viernes, 29 de noviembre de 2024

Una aproximación interdisciplinar a la filosofía de la ciencia

 Tiene pinta interesante, y es de acceso abierto. Se puede complementar (por supuesto a otro nivel) con esta entrevista de Steve Levitt con Neil deGrasse Tyson en la que hablan del método científico aplicado a la economía.

jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Qué países son los responsables del cambio climático?

 Depende de cómo lo queramos medir, y MIT TR tiene unas infografías muy útiles para entender las tres principales maneras. He de decir, eso sí, que a mí me parece que la más justa de estas tres es la segunda: el cambio climático lo causa la acumulación de CO2, no las emisiones puntuales. Y por tanto la acumulación histórica me parece la forma más adecuada de atribuir la responsabilidad del asunto. A ese respecto, es interesante ver cómo China se acerca rápidamente al primer puesto (ya está en el segundo). No vendría mal hacer una pequeña modificación para calcular las emisiones históricas acumuladas per cápita.

Todo esto, claro, sin entrar en otro tipo de discusión, y es si debemos contar las emisiones por dónde se producen o por dónde se consumen los productos que las tienen embebidas.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Casos curiosos en publicaciones científicas

 Un par de casos curiosos leídos en los últimos días:

- Unos autores del International Journal of Hydrogen Energy (donde yo tengo un paper, y del que también tengo una opinión que puedo compartir con los interesados) que se ríen de uno de los revisores (pero ese revisor acaba siendo citado, que era lo que quería).

- Una revista que ha sido expulsada del JCR por pasar a un modelo editorial en el que los editores no deciden si aceptar o rechazar, se publica todo lo que se manda. Interesante leer el artículo completo.

martes, 26 de noviembre de 2024

Lo que nos espera para 2025

 Según The Econonomist, más detallada aquí. Se puede complementar con la opinión de Stavins acerca del impacto de Trump en la política climática internacional y estadounidense (que en general coincide con mi opinión de que no será particularmente relevante), o con este artículo del MIT TR sobre los efectos previsibles de las tarifas de Trump (en línea de lo que nos decía Ernie Moniz).

lunes, 25 de noviembre de 2024

Claves para una universidad excelente

Hace unos días hablaba con profesores de la universidad pública, en el marco del doctorado, sobre las diferencias entre la gestión de la universidad pública y la privada. Y eso que no nos metimos a hablar de las diferencias con universidades de otros países...Pero el caso es que, como hoy en Comillas se renueva el equipo directivo, me apetecía volver a insistir en los aspectos fundamentales que hacen a una universidad excelente. En mi opinión, para lograr esto hacen falta tres elementos:

- una buena política de atracción de talento, porque el talento es al fin y al cabo el alma de la universidad. Esto a su vez se puede dividir en tres:
    - atracción de los mejores profesores/investigadores a nivel global: abandonando la endogamia, abrazando la internacionalización, creando estructuras atractivas para ellos (el dinero no es necesariamente lo más importante), y fichando bien, y promocionando mejor.
    - atracción de los mejores alumnos: que a su vez pasa por tener muy buenos profesores, pero también, por la flexibilidad en el diseño de programas, y por un programa de becas muy fuerte (porque desgraciadamente no muchos pueden pagar el coste real de una buena universidad - la pública cuenta con becas implícitas, las que subvencionamos todos)
    - atracción del mejor personal no docente, y con esto quiero señalar que no basta con el mejor personal de apoyo y servicio a los docentes, el tradicional PAS...sino también cargos directivos (véase a continuación); y a todos ellos hay que darles una carrera profesional atractiva.

- un sistema moderno de gestión, apoyado fundamentalmente en el personal no docente: los profesores e investigadores deben ser buenos dando clase e investigando; pero pedirles que hagan bien el trabajo directivo o administrativo es bastante poco efectivo (y muchas veces muy caro). Y cada vez más este trabajo tiene un mayor peso. Por tanto, es esencial revertir la estructura habitual de las universidades españolas, con mayoría de docentes y un PAS al que se considera un segundo escalón. En las buenas universidades americanas el personal no docente supone más de un 60%, no es un mal objetivo.

- el tercer elemento, que lo liga todo, es el sentido de misión. Las buenas universidades tienen un propósito muy claro, que no es ganar dinero, sino contribuir a mejorar el mundo. Cuando los alumnos, profesores y personal no docente comparten esta misión, los resultados se multiplican. Esto en Comillas afortunadamente creo que lo traemos de serie...

