sábado, 29 de marzo de 2008

Pedagogía ignaciana

No soy un experto en el tema, pero al menos mi experiencia de la pedagogía ignaciana es el fomento de la sana competencia entre los alumnos, incluyendo incentivos tales como la lectura pública de notas y demás. Este método docente tiene más de 500 años de existencia, y parte del mérito que se le atribuye es lo que ha durado.
Bueno, pues parece que la evidencia muestra que no es por ahí por donde hay que ir...Un reciente estudio ofrece las siguientes conclusiones:
According to the studies, adolescents in classrooms that supported cooperative learning -- studying together to complete a project or prepare for an exam -- got along better with their peers, were more accurate on academic tests and achieved higher scores on problem-solving, reasoning and critical thinking tasks compared to adolescents who were in classrooms geared toward competitive learning -- studying alone knowing that success would mean only one winner and plenty of losers.
...
Students who were in classrooms that focused on reaching goals in a competitive fashion, such as obstructing others' efforts, hiding resources and information and acting distrustful, had less social interaction, poorer friendships and lower achievement scores, according to the review. No differences were found between students who were in either competitive or individualistic environments on achievement measures or peer relationships.

viernes, 28 de marzo de 2008

Mercados vs. Regulación

Un artículo muy interesante sobre las ideas de JKGalbraith, de Edward Glaeser. El resumen: los mercados no pueden con todo, pero tampoco hay que pasarse con la regulación. Como casi siempre, la virtud está en el término medio.

miércoles, 26 de marzo de 2008

Para mejorar la sostenibilidad del transporte

Cosas como estas son las que hacen falta...Un informe de la Agencia Medioambiental Europea con medidas que se han demostrado para controlar las emisiones del transporte. Para que luego digamos que no sabemos qué hacer...Este mismo enfoque es el que queremos presentar en la próxima Jornada de Eficiencia Energética de la Cátedra Rafael Mariño y la AEEE.

La educación como señal

La teoría dominante es que la educación tiene un gran valor no por sí misma, sino como señal para los empleadores a la hora de contratar: alguien que venga de Harvard (o ICAI, ya puestos) se supone que es mucho mejor, y por tanto el empleador le contratará preferentemente, aunque no haya aprendido mucho allí. Bueno, pues parece que hay resultados que muestran que los empleadores son más listos de lo que parecía, y que en unos meses saben bien si el empleado vale o no. Así que la fuerza de la educación como señal pierde bastante...Comentarios y los papeles originales en Marginal Revolution.

martes, 25 de marzo de 2008

Estrategias contra el cambio climático

Una muy curiosa de Tierney: que cada uno pueda presumir de su huella de carbono con una especie de adorno electrónico. Aparte de esto, hay otro par de ideas interesantes en el artículo que tienen que ver con gestión activa de la demanda.

La otra es una crítica del impuesto sobre las emisiones, si no se recicla a las empresas. Se basan en el ejemplo de Dinamarca, pero mi sensación es que las conclusiones están un poco traídas por los pelos. Aunque la idea puede ser correcta, habría que justificarla mejor con datos.

lunes, 24 de marzo de 2008

Cowen y Sachs sobre el cambio climático

Muy interesante el post de Cowen donde resume y discute las ideas de Sachs sobre estrategias contra el cambio climático. A combinar adecuadamente con el artículo del WSJ sobre los límites del crecimiento. En el fondo, el eterno debate Simon-Ehrlich, pero siempre con cosas interesantes a considerar.

