jueves, 29 de febrero de 2024

Nuevo número de Papeles de Energía: Mecanismos de contratación de electricidad a largo plazo

 Un número muy interesante (y no es porque yo sea el editor :)), y muy actual, creo: PPAs, contratos por diferencias, y obligaciones de fiabilidad, explicadas por expertos de forma entendible.

miércoles, 28 de febrero de 2024

Atlas del consumo de energía en Europa

 Muy interesante iniciativa del JRC, que permite identificar los puntos de consumo de energía en Europa. Esto es algo que nosotros hemos buscado durante bastante tiempo, por ejemplo para ver dónde estarían los valles de hidrógeno (a partir de la demanda actual de gas natural en la industria difícilmente electrificable). Pero no lo conseguíamos porque chocábamos con problemas de propiedad industrial. Ahora JRC lo ofrece, a partir de los datos públicos de ETS y EPRTR, y haciendo determinados supuestos que pueden ser cuestionables, pero que permiten hacer una primera aproximación (siempre sabiendo que puede haber errores gordos).

Gracias a Santi por la pista.

martes, 27 de febrero de 2024

Más sobre independencia, ahora para evaluar la transición energética

 Y, hablando de independencia investigadora, no viene mal traer este perfil de Vaclav Smil en New Yorker, gran ejemplo del valor de la duda razonable, y de lo importante que es hacerse las preguntas incómodas, en lugar de situarse en la comodidad de las posiciones excesivamente optimistas o pesimistas.

Otro gran ejemplo, el mejor profesor que he tenido nunca (aunque en este caso sólo como oyente), es Richard Zeckhauser. Rob Stavins le entrevista aquí (aquí la transcripción), y suelta esta perla:

Something that's troubled me strongly in worrying about climate change has been the behavior of vast numbers of the environmental community who are stuck in what I consider to be two different equilibriums. One of the equilibrium is what I call the pumped equilibrium. And that's the idea that people started at least three decades ago saying, "Climate change is a terrible problem, but we can control it by cutting back on our greenhouse gases and this is the last decade that we can do that. If we don't do it this decade, we're dead." And then, the next decade they said very much the same thing. And this decade they're saying very much the same thing. And they keep telling us that we're going to be able to get to either two degrees centigrade above pre-industrial levels, or even more recently, 1.5 degrees centigrade above pre-industrial levels. I think that that's unrealistic if you leave aside times like a recession or maybe in some cases the pandemic, the world has been pumping out more greenhouse gases on a regular basis than it did three or five years previously. The United States has done a so-so job of cutting our emissions by about 10 percent over a number of years, but at the same time, China has increased its emissions by 13 percent, and you can expect that countries like India will be growing much faster in its emissions. So, I think that we should take a sober look at these problems and say, "What else can we do?" And the two other things that we can do is, one, we can worry about amelioration, otherwise we have all these emissions. Is there something that we can do to reduce their consequences or to otherwise take CO₂ out of the air? And the other thing that we can do is we can do some things that you might think of as adaptation that can make, even with the same climate, can make problems less serious.

lunes, 26 de febrero de 2024

La verdadera independencia investigadora

En otras ocasiones he hablado de la (necesaria) independencia de los investigadores (aquí, aquí, aquí o aquí). Pero hoy, después de escuchar estos días esta estupenda serie sobre Richard Feynman (los que no hayáis leído aún los libros sobre su vida, hacedlo, por favor), y en la que se recuerda esta cita suya:

the number one rule is that you must not fool yourself, and you are the easiest person to fool

me ha vuelto a la cabeza esto que ya comenté aquí, y es que a veces lo más difícil es ser independiente de nuestros propios prejuicios y agendas. La verdadera independencia y libertad de pensamiento implica cuestionar las propias creencias, la propia ideología. La duda permanente de Descartes, o, en otra versión, la libertad de S. Ignacio frente a los afectos desordenados, junto con el valor de defender resultados que van en contra de lo que creemos, asumíamos previamente, o creemos deseable.

Esto es algo relativamente habitual en investigación aplicada (o en la transición energética): a veces se retuercen los datos o los resultados para que coincidan con nuestros juicios previos, o sólo se publica lo que respalda nuestra agenda. Creo que tenemos que hacer mucho más caso a Feynman y otros, y preguntarnos si nos atrevemos a investigar, defender y publicar resultados que no están alineados con lo que defendemos o creemos, pero que se acercan más a la verdad. Y, sinceramente, aquí el problema no está en quién financia, sino en nosotros mismos.