Muy relacionado: Antonio Cabrales y Juanjo Ganuza acaban de coordinar este libro para Funcas cuya lectura recomiendo a todos los gestores de mi universidad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

viernes, 15 de noviembre de 2024

Wolf, sobre la industria y el empleo

 Muy buen análisis de Martin Wolf, apoyado en buenos datos. El resumen: no tiene sentido tratar revertir la pérdida de empleos en la industria, salvo quizá por cuestiones de autonomía estratégica (y captura del valor añadido en la cadena de valor, añadiría yo en algunos casos).

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Al fin se va cerrando el art. 6 del Acuerdo de París (desgraciadamente)

 Ayer en la COP se acordaron las reglas sobre el art. 6.4, el que crea el mercado global de créditos de carbono. Como ya he contado aquí alrededor de otras COPs, este artículo es muy conflictivo; el mercado de créditos es muy difícil de regular bien y hay muchos intereses perversos alrededor. Lo normal es que lleve, como ya ha pasado antes, a un agujero importante, ya señalado por las ONGs. En fin.

martes, 12 de noviembre de 2024

Intervenciones de la celebración del 40 aniversario del IIT sobre la descarbonización

Ayer disfrutamos de una estupenda jornada para celebrar el 40 aniversario del IIT. Además de una gran oportunidad para saludar a muchos ex-IIT y conocidos, pudimos escuchar mensajes de gran interés y muchísimo sentido común de los distintos intervinientes. Aquí va mi resumen de la primera parte (en las otras no pude tomar notas, pero encantado de que haya voluntarios que las añadan en los comentarios):

Ernie Moniz comenzó advirtiéndonos de que lograr limitar la subida de temperaturas a 1.5ºC está fuera ya de nuestro alcance. Y que seguir obsesionándose con ello da lugar a discusiones y acciones que pueden ser contraproducentes.

En cuanto a la política estadounidense, él cree que la mayor amenaza de un gobierno Trump no es tanto que retire algunos palitos ("carrots and twigs" llama él la política climática de allá, muy parecida a la nuestra...) contra los fósiles, sino una un poco más indirecta: cree que las rebajas de impuestos y la deportación masiva de trabajadores pueden llevar a una inflación alta, y por tanto tipos de interés elevados (salvo que consiga también influir en la Fed).  Y esto puede desincentivar mucho la inversión en energía a mercado. La financiada por la IRA se mantendrá...hasta que reviente la cuestión del déficit (que ya es preocupante), y en ese momento se empezará a cortar la financiación a los programas de energía limpia. Todo esto le parece mucho más importante que la retirada del Acuerdo de París.

Por otra parte, Moniz piensa que las relaciones con el Sur Global pueden avanzar más en el futuro gracias al enfoque transaccional de Trump, que cree que será mucho más efectivo que el actual basado en filosofía y lecciones morales.

En resumen: hay que ser mucho más pragmático, y centrarse más en la demanda, y en el atractivo para los inversores. Y no hablar de políticas climáticas o apoyo a las energías verdes por separado, sin incluir temas como la innovación o la justicia climática

Alberto Pototschnig planteó una serie de líneas en las que cree necesario investigar (desde el IIT o donde sea, aunque he de decir que el IIT ya trabaja en muchos de ellos) para avanzar en la descarbonización:

- Apoyo a las renovables a la vez que se promueve su participación activa en el mercado: un diseño correcto de los CfDs.

- Asegurar la flexibilidad del sistema eléctrico: modelos de negocio y regulatorios que permitan la respuesta de demanda y el almacenamiento

- Analizar el impacto de la eólica offshore en la red eléctrica europea: asignación de las conexiones, máxima capacidad para el mercado...

- El papel de los DSOs en la operación y planificación de la red

- El futuro del hidrógeno, sobre el que no termina de haber consenso respecto al modelo a desarrollar, más o menos centralizado

- Y la electromovilidad

Alberto considera que la Comisión asumirá en su nuevo mandato muchos de los mensajes del informe Draghi...y nos recuerda que la incertidumbre es mayor que nunca, y que no se puede esperar a invertir a que se materialice el futuro. Por otro lado, Moniz también nos advertía de que malas decisiones pueden llevar a muchos activos varados en el futuro. Habrá que encontrar un compromiso razonable.

Towela Nyirenda-Jere, de la Unión Africana, presentó un panorama optimista del continente africano, como un potencial "powerhouse" de la transición energética: Abundancia de recursos naturales para la transición, y muchas oportunidades para fabricar allí e invertir. Además, la elevada cuota actual de fósiles puede considerarse una oportunidad. Sin embargo, también advierte de las restricciones financieras, de la baja confianza de los inversores, o de la volatilidad política. En cualquier caso, desde la Unión han desarrollado un Master Plan para un sistema eléctrico continental africano, que creen que tiene buenas perspectivas. Y están explorando esquemas de financiación alternativos que permitan financiar la gran cantidad de potencia que necesitan construir.