Energía y medio ambiente en la campaña electoral de EEUU

McCain sobre cambio climático y energía nuclear, Obama y Clinton sobre carbón. No sé si curiosamente o no, pero McCain es el único que parece que sabe de lo que está hablando...

domingo, 23 de marzo de 2008

Eficiencia energética contra la incertidumbre

En tiempos en que todas las opciones energéticas dependen de los subsidios estatales (nuclear, carbón, renovables...) no sólo en España sino en muchos otros países, muchas compañías parecen estar recurriendo a la eficiencia energética como manera de cubrirse frente al riesgo regulatorio. Efectivamente, la eficiencia es la forma más segura de cubrir la demanda sin riesgo a equivocarse, y sin tener luego que pagar facturas elevadas si resulta que la prima a las renovables o el precio del carbono eran más bajos de lo esperado. Más información en el WSJ.

martes, 18 de marzo de 2008

Patrocinio de parques eólicos

Estas cosas pasan en EEUU, claro, pero...¿por qué no estudiar aquí el modelo? Las empresas están patrocinando parques eólicos: compran toda su producción (y su garantía de origen) y a cambio ponen su nombre en el parque, igual que lo ponen en los estados de fútbol, o en las cátedras universitarias. La gran ventaja es que elimina el riesgo inversor, y además da una buena señal, al indicar el interés de las empresas por este tipo de energías. Las empresas también se benefician, porque les crea valor frente a sus clientes.

Agua para energía

Una de las posibilidades de reducción de emisiones y de la dependencia del petróleo es usar coches eléctricos. Pero parece que esto tiene inconvenientes. En este informe se dice que el problema es el mayor consumo de agua que supone esta opción, que puede ser limitante en algunas regiones (y supongo que España es una buena candidata...). Un tema muy interesante, este del agua para la energía y la energía para el agua. Para los que no lo sepan, en la Expo de Zaragoza habrá un monográfico sobre el tema, coordinado por Gonzalo Sáenz de Miera.

El debate nuclear en Nueva York

No en términos generales, sino en el vecindario: están discutiendo si extender o no la vida útil de Indian Point. Parece que uno de los argumentos que manejan es el riesgo terrorista, algo que no creo que nos afecte tanto a nosotros, pero que ellos consideran muy importante. De hecho, el informe de MIT rechazaba los reactores "breeder" y el reprocesamiento por el riesgo de proliferación...

La importancia de la eficiencia energética en edificación

Como bien dice este informe, la eficiencia energética en la edificación es el método más barato, y el de mayor potencial, para reducir las emisiones de CO2 de manera significativa. En España perdimos la oportunidad de implantarlas en paralelo con el boom inmobiliario, cosa que estaremos pagando durante muchos años (aunque la Unión Europea nos ha venido a ayudar al fijar nuestra referencia de emisiones en 2005). Pero eso no significa que debamos dar a este sector por perdido: aunque es cierto que es mucho más barato implantar determinadas medidas cuando el edificio es nuevo, eso no significa que no se pueda hacer en edificios existentes. De hecho, el obligar a los propietarios a adoptar medidas de ahorro y eficiencia (que deberían ser rentables por sí mismas en un plazo razonable) elimina uno de los problemas fundamentales de este tipo de acciones, el problema principal-agente. En vez de llorar por las oportunidades perdidas, lo que deberíamos hacer es empezar a imponer medidas obligatorias a los edificios existentes. Seguro que con eso conseguimos más que de sobra el 10% de reducción en sectores difusos que nos impone la Unión Europea...

domingo, 16 de marzo de 2008

Mis opiniones sobre economía y política energética

El otro día me liaron para una entrevista sobre economía y política energética, a través de la AEEE. Como se puede leer, no son más que obviedades, aunque por otra parte, supongo que nunca sobra poner las obviedades en negro sobre blanco, para tratar de hacer este famoso debate energético lo menos polarizado posible...Ah, por supuesto, de los titulares y subrayados del editor, mejor pasar.

lunes, 10 de marzo de 2008

La política y el medio ambiente (II)

