Más problemas con este modelo de publicación científica claramente averiado:
- Un editorial (desgraciadamente, no he encontrado versión abierta) de Research Policy en el que nos ilustran sobre las prácticas semi-ilegales de algunos editores para subir su JCR.
- Otro más antiguo que encontré al ver el anterior, sobre autoplagio y autocitas.
- Aquí nos cuentan sobre webs piratas que suplantan las de revistas buenas
- Y por último, en la nueva edición del CIRC, un apartado especial para "predatory journals".
Todo muy interesante, porque ayuda a entender lo que nos pasa en el día a día. Desde que he circulado estos papers ya ha venido gente a contarme que ya entendía por qué tenían su artículo tanto tiempo en la lista de espera online; o hemos entendido por qué una revista del ramo había sido expulsada de JCR. En fin, que a ver si somos capaces al fin de generar un modelo alternativo de una vez.
jueves, 17 de diciembre de 2015
miércoles, 16 de diciembre de 2015
Informe de la Fundación Encuentro
Hoy se ha presentado el 22 informe de la Fundación Encuentro, en homenaje a José María Martín Patino. En este informe nos pidieron hacer una evaluación de la sostenibilidad del sector energético español y formular propuestas para el futuro, algo muy oportuno en estos días de elecciones. Aquí tenéis el capítulo completo.
lunes, 14 de diciembre de 2015
El acuerdo del clima de París: Un acuerdo que tiene que demostrar su valor
Debe ser que con
los años me estoy volviendo cascarrabias, pero por mucho que le doy vueltas, no
consigo identificarme con los que consideran que este acuerdo es
un “éxito histórico”, que con él “el mundo entero dice basta ya y pone freno al
calentamiento del planeta”, que esto es la “salvación del clima”, o cosas
similares que estamos leyendo estos días en la prensa.
En primer lugar, ¿podemos
considerarlo un éxito? Pues depende de cómo definamos éxito. Si éxito es que se
firme un acuerdo, aunque sea a costa de que haya pocos compromisos concretos, pues lo será….pero
esto más bien me parece una tautología que otra cosa. Por supuesto, no digo que sea malo el que exista el acuerdo (véase más abajo), yo creo que es bueno que exista, porque hay elementos positivos. ¿Es un fracaso? Tampoco,
pero es que yo creo que tampoco hubiera sido un fracaso si no se hubiera
firmado, porque no podíamos esperar nada milagroso, y porque, como digo luego,
quizá el futuro del clima no dependa de ello.
Lo que sí que es
cierto es que los franceses, como expertos en el arte de la diplomacia, han vuelto
a demostrar sus dotes. Pero no por sacar un acuerdo por arte de magia de donde
no lo había, sino en ser capaces de convencer a todos de que sí, que había
elementos en los que todos podían estar de acuerdo. Para eso ya se habían
encargado también de poner bajito el listón, para gestionar convenientemente
las expectativas (algo muy inteligente por otra parte). Y también de convencer a la opinión pública de que saltar ese listón ya era toda una proeza. El precio que se paga por ello, claro, es
sacar del acuerdo todo lo controvertido, y dejar lo demás por definir. Pero seguramente esta era la única posibilidad real de acuerdo, si es que era imprescindible lograr uno para no quedar mal con el público.
Decíamos Xavier y
yo en el 2011 que debíamos buscar
acuerdos realistas. Que
un acuerdo global como éste sólo sería factible si se limitaba a recoger el
business-as-usual (BAU). Y que lo único a lo que podíamos aspirar es a crear un marco institucional
sólido. El acuerdo efectivamente recoge el BAU, pero ni siquiera crea ese marco
sólido, porque deja casi todo por definir. Por ejemplo, y por mucho que diga Stavins,
no establece un procedimiento creíble de información y transparencia, porque lo
deja a determinar después. Tampoco concreta quién tiene que poner los 100
billones del fondo verde, así que esto puede ser papel mojado. De hecho, Michael
Levy, con cuyo análisis me identifico más que con el de Stavins, nos señala
que este acuerdo no es tan distinto del que se firmó en Copenhague…aunque sí es
cierto que cuenta con más respaldo y más empuje.
Por tanto, yo
creo que este acuerdo no va a salvar al clima por sí mismo. Porque, como decía antes,
el acuerdo lo único que ha hecho es recoger lo que ya se
estaba haciendo o planeando hacer desde los gobiernos nacionales (o
supranacionales tipo UE). Y eso no llega ni de lejos a los 2ºC, por ejemplo….
