jueves, 30 de noviembre de 2017
¿Hay que reducir la duración de los grados universitarios?
El año pasado volvió el debate a España sobre si la decisión de establecer grados de 4 años tenía sentido, o si era mejor volver a los 3 años (como de hecho se hizo desde el principio en muchos países europeos). Ahora parece que también aparece en EEUU. Razones hay a favor y en contra, por supuesto. Y una no menor es el coste-beneficio. Si un año más de formación no aporta demasiado a la productividad del futuro trabajador, quizá no tenga mucho sentido gastarse tanto dinero en ello (no entro por supuesto en los beneficios no monetarios, muy importantes aunque no sé cómo de comparables). Y, como también apuntan en el artículo, reducir el coste de la universidad también facilitaría acceder a ella a más gente (aunque también hay que plantearse si es la universidad, y no otro tipo de formación, la más adecuada para algunos de los que llegan a ella).
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Un mapa de calidad atmosférica para Europa
Gracias a Heikki descubro este mapa que publica la Agencia Europea de Medio Ambiente, en el que nos muestra las concentraciones instantáneas de contaminantes para Europa, similar a uno global que blogueé hace tiempo. Muy interesante, aunque me encantaría ver series históricas más largas, que permitieran comparar mejor entre zonas.
martes, 28 de noviembre de 2017
Más sobre el efecto rebote en la iluminación
Un tema que ha salido en este blog ya en un par de ocasiones: la mejora de la eficiencia de los dispositivos de iluminación (de la que, por cierto, también habla Tim Harford en su Fifty Things) y el rebote que podría generar. Según el artículo de hace unos años (el del primer enlace) esto supondría un incremento bestial del consumo...pero ahora parece que no es para tanto, como por otra parte era de esperar. Las regiones con más déficit sí aprovechan el menor coste para iluminar más, pero otras ya han llegado a la saturación y no aumentan su nivel de iluminación.
lunes, 27 de noviembre de 2017
Servicios climáticos para el sector energético
Gracias a Juan Añel, descubro estos servicios climáticos de la Unión Europea, muy interesantes para planificar la producción de las fuentes renovables en un contexto de adaptación al cambio climático. Incluye un mapa interactivo con proyecciones de variables energéticas.
viernes, 24 de noviembre de 2017
Pedir permiso, o pedir perdón?
Eso es lo que discuten Russ Roberts y Michael Munger en este podcast. Bastante irregular, en mi opinión, con momentos muy interesantes y otros bastante aburridos. Pero los ratos interesantes valen la pena, con un par de puntos en particular:
- Si de verdad quieres que las cosas funcionen bien en una empresa, tienes que crear una estructura en la que los empleados puedan tomar decisiones por sí mismos, sin necesidad de pedir permiso. Si, cuando hay un problema, el empleado tiene que pedir permiso para salirse del guión, seguramente el problema se magnifique y lo acabes pagando, y mucho. De nuevo, la importancia de delegar, de tener confianza, de descentralizar pero con rendición de cuentas.
- Los expertos son los menos indicados para innovar. Los profesores universitarios son un ejemplo. Conocemos tanto nuestra materia que no podemos salirnos de la "caja", nos cuesta mucho pensar de otra forma, plantearlo de otra manera, que es justo la forma en la que se avanza.
- Si de verdad quieres que las cosas funcionen bien en una empresa, tienes que crear una estructura en la que los empleados puedan tomar decisiones por sí mismos, sin necesidad de pedir permiso. Si, cuando hay un problema, el empleado tiene que pedir permiso para salirse del guión, seguramente el problema se magnifique y lo acabes pagando, y mucho. De nuevo, la importancia de delegar, de tener confianza, de descentralizar pero con rendición de cuentas.
- Los expertos son los menos indicados para innovar. Los profesores universitarios son un ejemplo. Conocemos tanto nuestra materia que no podemos salirnos de la "caja", nos cuesta mucho pensar de otra forma, plantearlo de otra manera, que es justo la forma en la que se avanza.
jueves, 23 de noviembre de 2017
Perfiles de ingenieros para el futuro
Por si alguno ya ha decidido que quiere ser ingeniero, aquí tenéis los cuatro perfiles que propone Aldert Kamp. Ahora es cuestión de escoger aquél en el que os sintáis más cómodos, y luego encontrar el mejor sitio donde os preparen para ello (y por supuesto en Comillas-ICAI seguro que estaremos cerca :)).
miércoles, 22 de noviembre de 2017
Modelos de negocio para startups energéticas
Con la excusa de un reportaje sobre una empresa de baterías, los del Tech Review nos ofrecen un tutorial sobre modelos de negocio apropiados para la innovación en energía, de la mano de Kenan Sahin. Muy interesante.
martes, 21 de noviembre de 2017
El WEO 2017
El viernes pasado, organizado por Enerclub, tuvo lugar la presentación en España del World Energy Outlook 2017 de la Agencia Internacional de la Energía. La presentación de Laura Cozzi, antigua conocida de la Cátedra BP (ha participado en varios de nuestros foros) fue estupenda, pero lo más interesante, al menos para mí, fueron las preguntas y cuestiones que me sugería la presentación. Me gustaría compartir algunas de ellas aquí.