El otro día hablaba del papel de la sociedad civil como agente fundamental para mejorar el medio ambiente, dado que ni el individuo ni el Gobierno parecen estar interesados en ello. En el razonamiento flotaba una posible contradicción: ¿cómo puede ser que, si el individuo no tiene incentivos para mejorar el medio ambiente, la sociedad civil sí los tenga? Porque, al fin y al cabo, la sociedad civil son individuos...Creo que la respuesta correcta es que cuando el individuo se relaciona con otros en la sociedad, se hace evidente el interés de ciertos comportamientos altruistas, que son los que le permiten vivir en esa sociedad. Así, aunque desde el punto de vista del mero interés personal un comportamiento pueda no ser racional, se hará rentable cuando aparezcan otros factores en la ecuación: mayor posibilidad de ser ayudado por el resto de la sociedad, menores incentivos para los gorrones, etc. Un artículo que aparece esta semana en Science (aquí está el resumen accesible) viene básicamente a justificar esta hipótesis: en las sociedades más evolucionadas se está más dispuesto a contribuir al bien común, y a castigar a los gorrones, que en otras sociedades más tradicionales. Es decir, una sociedad civil más fuerte no necesariamente implica un mayor individualismo, sino todo lo contrario.

sábado, 8 de marzo de 2008

Instituciones para el cambio climático

Una de las cuestiones recurrentes en las negociaciones sobre cambio climático es cuál debe ser la institución internacional que gestione las políticas contra el cambio climático, entre otras cosas. Hasta ahora la única más o menos operativa es la UNFCCC, pero hay gente que piensa que deben buscarse sustitutos, otros que debe descentralizarse...En el Foro de Madrid del año pasado hay algunas reflexiones sobre este tema. Ahora, Tim Harford, famoso autor de El Economista Camuflado, también expresa su opinión, bastante razonablemente a mi modo de ver, sobre el asunto .

jueves, 6 de marzo de 2008

La solar térmica de alta temperatura en el NYTimes

Es curioso cómo parece que la acaban de descubrir, ellos que llevan un montón de años con las plantas SEGS o con las Solar One y Two (que creo recordar incluso salían en Bagdad Café), pero el caso es que parece que hay un boom de la solar térmica de alta temperatura en EEUU, y hoy aparece un artículo en el NY Times. Muy básico, pero bastante revelador.

martes, 4 de marzo de 2008

El cambio climático como oportunidad de negocio

En la reunión de hoy de GTPES Gonzalo Saenz de Miera ha propuesto uno de los argumentos que más me han gustado, el considerar el cambio climático como oportunidad, no como un problema. Oportunidad en el sentido de desarrollo tecnológico, de reducción de la dependencia, etc. Y afortunadamente, estoy no es una opinión aislada: en este estudio de McKinsey, un 60% de los empresarios encuestados opinan que, bien manejado, es una oportunidad para incrementar los beneficios.
Y otra opinión interesante, la de John McCain en el Wall Street Journal del lunes:
Q: You and Sen. Joseph Lieberman have long pushed for a cap-and-trade system to combat global warming. Auctioning emission permits, as you bill would do, could raise huge amounts of revenue, similar to a tax. What would you use the money for?

A: I hear this interesting argument that somehow this would cost more money to our economy. I am absolutely convinced that innovation, technology, and using the entrepreneurship of America will come up with technologies which will save money, be a boon to our economy, and clean up our environment.