El clima ya se
estaba salvando (o mejor comenzando a salvarse) antes de firmar el acuerdo, y
posiblemente independientemente de él. Porque como ya he mencionado aquí alguna
vez, muchos países (y en especial los grandes emisores) tienen interés en
reducir sus emisiones, por causas directas o indirectas. Tal como dice Brad Plummer, la única manera de salvar el clima es mediante las acciones individuales de los grandes emisores (algo curioso para un problema de externalidad global...), En este sentido,
¿habría cambiado algo si no se hubiera firmado el acuerdo? ¿O si lo hubiera
firmado sólo el G-20? Esta es una gran pregunta…que tendrá que esperar un
tiempo para ver si la dinámica generada es capaz de llevar a los países a un
mayor nivel de ambición.
Porque tampoco
creo que el acuerdo sea ambicioso: para ser ambicioso tendría que tratar de ir
más allá del BAU. Y no, no me vale que se hable de los famosos 1,5ºC en el
artículo 2, porque lo importante son los
compromisos concretos. Y en el acuerdo no hay ninguno más allá de definir cosas que están
por definir. Como decían en una reunión a la que he asistido esta mañana, este
es un acuerdo legalmente vinculante que no contiene ninguna provisión
legalmente vinculante.
Por supuesto, todo
esto no supone que sea un acuerdo para tirar a la basura. En primer lugar, el mero hecho de que al menos haya acuerdo en algunas cuestiones generales, y en la voluntad de luchar contra el cambio climático, ya es algo por lo que estar satisfechos. Además, al requerir (en uno
de los pocos requerimientos reales) las contribuciones nacionales (INDCs) revisables
cada 5 años puede dar un poco de fuerza moral, de presión, a los países, y
ampararles frente a los escépticos domésticos. Pero recordemos que las INDCs
pueden ser simple humo. También es positivo el cambio de dinámica geopolítica
que crea, al pasar ya de la división estúpida del protocolo de Kyoto (Anexo I y
no-Anexo I). En este sentido, y como dicen muchos comentaristas, sí creo que
este es un buen primer paso para romper dinámicas antiguas, y para avanzar en
la dirección correcta.
En resumen, la sensación que me queda después del fin de semana es algo agridulce. Por un lado creo que hay que estar contentos porque exista un acuerdo, aunque sea de mínimos. Pero por otro lado me fastidia bastante el estallido de euforia en mi opinión infundada. Esta COP ha acabado como
empezó, como un circo mediático, en el que lo importante es generar
titulares y sacar pecho como sea. Me recuerda a las elecciones políticas como
las del fin de semana que viene, en las que el domingo por la noche todos
tratarán de convencernos de que han ganado. Todos están poniéndose
medallas y felicitándose por el fantástico resultado que nos dicen que han conseguido. ¿Seguro que se las
merecen? Porque la carrera acaba de empezar.
ADD: en la Universidad me hicieron una entrevista en la que hablamos de este tema.
ADD: en la Universidad me hicieron una entrevista en la que hablamos de este tema.
miércoles, 9 de diciembre de 2015
Análisis de programas electorales, en Nada es Gratis
Evidentemente sólo voy a bloguear aquí los que vea en línea con los temas de este blog:
- Educación, de Antonio Cabrales
- Ciencia e innovación, de Anxo Sánchez
- Educación, de Antonio Cabrales
- Ciencia e innovación, de Anxo Sánchez
lunes, 7 de diciembre de 2015
Impactos económicos del fracking
Un nuevo estudio de Feyrer et al, en el que tratan de cuantificar los efectos económicos del fracking en EEUU. Su conclusión: que los beneficios son significativos. Aunque no sé muy bien cómo se mide esto, porque yo al menos lo compararía con otras inversiones similares. Dicen que de cada millón de dólares, 66.000 se quedan en el condado, y en su estimación superior, hasta 300.000 se quedan en un radio de 200 millas. La cuestión, por supuesto, es cuánto generaría otro tipo de industria, si es que pudiera existir, y cuáles son sus costes externos. Sólo así podríamos tener un análisis coste-beneficio real de esta actividad.
A comparar con este otro estudio bastante más pesimista.