 

viernes, 23 de febrero de 2024

jueves, 22 de febrero de 2024

Hojas de ruta para la descarbonización de la industria en el País Vasco

 La Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial ha publicado hojas de ruta para la descarbonización de varios sectores: fundición, cemento, refino, siderurgia, y pasta y papel. Por supuesto, muy aplicables a otros territorios.

martes, 20 de febrero de 2024

Las cuentas de la IRA

Parece que la IRA puede ser más exitosa de lo previsto, a costa de un aumento significativo del déficit: bueno para el clima, y para la industria americana (o la extranjera, véase algún agujero que ha dejado la ley para los coches eléctricos en leasing); pero malo para los contribuyentes que tengan que financiar todas las ayudas disponibles, y que están resultando más atractivas de lo esperado.

lunes, 19 de febrero de 2024

Sobre innovación y política industrial

 Como bien nos recuerda Alex Tabarrok aquí, la innovación no se difunde sin fricción. Si de verdad queremos que la industria absorba la innovación desarrollada por los centros de investigación o universidades, hace falta empaquetarla. Y eso tiene dos consecuencias importantes:

- Primero, que ese empaquetamiento requiere comunicación con la industria, no la torre de marfil: más Fraunhofer y menos universitarios "limpios y puros".

- Segundo, que financiar más investigación básica y universitaria puede ser contraproducente para la productividad. Esto creo que merece matizarse: por supuesto, hay un nivel mínimo de investigación básica y universitaria que hay que financiar para alimentar el sistema; y también hay buenas y malas prácticas de este tipo de financiación.

En conclusión: si de verdad queremos que nuestra industria sea competitiva hay que crear marcos de innovación que de verdad la hagan llegar a la industria, y no conformarnos con seguir financiando (al menos, no solo) un sistema de investigación burocrático y no aplicado.

viernes, 16 de febrero de 2024

Michael Roth, sobre universidades, diálogo, y más cosas

Una recomendación para escuchar el finde: el presidente de Wesleyan opinando sobre los recientes líos de las presidentas de Harvard y Penn, pero también sobre la necesidad de dialogar de forma razonable, sobre la situación en Israel, sobre la diversidad en las universidades...me ha gustado mucho su sentido común, su humildad, su humor...

jueves, 15 de febrero de 2024

La votación sobre SUVs en París

Como seguramente sabréis, París ha organizado un referéndum para decidir si aplicar una tasa especial de aparcamiento a los SUV (incluidos los eléctricos). Los resultados de la votación han sido francamente los esperables:

- Ha votado muy poca gente (menos de un 6%)

- De ellos, un 55% está a favor de imponer la tasa, y un 45% en contra. Nada precisamente demoledor por aquí.

- Pero este resultado tan templado oculta un voto mucho más polarizado por debajo, y para eso es mucho más interesante ver cómo se distribuye el voto por barrio: los más pudientes (los que tienen SUVs grandes) han votado masivamente en contra, y los menos (que tienen coches más pequeños, o que usan el transporte público) masivamente a favor. Aquí tenéis la distribución de renta por barrios, y aquí la distribución del voto en las últimas elecciones.

Resumen: un elemento fundamental para descarbonizar el transporte, como es desincentivar los SUVs, vuelve a convertirse en un punto de confrontación. Así no vamos bien.

 Gracias a Léo por toda la información original que me ha pasado.

miércoles, 14 de febrero de 2024

El estado de la descarbonización, según Nat Bullard

 Un muy buen resumen como siempre, aunque nada corto :). Me ha llamado la atención:

- El aumento de I+D pública

- El aumento de la exploración de fósiles

- El coste de la financiación de renovables en India o Sudáfrica

- La retirada de permisos de los mercados de CO2 (ver mi entrada de ayer)

- La distribución de coste de los coches eléctricos por regiones

 Gracias a Álvaro por el recordatorio.


martes, 13 de febrero de 2024

Borenstein, sobre el valor de la compra de permisos de emisión de CO2

 Interesante entrada de Borenstein, que llama la atención sobre el elemento político inevitable en cualquier mercado de CO2, que hace que la retirada de permisos no siempre suponga la reducción del CO2 equivalente. 

Recuerdo que en el ETS siempre se consideró la posibilidad de que los agentes más preocupados por el cambio climático pudieran actuar más directamente comprando permisos de emisión para enterrarlos...pero claro, si esto lo que supone es que el regulador emita más, o que se evite retirarlos él mismo, poco hemos hecho...

ADD: Más sobre el tema de los offsets voluntarios.

lunes, 12 de febrero de 2024

La huella de carbono de los huertos urbanos

 Curioso análisis que dice que, por el hecho de ser urbanos, locales, etc, estos huertos no tienen por qué reducir la huella de carbono con respecto a las grandes explotaciones. Incluso, puede multiplicarla por 6. Me recuerda a este otro artículo que venía a decir algo similar. Y que me sorprendió más aún después de leer (por fin, tras mucho tiempo) The Omnivore's Dilemma, en el que se defiende (aunque con bastante sentido común) este tipo de cosas. El libro, por cierto, me ha gustado mucho y me ha dado mucho que pensar.