- Uno de los aspectos que comentó Laura fue la cuota de vehículos eléctricos en distintas regiones, y sorprendentemente, en la India esperaban mucho menos que en China, Europa o EEUU. A mí esto me sorprende un poco: hay grandes fabricantes, tienen la tecnología, y problemas infernales de contaminación. ¿Por qué entonces tan bajas perspectivas? Dice Laura que es por la red eléctrica, que no es capaz de garantizar el suministro. Y es que, efectivamente, la calidad de la red india es un desastre...pero aún así...
- Otra cuestión muy interesante: cuando muestra la evolución de la demanda de petróleo, afirma que habrá un gran crecimiento de petroquímica, de combustibles para la aviación y para barcos, y mercancías. Y que en cambio se reducirá la producción de combustibles para transporte privado. Teniendo en cuenta que lo de las mercancías está por ver, esto tiene una consecuencia inmediata sobre el refino, y sobre el obligado balance de producción que deben mantener las refinerías. Ahora las refinerías están optimizadas para un determinado balance de destilación. ¿Y si cambia tan radicalmente como parece? Habrá que hacer inversiones fuertes, y además bajará la eficiencia...
- Otro tema mencionado por Laura: ¿quién invierte en infraestructuras de gas a largo plazo, cuando el plazo en el que el gas puede existir no parece tan largo? Esto incentiva, claro, el GNL, que no requiere tanto coste fijo. [Por cierto, curioso que un artículo de John Reilly sobre el breve papel del gas, que aparece en las noticias de MIT, haya sido borrado de EnergyCollective....si a alguien le interesa se lo paso, que lo guardé en Pocket].
- En la presentación se habló bastante de China, y de su papel como impulsor de renovables y de electrificación....pero esto no parece tan claro cuando uno mira hacia el interior del país, como leía hace poco no recuerdo dónde. Sí, el discurso oficial es claro, y las medidas políticas también. Pero la corrupción y el poder local pueden cambiar las cosas allá donde se sigue quemando carbón...
- Y por último, una breve referencia a África: según Laura, el lugar donde realmente se está innovando en modelos de negocio en energía (tal como ya hicieron en telefonía móvil).
Para más información, aquí tenéis el resumen ejecutivo.
- Uno de los aspectos que comentó Laura fue la cuota de vehículos eléctricos en distintas regiones, y sorprendentemente, en la India esperaban mucho menos que en China, Europa o EEUU. A mí esto me sorprende un poco: hay grandes fabricantes, tienen la tecnología, y problemas infernales de contaminación. ¿Por qué entonces tan bajas perspectivas? Dice Laura que es por la red eléctrica, que no es capaz de garantizar el suministro. Y es que, efectivamente, la calidad de la red india es un desastre...pero aún así...
- Otra cuestión muy interesante: cuando muestra la evolución de la demanda de petróleo, afirma que habrá un gran crecimiento de petroquímica, de combustibles para la aviación y para barcos, y mercancías. Y que en cambio se reducirá la producción de combustibles para transporte privado. Teniendo en cuenta que lo de las mercancías está por ver, esto tiene una consecuencia inmediata sobre el refino, y sobre el obligado balance de producción que deben mantener las refinerías. Ahora las refinerías están optimizadas para un determinado balance de destilación. ¿Y si cambia tan radicalmente como parece? Habrá que hacer inversiones fuertes, y además bajará la eficiencia...
- Otro tema mencionado por Laura: ¿quién invierte en infraestructuras de gas a largo plazo, cuando el plazo en el que el gas puede existir no parece tan largo? Esto incentiva, claro, el GNL, que no requiere tanto coste fijo. [Por cierto, curioso que un artículo de John Reilly sobre el breve papel del gas, que aparece en las noticias de MIT, haya sido borrado de EnergyCollective....si a alguien le interesa se lo paso, que lo guardé en Pocket].
- En la presentación se habló bastante de China, y de su papel como impulsor de renovables y de electrificación....pero esto no parece tan claro cuando uno mira hacia el interior del país, como leía hace poco no recuerdo dónde. Sí, el discurso oficial es claro, y las medidas políticas también. Pero la corrupción y el poder local pueden cambiar las cosas allá donde se sigue quemando carbón...
- Y por último, una breve referencia a África: según Laura, el lugar donde realmente se está innovando en modelos de negocio en energía (tal como ya hicieron en telefonía móvil).
Para más información, aquí tenéis el resumen ejecutivo.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Sobre el proyecto de Real Decreto de Cierre de Centrales
Algunas reflexiones sobre este proyecto de Real Decreto, algo peculiar en mi opinión.
Antes de empezar, un par de frivolidades: curioso que el gobierno implícitamente reconozca que el mercado no responde al interés general. Y curioso que diga que el cierre tiene que ser coherente con los instrumentos de planificación energética, cuando no hay planificación (y de hecho este mismo ministro, en unas declaraciones de hace justo un año, dijo que "será el mercado quien marque la evolución de estas centrales»). Pero bueno, vayamos al fondo.