A comparar con este otro estudio bastante más pesimista.
viernes, 4 de diciembre de 2015
Sobre la motivación de los alumnos
Y no sólo de los alumnos, la verdad...Manuel Bagues nos cuenta un experimento con alumnos de la Aalto University en el que, al darles información, los que va bien reoptimizan su tiempo y bajan su rendimiento, aunque luego van recuperando su nivel normal.
Esto se parece mucho a lo que se consigue cuando se da información sobre consumo energético a los hogares: los que consumen más de la media bajan su consumo, pero también lo aumentan los que estaban mejor. Y también muestran una persistencia limitada. Naturaleza humana, al fin y al cabo :)
Lo que sería interesante es comparar, más allá de estos patrones generales, si este comportamiento difiere entre situaciones en las que lo importante es aprobar con una referencia externa (como en la Universidad, aunque quizá en Aalto los estudiantes sí quieran hacerlo bien, no sólo aprobar) y otras en la que la referencia externa es más difícil de medir, y en cierta medida la proporciona la propia información que se proporciona.
Esto se parece mucho a lo que se consigue cuando se da información sobre consumo energético a los hogares: los que consumen más de la media bajan su consumo, pero también lo aumentan los que estaban mejor. Y también muestran una persistencia limitada. Naturaleza humana, al fin y al cabo :)
Lo que sería interesante es comparar, más allá de estos patrones generales, si este comportamiento difiere entre situaciones en las que lo importante es aprobar con una referencia externa (como en la Universidad, aunque quizá en Aalto los estudiantes sí quieran hacerlo bien, no sólo aprobar) y otras en la que la referencia externa es más difícil de medir, y en cierta medida la proporciona la propia información que se proporciona.
Cuidado con las revistas-timo
De mi buzón de correo (gracias a Mamen Valor):
Many experienced and esteemed researchers in Australian institutions have fallen prey to predatory publishers by relying on the current publication quality indicator lists.
Maintaining a black list or a white list in these rapidly changing circumstances is a challenge.
Personal vigilance is essential. Be very wary of invitations to submit to journals/conferences or to become a journal editor.
send the details of journals and publishers (eg full name, ISSN, web address, etc) to era.project@mq.edu.au, cc research@mgsm.edu.au .
From: research@mgsm.edu.au [mailto:research@mgsm.edu.au]
Sent: Tuesday, 24 November 2015 4:05 PM
To: MGSM Academic Staff
Cc: MGSM Research Office
Subject: Beware of predatory and unethical publishers
Sent: Tuesday, 24 November 2015 4:05 PM
To: MGSM Academic Staff
Cc: MGSM Research Office
Subject: Beware of predatory and unethical publishers
Hi All,
Macquarie University’s ERA Team & FBE have asked that the following information & warning be circulated to all researchers.
Predatory and unethical publishers are flourishing and becoming sophisticated in their methods.
These kinds of practices are have become so prolific, so quickly that the quality processes of organisations such as the ABDC, Scopus, and the ARC (ERA journal list) can't keep up.
We have recently identified a number of unethical publishers with journals on the ABDC Journal quality list, Scopus and/or the ERA 2015 journal list: Virtus InterPress, The institute for Business & Finance Research and EUROJOURNAL.
Many experienced and esteemed researchers in Australian institutions have fallen prey to predatory publishers by relying on the current publication quality indicator lists.
No longer is it sufficient to rely solely on these indicators of journal legitimacy. Nor is it sufficient to use any single indicator.
Maintaining a black list or a white list in these rapidly changing circumstances is a challenge.
Personal vigilance is essential. Be very wary of invitations to submit to journals/conferences or to become a journal editor.
You could have your valuable research paper excluded from HERDC, ERA and faculty funding, if published in an outlet that proves to be unethical.
Publishing in, or being listed as an editor (with or without your permission), for an outlet perceived as low quality at best, and unethical at worst is very damaging to your and to Macquarie University's reputation.
Also be vigilant when assessing the publications of HDR applicants, and outlet suggestions for students.
Some of the practices:
· falsely listing as editors reputable academics from reputable institutions, and using this to entice others to agree to be editors, or to publish in the journal
· no proper peer review of papers
· using the same or similar name as a reputable journal or publisher - always check using the ISSN
· publishing thesis verbatim without editorial processes
· inviting papers for bogus conferences.
