacaciones y el cambio de año para hacer resoluciones, ponerse objetivos, en fin, replantearse muchas cosas. Y en este contexto, yo al menos suelo estar más sensible a historias que inspiran, como esta de Eric Lander, al que no conocía y que a partir de ahora se convierte en uno de mis referencias, por su capacidad emprendedora, su curiosidad multidisciplinar, y las ganas de poner su talento al servicio de algo más grande que él.

Otra lectura que me ha gustado es esta oda al silencio y la tranquilidad, al tiempo para poder pensar, algo que yo echo de menos todos los días, y que creo que es fundamental si de verdad queremos hacer mejor las cosas y cambiarlas cuando hagan falta, en lugar de seguir con las mismas rutinas simplemente porque es lo más cómodo. Vamos, que hay que renunciar a parte de esta marea que nos llega para poder prestar atención a lo realmente importante. Casualmente, justo estos días también he recuperado una cita que viene al pelo de otra de mis referencias académicas, Herbert Simon:

What information consumes is rather obvious: it consumes the attention of its recipients. Hence a wealth of information creates a poverty of attention, and a need to allocate that attention efficiently among the overabundance of information sources that might consume it. Computers, Communications and the Public Interest, pages 40-41, Martin Greenberger, ed., The Johns Hopkins Press, 1971.


Feliz Año 2012, lleno de inspiración, ilusiones y de proyectos realizados.

ADDENDA: Y casualmente, también relacionada en parte con la atención y la reflexión, esta entrada de Garicano en Nadaesgratis, un discurso de David Foster Wallace.