Lo primero, es que no sé si esto es compatible con la regulación europea que establece la libertad de inversión, y por tanto, de desinversión. En Europa se puede prohibir un cierre pero siempre por razones de seguridad pero no económicas. Es decir, cabe la barrera de salida en casos de seguridad de suministro, pero asignando al propietario una obligación de servicio público, regulada y con la compensación correspondiente. No parece ser el caso de esta regulación, y por tanto no me sorprendería ver recursos al Tribunal de Justicia Europeo.
En todo caso, suponiendo que fuera compatible:
Para el caso de las nucleares, cerrarlas antes de que terminen su vida útil aumenta posiblemente el coste del sistema y con total seguridad las emisiones de CO2. Lo que pasa es que la normativa, si no la entiendo mal, dificulta un cierre anticipado, pero no cubre la no renovación de la licencia de explotación. Y no creo que ninguna empresa esté interesada realmente en cerrar antes de tiempo, así que no sé si hace falta esta norma. Si alguna empresa estuviera interesada, entiendo que la excusa sería por falta de rentabilidad económica, porque los precios no cubrieran los costes variables y los de operación y mantenimiento. Pero lo normal, con la estructura de costes de las nucleares, y al menos con los porcentajes previstos de renovables en el sistema por ahora, es que estos costes sí se cubran.
Si no se cubrieran, y sobre todo, si no se cubren los costes de operación y mantenimiento fijos (que se ahorrarían al cerrar) entonces la cuestión es algo más sensible, porque efectivamente podría haber razones para cerrar desde el punto de vista privado, que no se corresponderían con el interés general desde el punto de vista económico. Es decir, el operador puede estar perdiendo dinero por no cerrar, pero el sistema costaría más si se cerrara. Pero es que ahí la pregunta es si no es mejor arreglar el diseño de mercado, para que haya señales correctas, alineadas con el interés social, sin tener que recurrir a compensaciones chapuceras. Porque si esto sucede, es decir, si un agente no recupera costes, es que el mercado no está funcionando bien, y no otra cosa. El verdadero problema de rentabilidad en las nucleares se plantea si hay que hacer inversiones adicionales (por ejemplo para extender la vida útil). Pero ahí, de nuevo, no tengo claro que este RD pueda impedir no solicitar la nueva licencia de operación.
Para el caso del carbón, sí que puede haber otras consideraciones, Iberdrola por ejemplo puede querer eliminarlo por razones estratégicas, incluso aunque gane dinero con estas centrales. Pero entonces la cuestión es cómo se resuelve el conflicto entre seguridad de suministro, coste y emisiones, que lo hay. Tal como está formulado, en cuanto haya un impacto negativo sobre alguno, ya habría razón para denegar la solicitud de cierre, incluso a pesar de la mejora en el resto. Por ejemplo, el gobierno puede decidir mantenerla para asegurar menores precios, aunque aumente las emisiones. ¿Tiene esto sentido en una planificación bien hecha?
En ese caso, la pregunta es si hace falta una subasta. Porque supongo que Iberdrola preferiría vendérsela directamente a otro agente, y no le conviene esperarse a una subasta donde ha perdido todo. Pero el siguiente problema es si se llega a la subasta. No creo que haya muchos participantes, así que un posible resultado sería que se pusieran de acuerdo para no pujar, y luego negociar la compensación con el Gobierno. En estas situaciones lo normal es que el Gobierno acabe pagando más de lo que debe, con lo cual la supuesta bajada de costes del sistema quizá no se materializara.
En caso de que la razón sea la falta de rentabilidad económica (menores ingresos que costes variables), que aquí sí es más fácil que aparezca (por ejemplo, si suben los precios del carbón o del CO2) entonces es el propio mercado el que lo arregla: la central sale del despacho. Y no tiene sentido compensar a nadie, porque si sale del despacho es porque encarece los costes del sistema. Por tanto, no tendría sentido ni la subasta (porque nadie pujaría) ni la compensación (porque sería gravosa para el sistema, y por tanto contradictoria).
Quizá una preocupación del gobierno sea el posible poder de mercado, cerrar centrales para que suban precios...pero eso debería arreglarse corrigiendo la estructura del mercado (véase el Libro Blanco, por ejemplo), no con parches como estos...
Antes de empezar, un par de frivolidades: curioso que el gobierno implícitamente reconozca que el mercado no responde al interés general. Y curioso que diga que el cierre tiene que ser coherente con los instrumentos de planificación energética, cuando no hay planificación (y de hecho este mismo ministro, en unas declaraciones de hace justo un año, dijo que "será el mercado quien marque la evolución de estas centrales»). Pero bueno, vayamos al fondo.
