martes, 29 de septiembre de 2020

¿Hay que replantear los ODS?

Según este editorial de Nature, sí. Lo que pasa es que su argumento principal es que el COVID-19 hace casi imposible cumplir con los objetivos a tiempo. Y a mí ese argumento no me convence: el COVID es coyuntural, no estructural. Puede ser que retrase la consecución de los objetivos, pero no lo imposibilita esencialmente. Por tanto, puede ser que haya que retrasar la fecha, o, como dicen en Nature, cambiar el enfoque, pero no deberíamos abandonar los objetivos, porque son esenciales para tener un mundo más justo.

De hecho, lo que tenemos que hacer es redoblar los esfuerzos, usando en parte los fondos de reconstrucción. Como dicen aquí Sachs et al, los ODS son una buena guía para usar estos fondos. En el editorial sí mencionan que hace falta más dinero, y que hay que desacoplar el crecimiento de los objetivos...algo que efectivamente es deseable, aunque no necesariamente en los países más pobres.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Nuevo piloto de captura directa de CO2

En Islandia han acoplado una fuente de calor residual de baja temperatura (una central geotérmica, aunque valdría cualquiera realmente siempre que sea renovable) con un dispositivo de captura directa de CO2, para posteriormente enterrar el CO2 para que se mineralice. La idea es interesante, por supuesto. La pregunta es cómo de escalable es el sistema:

- primero, porque requiere para ser realmente captura neta, que la fuente energética sea descarbonizada o casi. La biomasa por ejemplo podría valer, en función de su ciclo de vida...pero también tiene muchos problemas. La nuclear podría considerarse otra opción, aunque según en qué sitio, no tiene mucho futuro.

- segundo, porque no sé cómo de sencillo es asegurar la mineralización del CO2: entiendo que eso dependerá de las características geológicas, no necesariamente valdrá para todas.

- tercero, por el propio escalado del dispositivo de captura. 4kt capturados es bastante poquito (80 árboles, creo que dicen; o un 0,00001% de las emisiones españolas en 2005. Si pensamos en el escenario de neutralidad climática 2050 en España, que prevé unas emisiones de unas 20-30 Mt, harían falta 10.000 dispositivos de este tamaño o su equivalente.

En todo caso, como podéis leer en la noticia, los de Audi ya se han apuntado, para poder compensar sus emisiones. Suponiendo un factor de emisión para un coche medio actual de 100 g/km, y un kilometraje medio anual de 15.000km, esto daría para 3.000 coches (en realidad para 750, porque Audi sólo ha contratado un 25% de la reducción).

viernes, 25 de septiembre de 2020

Baterías nucleares

Sólo para aplicaciones de muy pequeño tamaño (ni móviles, ni vehículos eléctricos), pero duran casi eternamente. Y sin ningún riesgo de radiación. Y sin preocuparse por la materia prima.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Los posibles problemas del hidrógeno y sus fugas

En este artículo nos alertan sobre los efectos perniciosos de las fugas de hidrógeno.No tengo claro cómo de relevante puede ser esto, pero en todo caso parece algo importante a tener en cuenta ante un posible uso masivo de hidrógeno.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las causas de la riqueza de los países

Un resumen muy interesante en The Economist sobre las distintas explicaciones para que unos países sean más ricos que otros. Incluida la suerte, por supuesto...

A este resumen se puede añadir el último trabajo de Fernández-Villaverde et al, reseñado por Tyler Cowen.

martes, 22 de septiembre de 2020

Las consecuencias del sistema europeo de regulación de emisiones de vehículos

En general, malas: en lugar de lograr una reducción efectiva, Mathias Reynaert nos muestra cómo las empresas respondieron trasladando las mejoras tecnológicas (que sí existieron) a mayor peso (SUVs) y mayores prestaciones. Si hubieran usado la tecnología para reducir de verdad las emisiones, hubieran sido capaces de cumplir con la regulación. Como no lo hicieron, tuvieron que recurrir a los trucos (o directamente trampas en algunos casos) de cumplir con las emisiones en el laboratorio pero no en la realidad. Reynaert nos cuenta cómo la diferencia entre las medidas reales de consumo y las de laboratorio aumentaron hasta en un 60% (desde un 20% en el 2006). Es decir, que la mayor parte de las mejoras de consumos (que también hubo) fueron falsas. Y, añado yo: si los fabricantes engañaban (conscientemente o no), esto también hacía que los consumidores, que estaban dispuestos a pagar algo más por una reducción de consumos teórica, perdieran parte del ahorro (que se apropiaban los fabricantes).

Esto evidentemente supone que la evaluación de las políticas debe incluir esta diferencia. Reynaert encuentra que, a pesar de todo, la regulación fue positiva. pero que hay elementos claramente mejorables. Uno (del que ya hemos hablado otras veces) es lo de que el objetivo de emisiones dependa del peso del vehículo (lo que claramente beneficia a los coches más potentes y pesados). Otro, por supuesto, es el tema de los tests: mejores tests hubieran supuesto más mejoras en el bienestar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Ha muerto José María Arraiza

Me lo contó Álvaro el viernes, y el finde Carmen Becerril escribió sobre Jose Mari en El Periódico de la Energía.

