sábado, 26 de febrero de 2011

El plan de ahorro energético del Gobierno

Hoy se han anunciado dos medidas para tratar de reducir el consumo de petróleo en España: reducir la velocidad máxima en autovías y autopistas de 120 a 110 km/h, y bajar en un 5% el precio de los billetes de tren. A partir de ese momento, la prensa se ha vuelto loca: periódicos, radios y televisiones han estado llamando sin parar toda la tarde para escuchar reacciones (incluso salimos en el NYTimes). Yo no soy un experto en todo esto, pero aún así, y después de hablar sobre el asunto un par de veces por la radio, creo que voy a poner aquí algunas ideas que se me ocurren al respecto, por si a alguien le interesan y también para tratar de ordenarlas:

- Lo primero de todo es: ¿por qué esto ahora? La crisis libia no amenaza nuestro suministro (otra cosa es que se extienda al resto de los países árabes, y eso ya sería otra cuestión...pero entonces habría poco que hacer, y en todo caso no tiene pinta todavía), y los precios del petróleo suben, pero todavía están a 120 $/bbl (en el 2008 llegó a 140$/bbl y no tomaron medidas de estas). ¿Ganas de dar un golpe de efecto?¿Aprovechar la excusa de Libia para tratar de reducir los accidentes en carretera? No sé...No digo que no venga bien esta medida (habría que ver costes y beneficios, claro), lo que pregunto es que, si es buena, ¿por qué no se hizo antes?.
- ¿Cuánto se puede ahorrar con esta medida? Según el Gobierno, entre un 10 y un 15% del consumo. Pero claro, no del consumo total, sólo del de los coches que iban antes a 120 y ahora van a 110. Habrá algunos que seguirán pasando, y sólo bajarán la velocidad en los radares; hay un gran porcentaje del consumo que no se realiza en carretera, sino en zonas urbanas o carreteras secundarias...Vamos, que si llegamos a un 3-5% ya sería bastante optimista. En todo caso, el problema es que tampoco hay datos para estimar esto, que yo sepa...
- ¿No había mejores cosas que hacer? Pues la verdad es que, para reducir el consumo de petróleo a corto plazo, hay pocas alternativas. Hay una rápida, y que realmente no implica actuación por parte del gobierno: la propia subida de precios del petróleo se encargará de hacer que baje el consumo (como ya vimos en 2008). Aunque seguramente el gobierno, si baja el consumo, se apuntará el tanto, claro...Más medidas: subir la fiscalidad del transporte, peajes urbanos; y a medio plazo: mejorar la eficiencia de los vehículos (aunque cuidado con el efecto rebote), reducir las necesidades de movilidad (con nuevos diseños urbanísticos, por ejemplo, o también con el uso de TICs). Posiblemente todas estas medidas sean más efectivas que lo del control de velocidad, pero...
- ¿Por qué esta medida y no otras? Pues yo creo que porque es una medida muy atractiva para los políticos: casi todas las demás medidas, aunque puedan ser más efectivas, tienen un coste directo y explícito para el consumidor, mientras que esto, al fin y al cabo, es un ahorro (de coste, que no de tiempo, claro). Si a ello se le suma el posible descenso en siniestralidad, pues miel sobre hojuelas. La oposición protestará, claro...pero lo hubiera hecho, y más, con cualquier otra medida que realmente redujera el consumo, creo yo (por supuesto no incluyo aquí subvenciones y demás, que realmente no reducirían el consumo sino que seguramente lo aumentarían).
- Como decía antes, esto supone un ahorro, pero no para el Estado, sino para el consumidor. De hecho, para el Estado puede suponer una pérdida de recaudación fiscal: menos consumo, menos impuesto recaudado. Y entonces, ¿qué ventaja tiene para el Estado? Si esto fuera un fallo de mercado, porque no se estuviera repercutiendo el coste de la seguridad de suministro, pues lo podríamos considerar. Pero creo que no es el caso. Puede haber otras externalidades ambientales relacionadas, pero justo estas se concentran en el uso del coche en ciudad, no en carretera. Creo que la externalidad principal aquí es la siniestralidad. Desde el punto de vista económico, el único efecto significativo para el estado de reducir la factura de las importaciones de petróleo es sobre la balanza de pagos. Pero con moneda única (que me corrijan los macroeconomistas) el beneficio real de esto debería ser muy pequeño, en todo caso habría que llegar a segundas derivadas del tipo: menos consumo de petróleo, más dinero para gastar en la economía nacional (o internacional) y para sacarla de la crisis en vez de darles pasta a los productores de petróleo (el problema es que, si gastamos más dinero, volvemos al efecto rebote).
- En todo caso, ¿de cuánto estamos hablando? Pues si el consumo de petróleo español es de 1,5 Mbd (millones de barriles-día), lo reducimos un 5%, y lo multiplicamos por 120, tenemos unos 3.000 millones de euros al año. Según el gobierno, el ahorro será de 1.500 millones, así que la reducción de consumo será aún menor del 3%, parece.
- Pero, si el ahorro es para el consumidor, ¿por qué no dejarle a él que lo haga directamente si quiere? Esta es una buena pregunta...podríamos pensar en problemas de racionalidad acotada y otros "fallos" de mercado. Pero no creo que sea el caso. Más bien creo que el transporte es muy barato, y por tanto aunque consumamos más, no compensa la ganancia de bienestar que proporciona el que el viaje sea más corto. Así que volvemos a lo mismo: lo razonable sería que el transporte pague todos los costes en los que incurre (incluyendo por ejemplo las emisiones de CO2). Y entonces lo de limitar la velocidad se haría si acaso por otras razones (otras externalidades, como el riesgo de accidente).
- Finalmente, ¿vale para algo lo del 5% de descuento en los precios del ferrocarril? Yo creo no valdrá para que los que van en coche se cambien al tren, y encima abarata el ferrocarril (sin encarecer el coche), así que al final a lo mejor hasta aumenta la movilidad y por tanto el consumo de energía...Otra cosa hubiera sido si, dejando el tren como estaba, hubieran aumentado en un 5% los impuestos a los carburantes. Pero claro, a ver qué gobierno se atreve...bajar el límite de velocidad, como decía antes, me parece mucho más fácil desde el punto de vista político.