Lo primero, es que no sé si esto es compatible con la regulación europea que establece la libertad de inversión, y por tanto, de desinversión. En Europa se puede prohibir un cierre pero siempre por razones de seguridad pero no económicas. Es decir, cabe la barrera de salida en casos de seguridad de suministro, pero asignando al propietario una obligación de servicio público, regulada y con la compensación correspondiente. No parece ser el caso de esta regulación, y por tanto no me sorprendería ver recursos al Tribunal de Justicia Europeo.
En todo caso, suponiendo que fuera compatible:
Para el caso de las nucleares, cerrarlas antes de que terminen su vida útil aumenta posiblemente el coste del sistema y con total seguridad las emisiones de CO2. Lo que pasa es que la normativa, si no la entiendo mal, dificulta un cierre anticipado, pero no cubre la no renovación de la licencia de explotación. Y no creo que ninguna empresa esté interesada realmente en cerrar antes de tiempo, así que no sé si hace falta esta norma. Si alguna empresa estuviera interesada, entiendo que la excusa sería por falta de rentabilidad económica, porque los precios no cubrieran los costes variables y los de operación y mantenimiento. Pero lo normal, con la estructura de costes de las nucleares, y al menos con los porcentajes previstos de renovables en el sistema por ahora, es que estos costes sí se cubran.
Si no se cubrieran, y sobre todo, si no se cubren los costes de operación y mantenimiento fijos (que se ahorrarían al cerrar) entonces la cuestión es algo más sensible, porque efectivamente podría haber razones para cerrar desde el punto de vista privado, que no se corresponderían con el interés general desde el punto de vista económico. Es decir, el operador puede estar perdiendo dinero por no cerrar, pero el sistema costaría más si se cerrara. Pero es que ahí la pregunta es si no es mejor arreglar el diseño de mercado, para que haya señales correctas, alineadas con el interés social, sin tener que recurrir a compensaciones chapuceras. Porque si esto sucede, es decir, si un agente no recupera costes, es que el mercado no está funcionando bien, y no otra cosa. El verdadero problema de rentabilidad en las nucleares se plantea si hay que hacer inversiones adicionales (por ejemplo para extender la vida útil). Pero ahí, de nuevo, no tengo claro que este RD pueda impedir no solicitar la nueva licencia de operación.
Para el caso del carbón, sí que puede haber otras consideraciones, Iberdrola por ejemplo puede querer eliminarlo por razones estratégicas, incluso aunque gane dinero con estas centrales. Pero entonces la cuestión es cómo se resuelve el conflicto entre seguridad de suministro, coste y emisiones, que lo hay. Tal como está formulado, en cuanto haya un impacto negativo sobre alguno, ya habría razón para denegar la solicitud de cierre, incluso a pesar de la mejora en el resto. Por ejemplo, el gobierno puede decidir mantenerla para asegurar menores precios, aunque aumente las emisiones. ¿Tiene esto sentido en una planificación bien hecha?
En ese caso, la pregunta es si hace falta una subasta. Porque supongo que Iberdrola preferiría vendérsela directamente a otro agente, y no le conviene esperarse a una subasta donde ha perdido todo. Pero el siguiente problema es si se llega a la subasta. No creo que haya muchos participantes, así que un posible resultado sería que se pusieran de acuerdo para no pujar, y luego negociar la compensación con el Gobierno. En estas situaciones lo normal es que el Gobierno acabe pagando más de lo que debe, con lo cual la supuesta bajada de costes del sistema quizá no se materializara.
En caso de que la razón sea la falta de rentabilidad económica (menores ingresos que costes variables), que aquí sí es más fácil que aparezca (por ejemplo, si suben los precios del carbón o del CO2) entonces es el propio mercado el que lo arregla: la central sale del despacho. Y no tiene sentido compensar a nadie, porque si sale del despacho es porque encarece los costes del sistema. Por tanto, no tendría sentido ni la subasta (porque nadie pujaría) ni la compensación (porque sería gravosa para el sistema, y por tanto contradictoria).
Quizá una preocupación del gobierno sea el posible poder de mercado, cerrar centrales para que suban precios...pero eso debería arreglarse corrigiendo la estructura del mercado (véase el Libro Blanco, por ejemplo), no con parches como estos...
viernes, 17 de noviembre de 2017
Un ejercicio interesante para estos tiempos
Uno pensaría inmediatamente en sus hijos adolescentes, pero, y nosotros? Seguro que a todos nos venía bien este ejercicio de desconexión, un curso universitario nada menos. Aunque sea sólo de un fin de semana.
jueves, 16 de noviembre de 2017
Neoliberalismo y economía de verdad
Dos grandes economistas del desarrollo (yo he de decir que a mí me convence mucho más uno de ellos, y se nota en la calidad de los artículos que enlazo) escriben sobre neoliberalismo, homo economicus, y normas sociales: Dani Rodrik y Ricardo Hausman.
Rodrik habla sobre cómo el problema del neoliberalismo es que no sigue la teoría económica correctamente. Un párrafo que resume casi un libro de texto:
Por su parte, Hausman carga, con razón, contra el ideal del homo economicus, y defiende la necesaria revolución en la economía.