Resources to help you do your due diligence:
· The attached files
· Lists of predatory publishers (http://scholarlyoa.com/publishers/) and journals (http://scholarlyoa.com/individual-journals/) are maintained by Jeffrey Beall, the Canadian librarian who coined the term ‘predatory journal’
· A five point plan to help researchers avoid predatory journals is recommended by Jocalyn Clark (who is executive editor of the Journal of Health, Population and Nutrition, and was a senior editor at PLOS Medicine and assistant editor at The BMJ) at http://blogs.bmj.com/bmj/2015/01/19/jocalyn-clark-how-to-avoid-predatory-journals-a-five-point-plan/
· A detailed description of the factors that make for a predatory journal can be found at https://scholarlyoa.files.wordpress.com/2015/01/criteria-2015.pdf
The Faculty Research and HDR Units are working with the ERA team and the library to develop processes to identify unethical publishers and journals. This will facilitate their removal from ABDC, Scopus and ERA lists.
A university statement and checklist are under development. There will also be an MQ process to determine how publications from these outlets will be handled in regard to HERDC and ERA reporting.
In the meantime, if you:
· need assistance to check the legitimacy of a publisher or journal, or
· are named as an editor on a journal without your permission, and have been unsuccessful in having your name removed
send the details of journals and publishers (eg full name, ISSN, web address, etc) to era.project@mq.edu.au, cc research@mgsm.edu.au .
jueves, 3 de diciembre de 2015
Y ahora, la parte científica del SEI
Para que no parezca que me quedo sólo con la forma (que también me parece muy importante), y para los que no conozcáis al SEI, me parece que una forma rápida de entender lo que hacen es leer su estrategia para los próximos años, donde se señalan algunos elementos fundamentales para cualquier centro de investigación:
- partir del rigor científico, para lo que además quieren colaborar cada vez más con universidades;
- establecer claramente las líneas de investigación prioritarias;
- desarrollar formación y transferencia en los entornos receptores;
- involucrarse en temas políticos, porque al fin y al cabo para eso investigan;
- y, tal como me subrayaba su director científico, Mans Nilsson, viejo colega de los tiempos del ExternE, comunicación, comunicación y comunicación.
Además, y como elemento muy positivo, me gustaría subrayar que tienen un grupo de discusión interno sobre ética de la investigación, algo fundamental en un centro que se dedica a ello (y que estamos también tratando de impulsar en Comillas): ¿para qué hacemos lo que hacemos, y cómo podemos hacerlo de la mejor manera posible? Ellos han desarrollado un análisis de riesgos y oportunidades (de dónde sacan el dinero, con quién trabajan, etc.) muy interesante.
- partir del rigor científico, para lo que además quieren colaborar cada vez más con universidades;
- establecer claramente las líneas de investigación prioritarias;
- desarrollar formación y transferencia en los entornos receptores;
- involucrarse en temas políticos, porque al fin y al cabo para eso investigan;
- y, tal como me subrayaba su director científico, Mans Nilsson, viejo colega de los tiempos del ExternE, comunicación, comunicación y comunicación.
Además, y como elemento muy positivo, me gustaría subrayar que tienen un grupo de discusión interno sobre ética de la investigación, algo fundamental en un centro que se dedica a ello (y que estamos también tratando de impulsar en Comillas): ¿para qué hacemos lo que hacemos, y cómo podemos hacerlo de la mejor manera posible? Ellos han desarrollado un análisis de riesgos y oportunidades (de dónde sacan el dinero, con quién trabajan, etc.) muy interesante.
El Stockholm Environmental Institute y su open office
La semana pasada estuvimos en el SEI (hablando de sostenibilidad y valores), y tuve la suerte de que me enseñaran la configuración de su oficina. Según me contaron, llevan dos años con, de acuerdo con su director, una configuración "activity-based", según la cual la gente se sienta con los que está trabajando, sin asignación fija de espacios de trabajo. No sé si las fotos lo transmiten bien, pero a mí me ha dado una envidia tremenda (afortunadamente compensada por lo de que se haga de noche a las 3 de la tarde).
Hablé con algunos investigadores, y en general están muy contentos con esta nueva disposición de espacios. Evidentemente, la forma en la que lo han hecho (con mesas de altura regulable, estupendos equipos, incluso copas de champán en la cocina :)) resulta algo cara para lo que estamos acostumbrados nosotros....pero hay alternativas más baratas para lograr el mismo objetivo: crear espacios de trabajo conjunto, flexibles y que animen a la colaboración.