Seguro que a alguno de vosotros se le ocurren más ideas relacionadas con este asunto, así que ánimo y a comentar.

jueves, 24 de febrero de 2011

El equilibrio trabajo-familia

Divertida (y fantástica, en mi opinión) charla de Nigel Marsh sobre un tema crucial (sobre todo cuando uno está absolutamente colapsado por el trabajo, pero no quiere renunciar a pasar tiempo con su familia). Lo mejor es el final.

lunes, 21 de febrero de 2011

Earthmodal

Una web sobre temas de sostenibilidad que me pasa Checa, con carácter fundamentalmente (o al menos eso parece) de repositorio de información sobre temas relacionados.

Mercados y regulación

Ahora que todo el mundo habla de volver a un sistema regulado para el sector eléctrico, es interesante leer los conflictos que se generan en China entre el carbón y el sector eléctrico cuando el gobierno se pone a meter mano (como supongo que haría aquí también, claro...)

Gestores universitarios

Supongo que cuando te toca hacer de gestor en la universidad piensas más en estas cosas...así que me ha interesado especialmente este artículo de Inside Higher Ed sobre cómo conseguir tener buenos gestores en la universidad. La verdad es que a mí siempre me ha parecido muy razonable el sistema americano, con gestores "profesionales", incluso aunque vengan de las filas de los profesores. Me parece muy difícil poder gestionar bien una universidad (al fin y al cabo es una empresa con mucha necesidad de gestión de personal, quizá lo más complicado de todo) sin tener formación adecuada, y sobre todo, sin la vocación para ello: cuando nos metemos en estos líos no es para ser gestores, sino para ser docentes e investigadores (aunque sí, la investigación tiene su parte de gestión).
Por eso es interesante ver cómo, incluso en EEUU, con ese sistema en principio más favorable, les resulta difícil tener buenos gestores, y cómo consideran fundamental la formación. Y también cómo ven que el meter en la carrera de gestión a un profesor tiene muchos elementos negativos que deben ser compensados adecuadamente si quieren que los buenos se metan por ahí. Quizá el problema es que en España estamos acostumbrados a que las universidades sean públicas, a que en ellas no se pidan cuentas por una buena gestión sino a que sea una cuestión más bien política...no sé, pero la cuestión es que esto está cambiando, o va a cambiar en el futuro. Y si las universidades deben jugar un papel cada vez más central en una economía del conocimiento, sus gestores deberían ser cada vez mejores. Algo habrá que hacer, digo yo...¿Sugerencias?