Pero como siempre, todo depende de las circunstancias, porque lo que también cuenta el análisis es que todo depende de cómo se hagan las cosas, y que si se hacen bien, sí se puede reducir la huella de carbono. Además de por supuesto lograr los beneficios para el suelo, para los animales, y para nosotros, adicionales a la reducción del CO2.

Así que la lección fundamental es que todo depende de cómo se haga, y no tanto del titular populista habitual.

viernes, 9 de febrero de 2024

Alianza contra el Absentismo en los eventos

 Como frecuente organizador de eventos y sufridor del problema, me encanta esto de la Alianza contra el Ausentismo. Y el caso es que cumplimos ya casi todo del Decálogo (menos la segmentación, para la que no tenemos recursos, y la penalización).

Sí, ya sé que la mejor forma de reducir el absentismo es cobrar...pero nunca ha terminado de parecerme coherente con la misión de la universidad. Y también sé que el problema fundamental no es tanto el absentismo sino que la gente se ha acomodado en la asistencia online y es muy complicado atraerles. Pero en fin...

miércoles, 7 de febrero de 2024

Acero verde con residuos de alúmina

 Solucionar dos problemas ambientales con una sola piedra parece demasiado bonito...pero parece cierto:

 

Red mud is the waste of bauxite refinement into alumina, the feedstock for aluminium production. With about 180 million tonnes produced per year, red mud has amassed to one of the largest environmentally hazardous waste products, with the staggering amount of 4 billion tonnes accumulated on a global scale. Here we present how this red mud can be turned into valuable and sustainable feedstock for ironmaking using fossil-free hydrogen-plasma-based reduction, thus mitigating a part of the steel-related carbon dioxide emissions by making it available for the production of several hundred million tonnes of green steel. The process proceeds through rapid liquid-state reduction, chemical partitioning, as well as density-driven and viscosity-driven separation between metal and oxides. We show the underlying chemical reactions, pH-neutralization processes and phase transformations during this surprisingly simple and fast reduction method. The approach establishes a sustainable toxic-waste treatment from aluminium production through using red mud as feedstock to mitigate greenhouse gas emissions from steelmaking.

martes, 6 de febrero de 2024

No hay suficiente residuo para tanto combustible renovable

Era cuestión de tiempo. Podía haber sido bp, pero también cualquier otro operador de los que están invirtiendo tanto en e-fuels, y que se encuentran que no hay tanto residuo como para poder hacer SAF, HVO, o cualquier otro combustible "renovable" en los volúmenes que querrían y que están anunciando ya para todos los públicos. 

 Y el problema es que, en cuanto ya no es residuo de lo que hablamos, ya estamos creando competencia por el uso de la tierra (aunque no sea competencia directa con alimentación, sí lo es indirecta). Así que creo que hay que ser firme en las limitaciones, si no queremos que la cosa se desmadre.

Por eso siempre he sido tan escéptico con este tipo de combustibles: hasta que la captura directa de CO2 del aire sea competitiva, no hay una forma razonable de hacer e-fuels sin consecuencias. La biomasa tiene demasiados problemas de usos alternativos y competencia con la alimentación y el uso de la tierra como para suponer que vamos a ser capaces de encontrar una forma climáticamente neutra y sostenible de aprovecharla.

lunes, 5 de febrero de 2024

Sobre el fraude académico

Una aproximación bastante equilibrada al asunto, que ha vuelto a salir a resultas de lo de Harvard (aunque realmente es una cuestión muy distinta, en mi opinión). 

Las conclusiones que creo importante sacar: 

- primera, que esto es algo que ni mucho menos afecta a la mayoría del mundo académico. Como dice uno de los entrevistados, puede afectar a un 2% de los artículos. El problema, como siempre, es que basta un caso, y más aún asociado a un profesor de prestigio, para que parezca que todos somos así. Mi experiencia personal es que, efectivamente, hay casos así, algunos menos graves (como poner de autor a alguien que no se lo merece, sin pagar) y otros más graves. Pero que, efectivamente, son más las excepciones que la regla.

- segunda, que los incentivos no ayudan, más bien estimulan a esos minoritarios sin una ética profesional bien establecida a liarla.

- tercera, que las universidades deberían hacer mucho más por cortar estos casos de raíz, con la misma severidad con la que castigan a los alumnos que no cumplen con los estándares. De hecho, a veces es la misma universidad, con sus políticas, la que alimenta estas tentaciones...

jueves, 1 de febrero de 2024

Trading de alta frecuencia en electricidad

Un negocio cada vez más relevante, según Javier Blas. Que por una parte es bueno, porque el arbitraje en el mercado siempre reduce volatilidad y aporta liquidez...pero por otra parte tiene muchos riesgos que hay que controlar bien, algo que no es sencillo como bien apunta Javier. Me pregunto también en qué medida parte de los riesgos (y de los beneficios indebidos) tienen que ver con el supuesto (erróneo) de nudo único en el mercado eléctrico europeo...