miércoles, 25 de agosto de 2010

El bienestar de las generaciones futuras

Uno de los temas recurrentes en el análisis de la sostenibilidad es el bienestar de las generaciones futuras: si van a estar mejor que nosotros, tenemos que dejarles menos, para repartir bien los recursos entre ellos y nosotros. Becker y Posner debaten sobre el asunto (aunque centrados en sostenibilidad económica y en EEUU  ). En todo caso, algunas ideas interesantes al final, y que también discutimos siempre en Desarrollo Sostenible: la importancia de la educación, y la necesidad de distinguir entre renta y bienestar en los niveles superiores de renta pero no en los inferiores.

Bill Gates habla de la revolución energética

En Technology Review. Una de sus conclusiones principales: hace falta más investigación (creo que esto ya lo sabíamos…pero está bien que gente como él lo diga, a ver si hacen más caso…)

viernes, 20 de agosto de 2010

Eficiencia y equidad

Un tutorial muy bueno del NYTimes sobre eficiencia y equidad en la toma de decisiones económicas. Y además, acaba con una pregunta muy relevante:

Indeed, how useful is efficiency as a normative guide to public policy? Can economists legitimately base their advocacy of particular policies on that criterion?

That advocacy, especially when supported by mathematical notation and complex graphs, may look like economic science. But when greater efficiency is accompanied by a redistribution of economic privilege in society, subjective ethical dimensions inevitably get baked into the economist’s recommendations.

Totalmente de acuerdo: es imposible hablar únicamente de eficiencia, ya que siempre subyacerá una cierta distribución de los recursos, que será mejor o peor. Así que la eficiencia es una condición necesaria, pero no suficiente. Es cierto que, según el 2º teorema del bienestar, siempre es posible redistribuir a partir de un punto eficiente, pero en cualquier caso hay que decidir cuál es esa redistribución.

Esta discusión es además una de las razones que se esgrimen habitualmente para meterse con la economía (Schumacher lo hacía ya en Small is Beautiful, otro de mis libros de este verano). Pero eso es, creo yo, no entender cuál es el papel de la economía. La economía, parecida a la investigación operativa, es una ciencia que ayuda a tomar decisiones, que debe informar nuestros juicios. Pero las decisiones deben tomarse manejando también otros parámetros. Algunos de ellos se pueden incluir en la economía, y de hecho los buenos economistas los incluyen o los tratan de incluir (sí, estoy llamando malos economistas a los que siguen obcecados en tomar decisiones únicamente en función de su eficiencia…). Otros no se podrán incluir en la economía, y tendrán que ser informados desde otras ciencias sociales.

 

NOTA: Por si no estaba claro, todo lo que digo antes no descalifica los análisis coste-beneficio, las discusiones basadas en eficiencia, etc. Creo que todas estas herramientas deben seguir utilizándose, porque como decía antes la eficiencia es una condición necesaria en casi todos los casos.

jueves, 19 de agosto de 2010

Más sobre la crisis de la universidad americana

Un nuevo libro, similar a los que he estado leyendo este verano, sobre la posible crisis del sistema universitario americano. La crítica lo pone bien…

La formación del ingeniero

Este verano me he estado leyendo unos cuantos libros bastante interesantes (ya iré blogueando de ellos, aunque ya adelanto que el de Charles Vest me ha encantado, de lectura obligada para toda la gente interesada en universidad). Y un tema central en todos ellos, en algunos casos sin buscarlo, y a pesar de que en principio los autores y temáticas no eran necesariamente similares, es la necesidad de la formación integral en los universitarios. En Harvard se quejan por no tenerla, en MIT se lucha por mantener, Schumacher la considera absolutamente fundamental para el futuro de la humanidad, y por supuesto Kolvenbach la considera parte esencial de la enseñanza jesuita.

De hecho, se supone que este es uno de los puntos fuertes de Comillas. Es interesante a este respecto comprobar cómo en este tema parece que estamos igual o mejor que los “liberal arts” colleges de EEUU, que están luchando por mantener este tipo de educación humanista e integral, y a los que cada vez cuesta más hacerlo. Sobre todo teniendo en cuenta que es bastante más complicado conseguir una formación integral en una escuela “europea” de ingenieros que en una universidad americana, donde por naturaleza los alumnos están expuestos a todos los conocimientos universitarios (en MIT por ejemplo obligan a todos sus estudiantes a cursar el “core curriculum”, que contiene asignaturas de humanidades").

Lo que pasa es que yo no creo que estemos al nivel tampoco en este sentido de las universidades americanas: como dice el dicho, una cosa es predicar y otra dar trigo. Creo que tenemos que seguir trabajando para mejorar la formación integral de nuestros ingenieros. Como bien dice Schumacher, hace falta dar valores a nuestros ingenieros para saber lo que deben hacer con su ciencia. Si no, iremos donde hemos ido siempre: a un uso no siempre apropiado de la tecnología. Creo que afortunadamente en ICAI estamos mejor colocados que en otras escuelas para crear estos ingenieros con valores, pero eso no significa que debamos contentarnos: los profesores (muchos, aunque no todos) imparten claramente valores en sus asignaturas, pero no tienen tiempo para hacerlo bien; las asignaturas de valores que impartimos (ética, cristianismo y ética social) están demasiado desconectadas de las materias que impartimos, y así las ven los alumnos: como algo totalmente ajeno a su formación técnica. Tenemos que evolucionar hacia unas materias mucho más relacionadas y conectadas con su formación: filosofía de la ciencia, ética de la ingeniería, ingeniería para cambiar el mundo, impartidas por profesores que se haya enfrentado a los problemas éticos y de valores a los que se enfrentarán nuestros ingenieros y que sepan guiarles en estas situaciones, que les enseñen cómo ver toda la tecnología desde esta óptica de valores. También creo que debemos enseñarlas desde el primer día, no esperar hasta los últimos cursos: si no, los conocimientos se les fijarán sin saber interpretarlos, sin saber colocarlos en el marco adecuado.