Arrepentimiento y racionalidad

El otro día hablaba con mis alumnos del curso de decisión de las "irracionalidades" en nuestras decisiones, como por ejemplo el efecto legado (endowment effect), que hace que valores más algo que se te ha "regalado" que algo que debes comprar. Muy relacionado con esto está el uso del arrepentimiento como criterio de decisión (p.ej., el criterio Savage para decisión frente a incertidumbre).
Estos días hay bastante discusión acerca de los efectos del cambio climático en los eventos meteorológicos extremos, fundamentalmente por la publicación en Nature de un par de artículos al respecto. Como siempre, viene bien irse a Real Climate a por una explicación tranquila del asunto. Y ya puestos, leerse el último paper de Marty Weitzman sobre cómo gestionar los posibles daños catastróficos (no exactamente lo mismo que tiempo extremo, pero bueno...)

Normas sociales vs incentivos

Este post de Ariely creo que interesa desde dos puntos de vista: el de teoría de la decisión (predominancia de las normas sociales por encima de los contratos), y otro, el de gestión de equipos (en mi caso, universitarios):


A CEO of a large internet company recently told me about one of the worst decisions of his career. He instituted a very specific performance-evaluation matrix that would determine 10% of his employees’ compensation. Before this, the firm, like most, had a general agreement with its employees—they had to work hard, behave well, and were measured on certain goals. In return they were rewarded with salary increases, bonuses, and benefits. This CEO believed he could eliminate the uncertainty of the incomplete contract and better define ideal performance.
The complete-contract approach backfired. Employees became obsessively focused on meeting the specific terms of their contracts, even when it came at the expense of colleagues and the company. Morale sank, as did overall performance.

domingo, 20 de febrero de 2011

Freeman Dyson sobre la información

No es un tema de este blog, pero es que me ha gustado mucho este ensayo de Dyson, así que aquí lo cuelgo para los interesados. Con una cita a conservar:

The public has a distorted view of science, because children are taught in school that science is a collection of firmly established truths. In fact, science is not a collection of truths. It is a continuing exploration of mysteries.

Lecciones a aprender sobre GAD

En muchos de los proyectos en los que estamos trabajando en gestión activa de la demanda lo que se echa de menos son pilotos que permitan aprender sobre experiencias reales qué es loquee se puede hacer y lo que no, qué esperar de los consumidores y resto de agentes...mientras tanto, tendremos que seguir aprendiendo de los estadounidenses.



Lomborg sobre green jobs

Lomborg se pone a atacar el uso de los green jobs como argumento para defender las renovables. No es que no tenga razón en muchos de sus puntos (de hecho, son similares a los que yo hacía el año pasado). El problema es que, como muchas veces, solo toma un lado: efectivamente, renovables no es sinónimo de creación de empleo, pero tampoco de lo contrario. Cada economía tiene sus particularidades, y lo importante es analizarlas bien en un contexto macro. El trabajo que cita (que habrá que leer despacio) parece que solo ha visto estudios mal hechos, pero yo creo que alguno decente hay por ahí...

Gracias a Alessandro por la pista

Regulación ambiental y distribución

Un buen resumen de Stavins de las implicaciones distributivas de las políticas ambientales

Análisis empírico de innovación en tecnología energética

Un artículo con buena pinta del JEEM.

viernes, 18 de febrero de 2011

Doctorado

Un video que me pasa Mariano sobre la situación del doctorado en España. Muy serio, la verdad...

jueves, 17 de febrero de 2011

Smart choices

Estos días me estoy preparando un curso de Teoría de la Decisión, y uno de los libros que me he leído ha sido Smart Choices. Me ha parecido muy bueno y recomendable. Dos de los autores son de los principales maestros de teoría de la decisión, Ralph Keeney y Howard Raiffa, y además son de los que siempre se han esforzado en "popularizar" este tema. Y creo que lo consiguen, plantean una estrategia de decisión muy sencillita, pero bastante sólida. Creo que con esto conseguirán su objetivo, que incluso los que nunca han estudiado este asunto tomen mejores decisiones y además más formalizadas.

Para los estudiantes de doctorado: el libro sigue siendo recomendable como cultura general, y sobre todo por la parte de definición del problema. Pero luego se queda muy corto: los métodos que plantean son demasiado sencillos, tienen algunos problemas (que veremos en clase), y no profundizan demasiado. Repito, esto no son defectos del libro, que creo que no está dirigido para este tipo de audiencia, pero por si acaso.