Rodrik habla sobre cómo el problema del neoliberalismo es que no sigue la teoría económica correctamente. Un párrafo que resume casi un libro de texto:
Does an increase in the minimum wage depress employment? Yes, if the labor market is really competitive and employers have no control over the wage they must pay to attract workers; but not necessarily otherwise. Does trade liberalization increase economic growth? Yes, if it increases the profitability of industries where the bulk of investment and innovation takes place; but not otherwise. Does more government spending increase employment? Yes, if there is slack in the economy and wages do not rise; but not otherwise. Does monopoly harm innovation? Yes and no, depending on a whole host of market circumstances.Claramente, Rodrik no valdría como tertuliano o como columnista de periódico...:)
Por su parte, Hausman carga, con razón, contra el ideal del homo economicus, y defiende la necesaria revolución en la economía.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
¿Qué estudiar?
A resultas de la lectura del libro de Newport sobre qué estudiar, pensé que no estaba de más poner en orden mis ideas a este respecto, por si ayuda a alguien que lo lea. En lo que sigue mezclo mis opiniones con las de Newport (con el que estoy de acuerdo en muchas cosas, la verdad). Como siempre, encantado de recibir comentarios, me encantaría tener una versión mejor gracias a ellos para hablarlo con mis hijas cuando llegue el momento :). Mientras tanto, se lo dedico a mi sobrino Jaime, que anda justo con estas disquisiciones estos días.
Lo primero es decir que esto que cuento incluye la posibilidad de no ir a la universidad. Yo al menos no creo que sea imprescindible hacerlo, y que se pueden desarrollar grandes carreras sin ella (ejemplos hay unos cuantos). Pero también creo que, salvo que esté clarísimo que tu vocación esté en una profesión de las que no la requieren (y por supuesto estés dispuesto a aceptar el arrepentimiento si te equivocaste en tu vocación), o salvo que seas un genio o tengas una suerte tremenda, siempre es mucho mejor ir a la universidad, porque te sitúa en una posición mucho mejor de cara al mercado laboral, y te cierra menos opciones, además de por supuesto poder aprender algo por el camino (esto no está garantizado :)). Esto está relacionado con cosas que voy a decir después, así que no las adelanto, salvo una importante: En general, no sabemos qué trabajo va a ser el que nos dé mayor satisfacción, así que, cuantas más opciones dejemos abiertas, mejor.
Lo segundo es que estoy de acuerdo con Newport en que eso de "seguir tu pasión" es una chorrada que lo único que genera es frustración. Eso, por supuesto, no quiere decir que no puedas tener una motivación por hacer algo bueno por el mundo.
También estoy de acuerdo con él en que el dominar algún tipo de conocimiento o disciplina es la clave para tener un trabajo satisfactorio y motivador. La cita (traducida) que creo que resume todo su libro es la siguiente:
Esto que cuenta Newport (y más que comentaré después) parece más importante una vez que ya estás en la universidad, y cuando comienzas en tu carrera. Pero hay una decisión previa, y es qué carrera elegir, sobre todo en España, en que esta decisión hay que tomarla mucho antes que en EEUU. Aunque es cierto que, si uno está de acuerdo con lo que dice Newport, quizá esta elección no sea tan dramática. Todos los cursos de acción pueden llevar al éxito si se gestionan adecuadamente. En todo caso, ahí van algunas reflexiones.
Por supuesto, si uno tiene una clara vocación por alguna profesión muy específica (medicina, por ejemplo) no hay más remedio que elegir desde el principio. Esto no es así en EEUU. También, si el objetivo clarísimo es estudiar una oposición, puede ser conveniente escoger una carrera en la que se estudien los contenidos que luego irán a la oposición. Eso sí, sin sufrir demasiado, y sin que importe mucho dónde se estudia, porque el fin y al cabo esto es sólo un trámite para el paso siguiente (pero sin descuidar estudiar lo que luego será importante para la oposición).
Pero en muchos casos, esta vocación no está tan clara desde el principio. Y de hecho, yo creo que, si no lo tienes muy claro, es mejor no cerrarse opciones desde el comienzo. Entonces, ¿qué hacer?
¿Cómo lograr control?: Básicamente, se trata de activar el capital para lograr un mayor grado de autonomía, bien consiguiéndolo de los jefes en el trabajo, o bien atreviéndose a desarrollar la empresa propia. Para esto hace falta tener el suficiente capital, por supuesto, para que esto no se vuelva contra nosotros; y el suficiente valor para luchar contra los que no quieren que lo hagamos. Esto, para Newport, se resume en su ley de la viabilidad financiera: Haz aquello que otros estén dispuestos a pagarte.