Por último, Lourdes Melgar puso muchos ejemplos de iniciativas para descarbonizar distintos países de América Latina (como Colombia, que es el segundo país mundial en buses eléctricos), ejemplos que es necesario conectar y generalizar.

También se mostró optimista acerca de las posibilidades del continente, y de la disponibilidad tecnológica; considera que la descarbonización requiere un nuevo contrato social, empujado por la tecnología y la digitalización pero dirigido por la justicia social. Según Lourdes, en América Latina necesitan justicia social y buenas políticas, pero las buenas políticas se están perdiendo por culpa del populismo.

Termino con una cita de St. Exúpery que nos recordó Ignacio: 

Pour ce qui est de l'avenir, il ne s'agit pas de le prévoir, mais de le rendre possible.

lunes, 11 de noviembre de 2024

La transición energética en Corea del Sur

 Me ha resultado curioso este análisis de BNEF sobre la descarbonización en Corea del Sur, y también útil para extraer lecciones sobre cómo la transición energética puede tener patrones muy distintos.

Me resulta peculiar el uso intensivo de captura y secuestro de carbono para acoplar a las centrales fósiles, dada la poca extensión de terreno disponible para renovables. No entiendo bien por qué se prefiere esta opción a la nuclear, una tecnología que en Corea del Sur sí se ha demostrado competitiva (no como en Europa) . Porque, claro, no se trata sólo de capturar el CO2, sino luego de enterrarlo...y tampoco Corea creo que sea un país con abundante capacidad de almacenamiento...

viernes, 8 de noviembre de 2024

Las propuestas de Cabrales para mejorar la evaluación de la investigación

 Ojalá le hicieran caso. Muchas veces ya he apuntado a lo poco eficiente y burocrático del sistema actual. Cowen también ha escrito mucho sobre esto, incluida la aleatorización de las concesiones.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Otro activo varado de las petroleras: el suelo contaminado

 Según el FT, las petroleras americanas escurren bastante el bulto a la hora de revelar sus obligaciones de limpieza de emplazamientos, algo que las europeas no parecen hacer tanto. Evidentemente, vendría bien más transparencia para que el mercado y los inversores tomen las decisiones apropiadas...

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El efecto del abono del tren en Alemania

 Aparentemente, el abono mensual para el tren en Alemania ha conseguido reducir los viajes en coche (un 7,6%), aunque también ha aumentado los desplazamientos en tren un 30%. El efecto final estimado es una reducción de emisiones del 4,7%.

Hay que mirar bien en detalle los números y el análisis, porque hacerlo bien es complicado por la cantidad de variables a controlar. Los investigadores usan un control sintético, algo que si está bien hecho funciona bien, pero que en las gráficas muestra desviaciones similares a las que se ven en el período analizado. Además, me sorprende que durante la huelga de trenes también bajara el tráfico de coches...Lo dicho, habrá que mirarlo despacio.

En todo caso, sí creo que un abono mensual bien diseñado, al facilitar el uso del tren, puede contribuir al cambio modal. Y quizá el efecto precio no sea tan grave como predicen los investigadores, porque el precio no es el principal driver de este cambio.

martes, 5 de noviembre de 2024

Perspectivas en inversión verde

 Bloomberg nos dice que los "hedge funds" están apostando contra muchas de las tecnologías verdes. Evidentemente no son buenas noticias para estas tecnologías...pero me pregunto hasta qué punto realmente esto refleja un fundamental (los problemas que advierten para invertir) o simplemente una corrección de mercado ante una burbuja manifiesta, como el caso del hidrógeno...

lunes, 4 de noviembre de 2024

Bertrand Piccard, sobre la descarbonización rentable

 Interesante entrevista, llena de ideas, algunas nuevas para mí, aunque en algunos sitios se me queda un poco coja: sí, ya sabemos que muchas intervenciones de eficiencia ahorran, pero la clave es cómo movilizarlas. Y la estrategia de financiar y vender servicios también es útil y recomendable en algunos casos, para evitar la barrera del acceso al capital...pero requiere convencer al consumidor, y sobre todo, hacerle entender que esto tiene un coste. Vamos, que desgraciadamente no es tan fácil, pero es estupendo que haya gente que luche para que lo sea. Incluso aunque nos intente vender la moto de que esto va a ser todo un camino de rosas, por muy poco atractiva que sea la verdad.