El estado de las renovables en Europa

De mi buzón de correo:


EurObserv’ER has released the annual publication ‘The State of Renewable Energies in Europe’, a synthesis of the Technology Barometers published during 2010 (with data up to and including 2009). The publication gives detailed capacity and energy performance data for all 27 Member States of the European Union for all renewable energy technologies.

Key data for the year 2009:

Renewable energy share of gross final energy consumption in EU-27: 11.6%
Renewable energy share in total electricity consumption in EU-27: 18.2%
Renewable energy employment in EU-27: 912 thousand jobs
Renewable energy turnover in EU-27: 120 billion euro

The document is available for free download at http://www.eurobserv-er.org/pdf/bilan10.asp (PDF, English/French language, 203 pages, 10.0 MB).

EurObserv’ER is the first in disclosing an estimate for the renewable energy share of gross final energy consumption in 2009, calculated at 11.6% compared to 10.4% in 2008. This increase of 1.2 percentage points results in a renewable energy consumption contribution of 131.7 million tonnes of oil equivalent (Mtoe) in 2009 (up 6.3 Mtoe) of a total of 1136.4 Mtoe in real terms. One important element of this result is that over half the growth in the share observed in 2009, despite impressive growth in some renewable sectors, cannot be attributed to the rise in renewably-sourced final energy consumption alone (EurObserv’ER data) but instead stems from the plunge in total gross final energy consumption based on the drop in gross inland energy consumption.

ENGLISH: Read more in the press release
http://www.eurobserv-er.org/press.asp
DEUTSCH: Lesen Sie weiter in der deutschen Pressemitteilung unter
http://www.eurobserv-er.org/press.asp
ESPANOL: Si desea más información, consulte la nota de prensa en español en
http://www.eurobserv-er.org/press.asp
FRANCAIS: Plus d'informations dans le communiqué de presse
http://www.eurobserv-er.org/press.asp

Note that EurObserv'ER offers e-mail notifications at http://www.eurobserv-er.org. Subscribing will notify you at every new EurObserv'ER release.

The next EurObserv’ER release is expected later in February 2011 and will regard wind power.

About the EurObserv’ER Barometer
Targeting the press and the interested general public, the EurObserv’ER consortium releases ‘Technology Barometers’ every other month. The barometers focus on the latest state of renewable energies (solar energy, wind power, hydropower, geothermal energy and bioenergy) in EU member states.

Note: the interactive database on the website (click on ‘Interactive EurObserv’ER Database’ on the http://www.eurobserv-er.orghomepage) allows you to download the Barometer data separately. This allows you to create your own graphs to be used in your publication.

Direct links to all 2009/2010 EurObserv'ER publications:

'The State of Renewable Energies in Europe' - Overview Barometer
The Overview Barometer estimates the overall share of renewable energy in gross final energy consumption for the year 2009, presents renewable energy data for all European Member States in 2008 and 2009, highlights estimates of employment and turnover data as well as some relevant renewable energy case studies
(February 2011, PDF, 203 pages, English/French language, 10.0 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/bilan10.asp

Renewable Municipal Waste Barometer
(December 2010, PDF, 14 pages, English/French language, 2.4 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200a.asp

Biogas Barometer
(December 2010, PDF, 16 pages, English/French language, 1.4 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200b.asp

Solid Biomass Barometer
(December 2010, PDF, 18 pages, English/French language, 2.3 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro200c.asp

Biofuels Barometer
(July 2010, PDF, 23 pages, English/French language, 2.6 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro198.asp

Solar Thermal Energy Barometer
(May 2010, PDF, 22 pages, English/French language, 2.9 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro197.asp

Photovoltaic Barometer
(April 2010, PDF, 23 pages, English/French language, 3.6 MB):
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro196.asp

Wind Power Barometer
(March 2010, PDF, 28 pages, English/French language, 2.5 MB):
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro195.asp

Barometer on Heat Pumps
(October 2009, PDF, 20 pages, English/French language, 3 MB)
http://www.eurobserv-er.org/pdf/baro193.asp

The EurObserv’ER barometer is a project supported by the European Commission within the Intelligent Energy Europe programme and by Ademe, the French Environment and Energy management Agency. The EurObserv’ER Barometer is the result of the investigation and research work of its authors. The European Commission is not responsible for any use that may be made of the information contained therein.