¿Cómo identificar tu misión, aquello que da sentido a tu trabajo? Según Newport, en lugar de esperar sentado a que la misión (o la gran idea, o el gran plan) pase por tu lado, hay que buscarla activamente mediante "pequeñas apuestas". Es decir, hay que abrir opciones que no cuesten mucho, pero que nos puedan marcar un camino prometedor de futuro, bien mediante muchos pequeños fracasos o muchas pequeñas victorias. Y este camino debe cumplir con una ley esencial, que sea relevante, o notorio. Es decir, debe hacer que otros lo noten, y lo comenten, y por tanto hay que desarrollarlo en un entorno que permita que los demás se enteren. Eso sí, hay que señalar que esto último es importante si el objetivo que buscas es el éxito y el reconocimiento. Hay otros trabajos tremendamente motivadores que no necesitan el reconocimiento de otros o el éxito económico (estoy pensando en el trabajo de cooperación). Pero también estos últimos necesitan ser identificados mediante estas pequeñas apuestas. Y por supuesto, estas pequeñas apuestas pueden comenzar desde que estás pensando qué estudiar.
En fin, siento el rollo, pero como digo tenía ganas de dejar todo esto escrito. Eso sí, el resumen de lo esencial puede ser muy breve. Estudia lo que quieras, lo que te guste, lo que vayas a disfrutar estudiando y aprendiendo. No necesariamente aquello en lo que quieras trabajar, que eso no sabemos si llegará. Precisamente por eso, trata de que no sea demasiado estrecho, de forma que no te limite demasiado tu futuro profesional. Aunque siempre se puede tratar de arreglar después, es mejor que eso que has elegido estudiar cubra distintos tipos de disciplinas o desarrolle distintos tipos de competencias, para hacer tu formación más flexible y adaptarte mejor a lo que encuentres al terminar. Y una vez que lo hayas elegido, dedícate a ello como corresponde, sácale el mejor partido posible, y demuestra que eres muy bueno. Esto último puede requerir, al menos en España, que escojas una carrera selectiva desde el principio, para dar esa señal, algo que va en contra de lo que decía al principio...tendrás que elegir...pero sabiendo que, si eres lo bastante bueno, ninguna elección impedirá que desarrolles una carrera profesional satisfactoria.
Nota final: Muchas de las cosas que he dicho se pueden matizar, y mucho. Pero la extensión se me iba, así que pensé que mejor simplificar y ponerme radical y quizá excesivamente utilitarista, aunque la vida no sea tan sencilla. Espero que me disculpéis, y a vuestra disposición en los comentarios.
ADD: Muy recomendable complementarlo con estas recomendaciones de Santi sobre cómo desarrollar las cuatro habilidades vitales más importantes.
ADD2: Los elementos que más se valoran en un CV. Y otra estudio sobre lo mismo, pero esta vez centrándose sólo en las actividades extracurriculares.
ADD3: Las recomendaciones de Babauta, mucho más centradas en el propósito.
ADD4: Una ampliación de Newport y Young.
Lo primero es decir que esto que cuento incluye la posibilidad de no ir a la universidad. Yo al menos no creo que sea imprescindible hacerlo, y que se pueden desarrollar grandes carreras sin ella (ejemplos hay unos cuantos). Pero también creo que, salvo que esté clarísimo que tu vocación esté en una profesión de las que no la requieren (y por supuesto estés dispuesto a aceptar el arrepentimiento si te equivocaste en tu vocación), o salvo que seas un genio o tengas una suerte tremenda, siempre es mucho mejor ir a la universidad, porque te sitúa en una posición mucho mejor de cara al mercado laboral, y te cierra menos opciones, además de por supuesto poder aprender algo por el camino (esto no está garantizado :)). Esto está relacionado con cosas que voy a decir después, así que no las adelanto, salvo una importante: En general, no sabemos qué trabajo va a ser el que nos dé mayor satisfacción, así que, cuantas más opciones dejemos abiertas, mejor.
Lo segundo es que estoy de acuerdo con Newport en que eso de "seguir tu pasión" es una chorrada que lo único que genera es frustración. Eso, por supuesto, no quiere decir que no puedas tener una motivación por hacer algo bueno por el mundo.
También estoy de acuerdo con él en que el dominar algún tipo de conocimiento o disciplina es la clave para tener un trabajo satisfactorio y motivador. La cita (traducida) que creo que resume todo su libro es la siguiente:
Si tu objetivo es disfrutar lo que haces, he descubierto que seguir tu pasión es un mal consejo. Es más importante ser bueno en algo escaso y valioso, y luego invertir el capital de carrera que esto haya generado en el tipo de elementos que hacen que un trabajo sea excelente. Estos elementos son el control (la autonomía) y un sentido de misión.Es decir: hay que ser muy bueno en algo (y que ese algo sea escaso) si se quiere tener un buen trabajo. Y esto se consigue con la práctica deliberada, intensa y concentrada, véase Deep Work, que nos saca de nuestra zona de confort, y que nos lleva a nuestros límites para realmente aprender y mejorar. El esfuerzo es bueno, porque, en lugar de tratar de evitar las situaciones incómodas, las comienzas a interpretar igual que un deportista de alto nivel (no pain, no gain).