Hablé con algunos investigadores, y en general están muy contentos con esta nueva disposición de espacios. Evidentemente, la forma en la que lo han hecho (con mesas de altura regulable, estupendos equipos, incluso copas de champán en la cocina :)) resulta algo cara para lo que estamos acostumbrados nosotros....pero hay alternativas más baratas para lograr el mismo objetivo: crear espacios de trabajo conjunto, flexibles y que animen a la colaboración.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Otra biblioteca (y universidad) estupenda: Delft
Perdón por esta fijación mía con los campus atractivos, pero es que la biblioteca de Delft, donde estoy para una tesis doctoral, me ha dejado encantado. De hecho, su vicerrector me ha confirmado que una de las líneas de su plan estratégico es hacer la universidad más atractiva todavía en cuanto a espacios. Qué bueno es tener espacio y dinero...
Pre-COP21: Los INDC y el papel de la eficiencia
Como todos sabéis, uno de los elementos centrales del posible acuerdo de París es la contribución que cada país plantea realizar en términos de reducciones de emisiones, las famosas Intended Nationally Determined Contributions (INDCs). Si se suman todas ellas ya se puede sacar una conclusión interesante, y es que no cumpliremos el famoso objetivo de los 2ºC, algo por otra parte nada sorprendente. Los de Climate Analytics lo miden (y en el blog de Revkin que comenté el otro día hay una buena gráfica).
El problema es que, además, las INDCs no son necesariamente creíbles. Una gran parte de ellas vienen de reducciones basadas en aumento de la eficiencia energética. Esto no es que sea malo: la eficiencia, como ya hemos dicho muchas veces, es seguramente la opción más barata para reducir emisiones. Este nuevo estudio lo repite. Pero es que lograr de verdad ahorros energéticos es complicado (esto es en parte lo que justifica el gap en la eficiencia energética). Y mi miedo es que las estimaciones de las INDCs sean demasiado alegres en este punto.
El problema es que, además, las INDCs no son necesariamente creíbles. Una gran parte de ellas vienen de reducciones basadas en aumento de la eficiencia energética. Esto no es que sea malo: la eficiencia, como ya hemos dicho muchas veces, es seguramente la opción más barata para reducir emisiones. Este nuevo estudio lo repite. Pero es que lograr de verdad ahorros energéticos es complicado (esto es en parte lo que justifica el gap en la eficiencia energética). Y mi miedo es que las estimaciones de las INDCs sean demasiado alegres en este punto.
Pre-COP21: Religiones y cambio climático
Un resumen preparado por Michael Czerny de las declaraciones de las principales religiones acerca del cambio climático, de cara a la COP de París. Lo siento pero no he conseguido pasarlo a texto, así que ahí va en formato imagen.
martes, 1 de diciembre de 2015
Pre-COP21: La postura del Fondo Monetario Internacional sobre el cambio climático
Me manda Tatiana esta toma de postura del FMI acerca del cambio climático: el Fondo defiende un precio para el CO2, advierte de la necesidad de la adaptación, y también de los problemas con los "stranded assets".
Pre-COP21: Y mientras tanto, en España...
Mientras que Bill Gates pone encima de la mesa una pasta, y varios países (EEUU, China, etc) se comprometen a doblar sus presupuestos, ¿qué hacemos en España? Pues lo de siempre, o incluso peor: Ramón Xifré analiza la evolución de los gastos en I+D, y cómo siguen sin levantar cabeza...se ve que estos gastos no generan suficientes votos, al contrario que otros que se están comprometiendo (irresponsablemente) en las últimas semanas del gobierno...
Coincido además con el último párrafo de Ramón, porque en el fondo resuena cosas que ya mencionábamos en nuestro informe de Economics:
Coincido además con el último párrafo de Ramón, porque en el fondo resuena cosas que ya mencionábamos en nuestro informe de Economics:
Una lección que podemos aprender de nuestro pasado es que hay que pensar muy bien antes de gastar. Es decir, es probable que lo óptimo sea primero reformar (por ejemplo, creando una Agencia de Investigación que se inspire en ERC o NSF) y luego invertir. Para ello, probablemente sea imprescindible exigir a los partidos que extiendan la voluntad de acuerdo y colaboración, que han mostrado por ejemplo en la reforma/rescate del sistema financiero, a otros ámbitos clave, tanto desde un punto de vista social como económico, como son la educación y la ciencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)