Yours sincerely,

The EurObserv'ER Consortium
Paris, Berlin, Warsaw, Amsterdam, Copenhagen, Ljubljana

sábado, 12 de febrero de 2011

MIT online

Más iniciativas de MIT online, esta vez para celebrar su 150 aniversario. Con sesiones muy interesantes de economía (ya celebrada), y otras por venir de computación, mujeres en ingeniería, y más.

Cambio de hora

Este año estoy dirigiendo un proyecto fin de carrera para tratar de evaluar si tendría más sentido, desde el punto de vista energético, cambiar la hora en España para acercarla más a la solar (es decir, ponernos en la hora de Londres en lugar de la de París). Pues bien, parece que en Londres hay un movimiento justo al revés: quieren poner la hora de Europa, y dan razones de ahorro de energía entre otras. Habrá que leerlo con atención.

Comparación entre países

Un sitio curioso para comparar países (incluyendo consumo de electricidad).

viernes, 11 de febrero de 2011

Escasez de materiales

Antonio Valero me manda este correo, y me autoriza a que lo ponga en el blog:

Hay un tema que hoy quizás no sea muy popular, como es el caso de la energía. Y es el de los materiales y su escasez estratégica.

A nivel mundial, la energía tanto por el impacto climático que producen los combustibles fósiles como por su escasez y localización en áreas muy sensibles, se ha convertido prácticamente en el único tema de preocupación. Al igual que ocurrió con el agua que al cesar en España las pugnas por el Plan Hidrológico Nacional, ha dejado de estar en la palestra política.

Sin embargo, la escasez de materiales que deben acompañarnos para desarrollar las nuevas tecnologías que necesitamos para el futuro, especialmente los materiales relacionados con la electrónica, el almacenamiento de energía y la alimentación, casi nadie les presta atención.

Pueden entrar en crisis mucho antes de que el petróleo se agote y sus subidas de precios y el control de China sobre ellos está siendo materia de preocupación a nivel mundial, si bien es cierto que por poca gente aún.

Con varios ejemplos entenderás:

El fosforo (fosfatos) son necesarios, como sabes, para fertilizantes, pero también se usan masivamente para detergentes y en ambos casos se despilfarran y lo que es peor no se reciclan ni casi se pueden reciclar. Las mejores estimaciones de recursos no dan para más de 50 años, y las mayores cantidades se encuentran en el Sahara Occidental. De ahí el desinterés de los EEUU por un referéndum en el Sahara, la criticidad de las relaciones España-Marruecos, etc. ¿Qué ocurrirá si seguimos con este despilfarro?.¿ Qué son 2 generaciones para la historia de la humanidad?. Algo necesitamos hacer, como país y a nivel internacional.

El Coltán y el Indio. (Coltan= Columbio (llamado también Niobio) y Tántalo) son elementos críticos para la electrónica y los móviles. El Coltán se encuentra casi exclusivamente en la República del Congo, es un mineral muy raro y sin embargo cambiamos de móvil cada año. Su impacto no solo se mide en energía y CO2 sino en vidas humanas. El Indio es un elemento que prácticamente lo acapara China. Y si tratas de acceder a páginas de Google donde relacione Indio con China verás que están censuradas por los chinos. Niobio, Tántalo, Indio, Germanio, Galio, son elementos muy raros en la corteza terrestre y sin embargo críticos en la fabricación de semiconductores que se utilizan en la electrónica y en la fabricación de células solares fotovoltaicas. La conversión solar fotovoltaica puede estar limitada no por la tecnología sino por el precio/escasez/indisponibilidad de estos minerales.

El Litio, es fundamental para las nuevas baterías de almacenamiento de energía eléctrica. Sin él el coche eléctrico jamás tendrá suficiente autonomía, y la integración de renovables como sustituto de los combustibles fósiles será una utopía. Se encuentra, sobre todo en el Salar de Uyumi, en Bolivia regentada por Evo Morales. Muchas de las cosas que le pasan o le pueden pasar en el futuro a Bolivia pueden estar relacionadas con la codicia por el Litio.Por cierto, también hay bastante en Afganistán.

Siguiendo así, te podría contar el caso del Cobre, cuyo precio se ha disparado en estos años, como puede observarse socialmente en España con el robo del Cobre, o el Niquel que Cuba tiene bastante, o el Uranio cuya escasez no da para muchos reactores nucleares como alternativa a los combustibles fósiles.