Esto que cuenta Newport (y más que comentaré después) parece más importante una vez que ya estás en la universidad, y cuando comienzas en tu carrera. Pero hay una decisión previa, y es qué carrera elegir, sobre todo en España, en que esta decisión hay que tomarla mucho antes que en EEUU. Aunque es cierto que, si uno está de acuerdo con lo que dice Newport, quizá esta elección no sea tan dramática. Todos los cursos de acción pueden llevar al éxito si se gestionan adecuadamente. En todo caso, ahí van algunas reflexiones.
Por supuesto, si uno tiene una clara vocación por alguna profesión muy específica (medicina, por ejemplo) no hay más remedio que elegir desde el principio. Esto no es así en EEUU. También, si el objetivo clarísimo es estudiar una oposición, puede ser conveniente escoger una carrera en la que se estudien los contenidos que luego irán a la oposición. Eso sí, sin sufrir demasiado, y sin que importe mucho dónde se estudia, porque el fin y al cabo esto es sólo un trámite para el paso siguiente (pero sin descuidar estudiar lo que luego será importante para la oposición).
Pero en muchos casos, esta vocación no está tan clara desde el principio. Y de hecho, yo creo que, si no lo tienes muy claro, es mejor no cerrarse opciones desde el comienzo. Entonces, ¿qué hacer?
- Para poder encontrar un buen trabajo (que permita desarrollarse, más sobre eso después), lo importante es dar las señales correctas a los empleadores (luego hablaré de emprendimiento). Esto puede conseguirse estudiando en una universidad prestigiosa, o, si no es tan prestigiosa, estando entre los mejores de la promoción. Si estuviéramos en EEUU, como decía Fernando el otro día, en este segundo caso luego se trata de hacer un buen GRE, y lograr una plaza de postgrado en una buena universidad. En España, desgraciadamente, lo de la universidad prestigiosa es más importante porque la siguiente opción no existe.
- En esta señal a empleadores, lo de acumular títulos (dobles o no) puede no ser muy relevante. Lo importante es entender qué hace el resto. Creo que vale mucho más demostrar que eres muy bueno en un título simple que ser del montón en un título doble. Y por supuesto, lo del Máster en España sirve para muy poco, salvo contadas excepciones (un buen MBA es una de ellas). De hecho, a veces se considera precisamente que el Máster lo estudian los que no se han podido colocar antes...esto depende por supuesto de las titulaciones, y de si el Máster es habilitante o no, o del prestigio que tenga el propio Máster, que también los hay muy buenos. De nuevo, aquí es muy indicativo lo selectiva que sea la admisión al Máster.
- Y para poder ser de los buenos, salvo que seas un semi-robot, ayuda mucho que te guste lo que estudias. Ya que hay que hacerlo, al menos hay que tratar de pasarlo bien con ello.
- Esto último me lleva a lo de la carrera a escoger (o el major en universidades anglosajonas). Yo aquí soy un poquillo radical. Creo que, si te gusta, da un poco igual lo que estudies, siempre que al final seas bueno, y que no te cierre opciones. Un gran expediente en filosofía puede colocarse en una buena empresa, incluso mejor que un expediente mediocre en ingeniería, por ejemplo. Claro, no siempre en el mismo tipo de empresa...pero eso ya hemos dicho que no es lo importante, salvo que tengas una vocación clarísima.
- Por otro lado, no hay que ser ingenuo: para algunos empleadores, la primera señal que les vale es lo que has escogido estudiar. Y no valoran igual, a igualdad de circunstancias, al que ha estudiado una carrera más selectiva o complicada que a otro que ha escogido una facilita, porque en el fondo prefieren aprovecharse de la selección que ya ha hecho la universidad o el estudiante en su selección.
- De nuevo, volviendo a Newport, recordad que lo interesante es ser bueno en algo escaso, y por tanto, algo difícil. Lo fácil hay mucha gente que lo puede estudiar, lo difícil no. Y por tanto en lo primero es más difícil diferenciarse (aunque no imposible). Esto me recuerda una anécdota de primero de carrera: Un compañero nos contaba que a él lo que de verdad le gustaba era la biología...pero que eso era muy fácil, y por eso estudió ingeniero agrónomo. A nosotros aquello nos pareció entonces una gran fantasmada...y además depende de la rama de biología, la cosa es bastante más complicada...pero algo de razón tenía.
- En todo caso, y a igualdad de circunstancias respecto a lo anterior, creo que lo mejor es tratar de especializarse lo menos posible. Dado que no tienes ni idea de qué trabajo va a ser el que verdaderamente te satisfaga, ¿por qué cerrarte opciones innecesariamente? Estudies lo que estudies, intenta no meterte en especialidades o menciones optativas si eso condiciona el trabajo que puedes hacer. Y cuando busques empleo, no busques sólo en el área en que has estudiado. Como dice Newport, trata de hacer "pequeñas apuestas" que te indiquen vías de desarrollo, sin cerrarte otras.