lunes, 3 de marzo de 2008

La política y el medio ambiente

Una de las pocas cosas para la que sirve la campaña electoral es para poner de manifiesto de manera llamativa la demagogia que impera en nuestra clase política. Y uno de los temas donde esto es especialmente cierto es el medio ambiente. Hay políticos que alardean de su preocupación por el tema, como es habitual mintiendo si hace falta, pero al final, lo que preocupa de verdad es la economía, el terrorismo, o la unidad del país, que es lo que da votos. Y esto no lo digo como demérito, sino para que seamos conscientes de que, si de verdad se quiere mejorar el medio ambiente, no van a ser los políticos quienes lo hagan. El medio ambiente no produce rendimientos a corto plazo, y por tanto siempre será relegado por otros temas más urgentes.
En este sentido, podemos decir que es una "doble externalidad" (no sé si esto saldrá en algún libro...): es decir, hay una primera externalidad (fallo de mercado) en cuanto que no aparece reflejado en el coste de producción o la función de utilidad del consumidor, y una doble porque, el regulador, que es quien debería internalizar esta externalidad, tampoco lo hace porque no le conviene (fallo regulatorio).
Y entonces, ¿quién se preocupa de los temas de largo plazo? Pues resulta curioso, pero cuando la externalidad es doble como en este caso, parece que hay que volver al origen del problema, el consumidor o productor: tendrá que ser la sociedad civil, que desgraciadamente en España aún tiene un papel más bien pequeño, quien deba encargarse de ello. Además, esto tiene otras ventajas: cuando se ataca a los EEUU por lo poco que actúa en cambio climático no se da cuenta de que los EEUU van muy por delante nuestro en acciones prácticas, aunque no en grandes políticas. Efectivamente, Bush está muy por detrás de Europa en iniciativas políticas para reducir las emisiones de CO2. Pero la sociedad civil estadounidense va muy por delante de la nuestra: la fuerza de los consumidores, la iniciativa de las empresas, la innovación de los centros de investigación, la presión de todos los grupos de opinión, todo ello empuja a conseguir reducciones en las emisiones mayores que las que consiguen aquí nuestras grandes políticas demagógicas y grandilocuentes (sí, los estadounidenses también han aumentado sus emisiones, pero menos que nosotros). Quizá nos hayamos subordinado demasiado a los partidos políticos y la representación parlamentaria, y nos hayamos olvidado de nuestra responsabilidad como individuos.
Algo esperable porque, si reflexionamos un poco sobre ello, quien tiene de verdad la responsabilidad última para reducir emisiones es el consumidor. Los políticos y algunas ONGs prefieren hacernos creer que no, porque de esa manera siguen siendo necesarios. Pero las acciones eficaces y baratas son las que emprenden los consumidores, no las que imponen los gobiernos sobre las empresas.
¿Qué moraleja deberíamos sacar? Pues que debemos dejar de ser tan político-dependientes, debemos darnos cuenta de que la política no va a ser la que nos resuelva determinados temas, y que por tanto no debemos esperar a que lo haga. Debe ser la sociedad civil la que, cobrando mayor fuerza, se enfrente a los temas de interés a largo plazo en los que la política nunca se va a interesar. Así además conseguiremos un doble dividendo: tener una sociedad menos sensible a los cambios políticos, y por tanto menos receptiva a los advenedizos y aprovechados que nos gobiernan o lo intentan.
El único problema de todo esto es que para conseguir esa sociedad civil fuerte hacen falta voces que la defiendan desde la moderación, y eso desgraciadamente no vende...

domingo, 2 de marzo de 2008

El movimiento contra los colegios mixtos

Parece que se hace más fuerte el movimiento que pretende abandonar las clases mixtas en los colegios, basándolo fundamentalmente en razones biológicas: las diferencias en el proceso de aprendizaje entre niños y niñas. El artículo del NYTimes es bastante interesante por varias causas:
- resume bastante bien las razones de los que proponen la idea, y presenta algunos argumentos (también biológicos) en contra
- y también muestra claramente un proceso cada vez más habitual y preocupante: cómo cada vez más gente utiliza resultados científicos para apoyar sus argumentos, pero sólo los que les dan la razón...
El problema es que el artículo para mi gusto resulta incompleto porque, por mucho que se pueda discutir que se segregaran las clases por razones de eficiencia en el aprendizaje, ése no debería ser el único criterio. Por esa regla de tres, también podríamos segregarlas en función de la educación de los padres, del nivel de inteligencia de los alumnos...¿es eso bueno? ¿No no estaremos preocupando demasiado de la "inteligencia clásica" y no tanto de la emocional, de la formación integral, de la integración en la sociedad? Eso sólo aparece en el último párrafo, y para mí es el criterio fundamental por el cual hemos llegado a las clases mixtas, y por el que no creo que debiéramos abandonarlas...