En fin, que el tema de la escasez de los minerales que sigue la Ley Ricardiana de los retornos decrecientes es un tema que se está escondiendo debajo de la alfombra. Extraer la siguiente unidad de mineral cuesta más. Tanto en cantidad de energía para extraerlo (e impacto en CO2)- más del 10% de la energía primaria mundial se utiliza en la minería y la metalurgia-, como en impacto medioambiental (destrucción de selvas y hábitats con minerías a cielo abierto más y más profundas, o últimamente submarinas, etc.) y con enorme impacto social, económico y político. Creo que conoces, porque los economistas lo han estudiado extensivamente, el fenómeno de la “maldición de los recursos” o en una versión más ligera llamado también “mal holandés”. Simplificando, se trata de que un si país tiene recursos naturales codiciados por los poderosos, le aparecerán males asociados como la corrupción, la destrucción de hábitats, el desequilibrio social, el “monocultivo especializado”, el encarecimiento de otras materias primas, la desprotección de la industria local , etc .

En fin. Te digo esto porque la serie CAMBIO GLOBAL que vais llevando a cabo, no ha tocado este tema. Hoy sería pionero, y España puede ser muy sensible a este fenómeno. Te lo digo como sugerencia para el próximo informe que supongo lo pensareis para el 2012, o no?

En CIRCE llevamos más de una década trabajando en estos temas,(en 1999 publicamos José Manuel Naredo y yo el libro Desarrollo Económico y Deterioro Ecológico, que presentó ya estos temas). A pesar de ello, este un tema por el que a CIRCE se nos conozca. Incluso hemos propuesto un modelo de Planeta Tierra: TANATIA, que hace extrapolación a un planeta en el que ya se hubieran extinguido tanto los minerales, como los recursos fósiles. Sería el “fin comercial del Planeta”. Lamentablemente estamos, al ritmo actual de consumo, tan cerca como unas 10 generaciones. Nada comparable con las 24000 generaciones que el hombre civilizado ha tenido en sus historia.


Además me manda un par de enlaces relacionados:


http://elblogdebuhogris.blogspot.com/2010/12/joyas-o-escotes.html

http://blogs.elpais.com/eco-lab/2010/06/hasta-cuando-se-podran-extraer-minerales.html

miércoles, 9 de febrero de 2011

Innovación en energía: una recopilación

Primero de todo querría disculparme por la larga ausencia. Como algunos sabéis, he estado muy liado con la organización del primer workshop de Economics for Energy, que se celebró esta semana (creo que con bastante éxito, según los asistentes). Próximamente colgaremos las presentaciones, y lo avisaré en el blog.
Pero bueno, para enganchar de nuevo con el blog: uno de los temas más interesantes que se discutieron fue cómo incentivar la innovación en energía. Laura Díaz Anadón, una de las estrellas españolas en EEUU, nos contó lo que están haciendo en la Kennedy School (como digo, lo colgaré en cuanto esté disponible). Y es también un tema que está muy de actualidad en la web, y sobre el que tenía unos cuantos enlaces pendientes de comentar:
- El más reciente, una propuesta de Luis Olmos y el equipo de Think en el Eu Energy Blog. A leer conjuntamente con las transparencias de Laura, porque no coinciden del todo las propuestas. Me da la sensación de que el análisis de Think es más preliminar y que habrá que hacerlo aterrizar mejor en las estructuras de investigación europeas y su funcionamiento.
- Hablando de estructuras europeas, aquí está la propuesta europea para la innovación. Desgraciadamente, creo que vuelve a proponer macroestructuras virtuales (los partnerships de los que hablan), que son muy complicadas de gestionar...esto no tiene nada que ver con el ARPA-E por ejemplo que proponen en EEUU.
- Más cosas relacionadas: Un par de entradas de Michael Levi sobre innovación no sólo tecnológica, y sobre la competencia EEUU-China en tecnología, y las ideas de Michael Porter sobre regulación ambiental e innovación.

sábado, 5 de febrero de 2011

Eficiencia energética desde el aire

En Amberes están midiendo con cámaras térmicas la pérdida de calor de los edificios. Los peores son los rojos. Interesante para identificar dónde actuar para reducir el consumo de energía.

jueves, 3 de febrero de 2011

Home, en YouTube

La peli de Yann Arthus-Bertrand, en YouTube, completa. Gracias a Checa por la pista. No sé si sabéis que sólo se proyecta de forma gratuita, por expreso deseo del autor (que de hecho paga a los cines para que lo hagan...).