Y además, tenemos que complementarlas con otras materias humanistas:

- una asignatura de literatura: yo creo que sólo sabe escribir bien el que ha leído mucho. Si no conseguimos que nuestros ingenieros lean no sabrán escribir, y esto es fundamental en su vida profesional. Las asignaturas “normales” no tienen hueco para esto, bastante tienen con lo suyo…

- talleres de comunicación oral: al menos igual de fundamental, saber comunicar sus ideas y su trabajo, y hacer presentaciones públicas. Igual que antes, se puede practicar en las otras asignaturas, pero es difícil aprenderlo en ellas.

- liderazgo y trabajo en equipo, cualidades cada vez más valoradas en el mundo profesional. Esto puede aprenderse en los trabajos prácticos de las asignaturas “normales”, pero nunca está de más un seminario específico.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Percepciones sobre eficiencia energética

Una entrada estupenda de Revkin sobre percepciones en materia de eficiencia energética. Esto de las diferencias entre la percepción de los expertos y la del público en general siempre es un asunto complicado, pero al que hay que prestar mucha atención (véase también el caso del riesgo nuclear, por ejemplo). Y  la solución siempre pasa, como dice Revkin, por la educación. Aunque yo añadiría otra conclusión: habiendo tanta divergencia entre expertos y público, es fundamental tener en cuenta esto para diseñar políticas de eficiencia energética, y para estimar potenciales de reducción.

Y una cosilla más: dice en el texto que los expertos consideran que las medidas más efectivas son las de eficiencia, no las de ahorro. Yo ahí no estoy muy de acuerdo, parece que los expertos se están olvidando del efecto rebote…

lunes, 16 de agosto de 2010

viernes, 13 de agosto de 2010

Impuesto sobre el carbón en Alemania

Y nosotros subvencionando el nuestro....¿Es que es tan rentable el suyo que se pueden permitir un impuesto?¿O es que confían en que los productores podrán repercutirlo un 100% sobre los consumidores (algo no tan complicado en el sector eléctrico)? En ese caso no sé de qué se quejan los productores...

Coches reciclados a híbridos

Una idea interesante: convertir coches en uso en híbridos. Lo que pasa es que para que salgan las cuentas hay que hacerlo en coches que recorran muchos km al año, como los de flota, que es precisamente el nicho al que se dirigen los empresarios. Pero aún así me parece complicado: supongamos un coche que hace 40.000 km al año por ciudad, gastando 10 l/100km. Eso son 4.000 euros al año, más o menos. Si el híbrido consigue reducir el consumo en un 20% (algo razonable) el ahorro anual serían 800 euros. Para amortizar una inversión de 10.000 euros necesitarían más de 15 años, y para entonces el coche ya estará en la chatarra...

lunes, 9 de agosto de 2010

Scholarpedia

Hoy he descubierto Scholarpedia, una wikipedia pero más "formal", con autores, proceso de revisión por pares, etc. Por el momento sólo cubren áreas algo limitadas, pero no parece una mala idea, el enfoque es similar a la Encyclopedia of Earth.

jueves, 5 de agosto de 2010

Al Roth sobre el emergente mercado electrico

Al Roth cita un articulo de Wald sobre la posibilidad del almacenamiento de energía renovable. En este caso hay un market pull en la tecnología de las baterías: empresas guardarían electricidad en valles de demanda para venderlas en picos (arbitrage). Parece que no solo en el transporte el problema del almacenamiento sea visto como una oportunidad de negocio más que un limite.

domingo, 1 de agosto de 2010

Subsidios para clubes deportivos profesionales

En INTERFACES aparece un artículo de Fred Murphy en el que cuenta un par de experiencias de aplicación del análisis económico a decisiones políticas. Y aprovecha para hablar del efecto del apoyo económico a los equipos de deporte profesional local, que en general es negativo para la ciudad que lo hace. No sé si esto se hace así de explícitamente en España, pero en todo caso no parece que tenga mucho sentido.

A Brookings report (Baade and Sanderson 1997)
shows that people reserve a certain proportion of their
budget for recreational expenditures and do not violate
that share. Bigger stadiums hold more fans, charge
more for tickets, and take money away from other
recreational activities in the region. Any increases in
stadium revenues come at the expense of local restaurants,
bowling alleys, movie houses, and other forms
of entertainment. In addition, attendees at sporting
events are using some of their limited uncommitted
time and are taking that time from other recreational
activities. Moreover, the increased team revenues go to
pay players salaries that they generally do not spend
locally. Thus, using tax dollars for stadiums at best
shifts recreational dollars from unsubsidized activities
to a subsidized activity, enriching team owners at the
expense of local venues.

Nuevas tecnologías para la enseñanza

Me ha encantado el arranque de este artículo, y el ejemplo que usa para animar a la gente a mejorar en su enseñanza:

"If you were going to see a doctor and the doctor said, 'I've been really busy since I got out of medical school, and so I'm going to treat you with the techniques I learned back then,' you'd be rightly incensed," he told me recently. "Yet there are a lot of faculty who say with a straight face, 'I don't need to change my teaching,' as if nothing has been learned about teaching since they had been prepared to do it—if they've ever been prepared to."

Luego tampoco es que cuente nada revolucionario…pero sí enlaza con un plan que tiene buena pinta, y que habrá que leerse.

Los costes de la adaptación, según el BM

El Banco Mundial publica su informe sobre los costes de la adaptación al cambio climático el próximo día 3 de Agosto.