No creo que pueda decir nada mejor de lo que ha dicho ya Carmen...Pero la verdad es que no puedo evitar recordar a Jose Mari, un tipo estupendo, divertido y generoso. 

Yo le conocí cuando, recién llegado al IIT, pensé que debía aprender algo sobre regulación eléctrica...y me apunté al curso de doctorado que impartía el profesor Arraiza. Aquello fue una experiencia fantástica. Más que una asignatura al uso, era como poder tomar un café (pero sin café) con un tipo de sabiduría enorme, gran humor, y ganas de contar historias. Allí aprendí, por ejemplo, que la moratoria nuclear realmente hubo que hacerla para salvar a algunas empresas de la quiebra, no tanto por razones ambientales...Cuando le conté además que yo era un intruso, compañero de su hijo Eduardo en Agrónomos, me cogió cariño.

Después de unos años me volví a encontrar con Jose Mari cuando, con su habitual visión empresarial y ganas de cambiar el mundo, y junto con un grupo de entusiastas como él, fundó Energía Sin Fronteras . Y tuvimos la suerte de poder trabajar con él en el diseño de un sistema para regular la electrificación rural en Guatemala. Incluso tuve la suerte de acompañarle, a él y algunos miembros de ESF (como el también admirable Jesús Gómez, DEP), a presentar los resultados a Antigua, un lugar especial, y de disfrutar de conversaciones estupendas bajo el volcán.

Todos muy buenos recuerdos, y ni uno malo. Ojalá a mí me recordaran así. Descanse en paz.


viernes, 18 de septiembre de 2020

Cómo gestionar la incertidumbre (radical)

Algo muy importante, dado que parece que cada vez nos enfrentamos a una mayor incertidumbre. Incertidumbre radical, según algunos. Y dado también que esa incertidumbre nos produce mucho estrés, y que la toleramos cada vez peor. Esto explica por ejemplo que tendamos a hacer más caso a politicuchos que dicen tonterías y mentiras, pero muy seguros de sí mismos; en lugar de a los que, sensatamente, no pueden evitar trasladar la incertidumbre que nos rodea (desgraciadamente, no parece haber muchos que sepan trasladar la incertidumbre y a la vez generar confianza).

La sabiduría evidentemente ayuda a gestionar la incertidumbre...pero sabios hay muy pocos. En este artículo nos recomiendan algunas prácticas que pueden ayudar, aunque también requieren cierta templanza de espíritu y sabiduría previa. La más importante en mi opinión: entender y aceptar que, cuando hay incertidumbre, no hay ninguna solución óptima, y que lo normal es equivocarse.

En Quartz también han sacado un especial al respecto, con buena pinta, pero desgraciadamente restringido a suscriptores.

Mientras tanto, y por nuestra parte, desde la Cátedra BP hemos lanzado una nueva tesis doctoral en planificación robusta: cómo tomar decisiones de inversión de la mejor manera posible frente a esa incertidumbre. Iremos informando de sus avances.

martes, 15 de septiembre de 2020

Los retos del aire acondicionado

Un buen artículo del MIT TR sobre este reto creciente, muy asociado al crecimiento de la renta, y sobre el que un buen código de la edificación podría ayudar bastante, igual que la mejora en la eficiencia de los equipos. Siempre, claro, que se le preste la atención suficiente, algo que, como siempre, necesita incentivos adecuados para preocuparnos de la demanda y no sólo de la oferta.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Alternativas para reciclar las centrales de carbón

Ahora que las centrales de carbón van cerrando, se van proponiendo nuevos usos para parte de su estructura. Usos que pueden tener sentido:

- Antes del verano, Juan Temboury proponía mantener los alternadores y el transformador de salida para crear "compensadores síncronos", que permitirían controlar la tensión en la red. La necesidad de contar con este tipo de compensadores en un escenario de alta penetración de renovables es algo que ya señalábamos en el informe sobre el futuro del sector eléctrico. Los expertos en estos temas del IIT me confirman que, efectivamente, estos compensadores síncronos permiten por ejemplo cumplir con criterios como los de potencia de cortocircuito para conectar grandes potencias renovables, a un coste irrelevante para este tipo de proyectos. Aunque para un uso más generalizado habría que resolver el actualmente no remunerado servicio de control de tensiones.
- Y estos australianos proponen sustituir la caldera de carbón por un sistema de generación de vapor basado en su invento, este MGA que almacena energía renovable. Según ellos, mucho más barato que las baterías...
- Otro posible combustible renovable, bastante menos desarrollado.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

lunes, 7 de septiembre de 2020

El futuro del hidrógeno, según Wood Mackenzie

Varias entradas interesantes en el blog de Wood Mackenzie:

- Números interesantes sobre la competitividad del hidrógeno verde: factor de carga superior al 50%, precio de la electricidad inferior a 30 €/MWh, precio del CO2 superior a 40 €/t.
- Sobre el mercado de hidrógeno en Corea del Sur, el despliegue de renovables asociado, la potencial reducción de costes, su uso en coches con pila de combustible...
- Sobre la descarbonización del acero, que, según ellos, requerirá captura de CO2, e hidrógeno.
- Y una actualización de su estimación de costes del hidrógeno verde.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre movilidad urbana

Muy buenas reflexiones, apoyadas en datos, de David Metz. Recomiendo leerlo entero, pero en todo caso, aquí va el resumen:

- Las bicis no sustituyen al coche privado. Sustituyen al transporte público. [Esto se puede también ver en Madrid]
- Incluso en ciudades como Copenhague, sigue habiendo un 30-35% de uso de coche privado, muy difícil de eliminar, por sus muchos atractivos.
- En Londres han conseguido bajarlo de un 50 a un 35% reduciendo el espacio disponible para ellos, con menos carriles para coches, pero también desplegando alternativas como el ferrocarril/metro. En otras ciudades en que la densidad no justifica el metro, puede usarse el BRT (el bus con carril específico).
- El teletrabajo no necesariamente reduce la movilidad, simplemente la desplaza.

Su conclusión: es imprescindible electrificar el vehículo privado.

A lo que yo añadiría: sí, pero también reducir el número de vehículos. Porque la electrificación no elimina la congestión, ni parte de la contaminación, ni la ocupación del espacio público. Y si las bicis no ayudan (porque lo que hacen es reducir el transporte público), habrá que buscar otras alternativas.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Near-term to near-zero prices

Es curioso cómo ideas aparentemente desacreditadas científicamente vuelven a resurgir cada cierto tiempo. En clase habitualmente explico a mis alumnos cómo el “coste de control”, esto es, el coste de lograr una determinada reducción de emisiones, no es una herramienta válida para estimar las externalidades ambientales, por dos razones fundamentales: una, que la reducción está basada en una decisión política; dos, que cuando la reducción se estima de forma óptima, se convierte en una tautología.

Ahora, los de Columbia nos quieren convencer de que su “nuevo” enfoque (que básicamente es de coste de control) es mejor que estimar el coste social del carbono.
“The social cost of carbon is a useful concept, but the risks of climate change are far too complex for credible comprehensive damage estimates,” said lead author Noah Kaufman, a research scholar at the Center on Global Energy Policy. “Near-term to Net Zero enables policymakers to use both climate science and economics to chart an effective and efficient pathway to net-zero emissions.”
Si traduzco correctamente lo que dice Kaufman: el coste social es muy complejo de calcular, por los riesgos asociado al cambio climático (totalmente de acuerdo, claro). Así que mejor fijamos nosotros el momento en el que lograr la neutralidad climática (supongo que resolviendo mágicamente todas estas incertidumbres), y luego te decimos el coste de carbono que lo haría posible. Espero que se perciba claramente la incoherencia del razonamiento.

Eso no quiere decir que el coste marginal de reducción sea inútil, por supuesto: permite conocer cuál es el coste de reducción de una senda óptima, y por tanto permite comparar alternativas, o, si se introduce en el mercado, dejar que sea el mercado el que las valore. Por ejemplo, si el coste marginal de reducción para alcanzar la neutralidad climática en 2050 es de 200 euros, toda opción de reducción que cueste más de 200 euros por tonelada no será interesante (suponiendo que ya ha estabilizado su coste, claro).

Pero lo que no puede hacer este coste marginal es sustituir al coste social del carbono, en su labor fundamental: decirnos cuál es la tasa de reducción óptima. Porque para calcularlo hemos tenido que fijar previamente el objetivo de reducción.

Por último: ni siquiera es que esto que nos cuentan sea nuevo. Todos los que hacemos escenarios energético-climáticos de largo plazo computamos costes marginales de reducción del CO2. Que evidentemente son menores cuanto más lejana es la fecha de la neutralidad climática. Es lo que hace un mercado de emisiones también (aunque a corto plazo). Pero claro, supongo que si eres de la U. de Columbia todo esto no importa :).

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Cambio climático natural y antropogénico

Un buen resumen de las causas y efectos del cambio climático natural, incluido su período temporal, que se pueden comparar con el que está causando la actividad humana en los últimos 200 años.

martes, 1 de septiembre de 2020

Una tecnología solar híbrida FV-térmica

Interesante combinación de un disco Stirling con células fotovoltaicas. Si la eficiencia es tan alta como dicen, puede ser atractivo…aunque creo habría que compararlo no con el gas, como hacen, sino con una instalación FV + bomba de calor…