jueves, 14 de septiembre de 2017

Homenaje a los nuevos doctores (y también a los más antiguos)

Una de las cosas buenas de la carrera académica es que te da la oportunidad de dirigir tesis doctorales, supervisando investigadores en formación en el IIT. Y esto es algo estupendo, porque te permite trabajar con gente brillante, por supuesto mucho más que uno, aprender continuamente de la interacción, y disfrutar por el camino.

Y creo que ahora es un buen momento de celebrarlo, porque en este mes han terminado de defender sus tesis doctorales todos los estudiantes que han trabajado conmigo en el marco del programa de doctorado "antiguo". Así que, si me permitís, aquí va mi pequeño homenaje a todos ellos, un resumen de lo que ha hecho cada uno, con mi enhorabuena a todos, y mi agradecimiento por haberme dejado trabajar con ellos en este tiempo.

El que comenzó la serie, ya en mayo del 15, fue Álvaro López-Peña, estos días supongo que de periplo mochilero por Asia, tras una etapa en IRENA. En su tesis, dirigida conjuntamente con Ignacio Pérez-Arriaga, Álvaro construyó un modelo que ahora mismo es la base de todos los ejercicios de prospectiva y transición energética que estamos haciendo para distintos agentes: el MASTER_SO. Este es un modelo de filosofía similar al TIMES, pero de código abierto, que incorpora muy fácilmente la eficiencia energética (al modelar servicios energéticos, y no demandas), y que, además, nos ofrece muchas posibilidades de ampliación, como la que estamos planteando para incorporar más detalle en el transporte y en la industria. En este artículo podéis encontrar una primera aplicación del modelo.

Luego, en diciembre del 2015, Javi Santos defendió su tesis sobre aplicación de la decisión multicriterio a la toma de decisiones para electrificación rural. Una tesis que tardó en terminarse, básicamente porque Javi tenía que hacerla en sus ratos libres (trabaja en Endesa), pero que demuestra toda la vocación que tiene Javi por tratar de contribuir algo útil a la electrificación rural, en la que trabaja como voluntario en Energía Sin Fronteras. Y la tesis creo que sí aportó muchas cosas, sobre todo con el caso práctico de aplicación que se hizo en Ruanda: demostró que el tener en cuenta las preferencias de la comunidad local es fundamental si se quiere que la tecnología de electrificación sea aceptada. Todavía tenemos pendiente publicar el paper correspondiente, pero todo llegará.

El primero en defender este año, en mayo, fue Renato Rodrigues (codirigido por Antonio Gómez). Renato fue capaz de introducir un gran nivel de detalle para el sector eléctrico en un modelo de equilibrio general, algo que hasta entonces nadie había podido hacer bien (y que realmente sigue sin hacerse). Este modelo (publicado en Energy Economics en dos partes) permite representar mucho mejor los efectos de políticas energético-ambientales que afectan al despacho de electricidad, como la gestión de demanda, la introducción de coches eléctricos, o la fiscalidad ambiental, a la cual se aplicó en el informe de Economics for Energy. Renato está ahora en el PIK, trabajando en el modelado de soluciones para la transición energética. Renato es además un maestro de la representación gráfica, como prueba su diseño, junto con Checa, de los Sankeys de la Cátedra BP.

Después, en julio, defendieron su tesis Alessandro Danesin y Adela Conchado, también colaboradores siempre en las tareas de la Cátedra BP.

Alessandro ha modelado la demanda de transporte en España, tanto a nivel agregado (con la demanda de combustibles) como a nivel municipal. En este segundo caso, lo que hace es evaluar cómo los consumidores cambian su demanda de transporte al recibir distintas señales económicas, y cómo influye en ello la disponibilidad de alternativas de transporte público. Un modelo que dice mucho sobre lo complicado que es descarbonizar el transporte, si la tecnología no ayuda. Alessandro ha demostrado además su buen criterio yéndose a vivir a Asturias :).

Adela, por su parte, tras comenzar investigando en gestión de la demanda de electricidad, o incluso sobre la viabilidad de la nuclear, pasó a la innovación energética, con una perspectiva mucho más amplia y multidisciplinar. Tras escribir el informe sobre el tema de Economics for Energy, culminó su tesis en la que plantea un nuevo modelo para entender cómo funcionan los procesos de innovación en energía, muy útil en mi opinión sobre todo desde el punto de vista del decisor político que se plantea por qué tecnologías apostar en temas de I+D. Aquí podéis acceder a los dos working papers, todavía en proceso de publicación. En la universidad somos muy afortunados además de que Adela aplique todo lo que sabe de procesos de innovación a la dinamización de los investigadores.

Por último, Pablo Pintos defendió el viernes pasado su tesis (codirigida con Xavier Labandeira), en la que, a partir de trabajos previos de Alberto Santamaría, otro IeF en el IIT, elaboró un modelo integrado de los principales emisores de CO2 de la industria (incluido sector eléctrico), y con el que ha analizado el funcionamiento del mercado de emisiones europeo, y ha estudiado los costes de reducción de emisiones para distintos sectores, concluyendo que el comportamiento de los agentes depende mucho del sector en el que se encuentren (lo que determina a su vez su conocimiento y su capacidad para participar en el mercado). Pablo está ahora en Bruselas, tratando de contribuir a que el Parlamento Europeo produzca buenas políticas climáticas y de renovables.

Como decía antes, gracias a todos ellos por permitirme meterme en temas tan interesantes y aprender de ellos, y por encima de todo, por crear el mejor ambiente que uno puede tener en un grupo de investigación, en esa "caverna" a la que nos llevaron pero que todos supieron superar con éxito :).

La cosa no acaba aquí, afortunadamente: este curso académico está previsto defender las tesis de Zarrar Khan (sobre la interrelación entre agua y energía) y de José Carlos Romero (sobre sostenibilidad energética, incluyendo por supuesto el aspecto de pobreza). Escribiré las reseñas correspondientes cuando lleguen.

NOTA: No quiero olvidarme de Ana Pueyo, a la que también codirigí la tesis con Julio Lumbreras sobre transferencia de tecnología a países en desarrollo. Aunque no trabajé tanto tiempo con ella, porque me incorporé más tarde, ni estuvo en el IIT, la verdad es que fue todo un regalo poder participar en su investigación y aprender de todo lo que había hecho. Afortunadamente, la relación continúa, porque Ana sigue trabajando en temas de interés en el IDS.


2 comentarios:

Unknown dijo...

El placer ha sido nuestro (me atrevo, sin miedo a equivocarme, a hablar por tod@s).
Solo he realizado una tesis y no puedo comparar, pero no creo que encontrase otro Director tan bueno como tú.
Gracias por todo el tiempo dedicado, las constantes explicaciones y la paciencia mostrada. Todas y cada una de las conversaciones mantenidas contigo me han servido para aprender y afianzar conocimientos.
El camino ha sido largo, pero la compañía de un buen excursionista como tú ha hecho muy agradable la subida hasta la cima.

Alvaro Lopez-Peña dijo...

Más de 2 años después, acabo de toparme por casualidad con esta entrada. Gracias a ti Pedro, y enhorabuena/abrazos a tod@as l@s amig@s y compañer@s que mencionas