- Eso sí, lo de no especializarse no debe confundirse con ser un picaflor, que no es capaz de centrarse en nada. Porque, de nuevo, lo importante es demostrar que eres bueno en algo difícil. Si vas de flor en flor seguramente no te dará tiempo a adquirir la capacidad necesaria y a demostrarlo. Y, lo siento, en la carrera no da tiempo a convertirte en un experto de la transdisciplinariedad, eso lleva toda una vida profesional. Ya tendrás tiempo para extenderte después, cuando seas valorado y te dejen hacerlo sin riesgos.
- Y ¿si resulta que durante la carrera lo que quieres es pasártelo bien, y disfrutar de la experiencia? ¿Está todo perdido? Pues (espero que esto no lo lean mis hijas) yo creo que no, que todavía se puede arreglar. Pero eso sí, llevará más tiempo. Habrá que conseguir un trabajo como se pueda (y quizá no lo consigas, sobre todo en épocas malas) y demostrar ahí tu valía, en lugar de hacerlo durante la carrera. No es imposible, pero sí más incierto y lento. No creo que valga la pena, la verdad, sobre todo porque creo que se pueden hacer las dos cosas.
- Y, ¿si lo que quieres es emprender? Creo que vale todo lo que he dicho antes. En lugar de empleadores, piensa en inversores, y estamos en las mismas. No es lo mismo vender una idea con un expediente mediocre de universidad de provincias que con un MBA de Harvard, lo siento. Y sobre todo, considerando que muchas ideas son tecnológicas, el demostrar gran conocimiento de la tecnología es importante. Y esto normalmente se demuestra con referencias universitarias. Es cierto que no es la única opción. Un programador brillante puede conseguir estas referencias en proyectos open-source, sin necesidad siquiera de pasar por la universidad. Pero esto podrá darle una buena carrera en programación, pero no necesariamente en otras cosas en que no pueda validar sus habilidades.
¿Cómo lograr control?: Básicamente, se trata de activar el capital para lograr un mayor grado de autonomía, bien consiguiéndolo de los jefes en el trabajo, o bien atreviéndose a desarrollar la empresa propia. Para esto hace falta tener el suficiente capital, por supuesto, para que esto no se vuelva contra nosotros; y el suficiente valor para luchar contra los que no quieren que lo hagamos. Esto, para Newport, se resume en su ley de la viabilidad financiera: Haz aquello que otros estén dispuestos a pagarte.
¿Cómo identificar tu misión, aquello que da sentido a tu trabajo? Según Newport, en lugar de esperar sentado a que la misión (o la gran idea, o el gran plan) pase por tu lado, hay que buscarla activamente mediante "pequeñas apuestas". Es decir, hay que abrir opciones que no cuesten mucho, pero que nos puedan marcar un camino prometedor de futuro, bien mediante muchos pequeños fracasos o muchas pequeñas victorias. Y este camino debe cumplir con una ley esencial, que sea relevante, o notorio. Es decir, debe hacer que otros lo noten, y lo comenten, y por tanto hay que desarrollarlo en un entorno que permita que los demás se enteren. Eso sí, hay que señalar que esto último es importante si el objetivo que buscas es el éxito y el reconocimiento. Hay otros trabajos tremendamente motivadores que no necesitan el reconocimiento de otros o el éxito económico (estoy pensando en el trabajo de cooperación). Pero también estos últimos necesitan ser identificados mediante estas pequeñas apuestas. Y por supuesto, estas pequeñas apuestas pueden comenzar desde que estás pensando qué estudiar.
En fin, siento el rollo, pero como digo tenía ganas de dejar todo esto escrito. Eso sí, el resumen de lo esencial puede ser muy breve. Estudia lo que quieras, lo que te guste, lo que vayas a disfrutar estudiando y aprendiendo. No necesariamente aquello en lo que quieras trabajar, que eso no sabemos si llegará. Precisamente por eso, trata de que no sea demasiado estrecho, de forma que no te limite demasiado tu futuro profesional. Aunque siempre se puede tratar de arreglar después, es mejor que eso que has elegido estudiar cubra distintos tipos de disciplinas o desarrolle distintos tipos de competencias, para hacer tu formación más flexible y adaptarte mejor a lo que encuentres al terminar. Y una vez que lo hayas elegido, dedícate a ello como corresponde, sácale el mejor partido posible, y demuestra que eres muy bueno. Esto último puede requerir, al menos en España, que escojas una carrera selectiva desde el principio, para dar esa señal, algo que va en contra de lo que decía al principio...tendrás que elegir...pero sabiendo que, si eres lo bastante bueno, ninguna elección impedirá que desarrolles una carrera profesional satisfactoria.
Nota final: Muchas de las cosas que he dicho se pueden matizar, y mucho. Pero la extensión se me iba, así que pensé que mejor simplificar y ponerme radical y quizá excesivamente utilitarista, aunque la vida no sea tan sencilla. Espero que me disculpéis, y a vuestra disposición en los comentarios.
ADD: Muy recomendable complementarlo con estas recomendaciones de Santi sobre cómo desarrollar las cuatro habilidades vitales más importantes.
ADD2: Los elementos que más se valoran en un CV. Y otra estudio sobre lo mismo, pero esta vez centrándose sólo en las actividades extracurriculares.
ADD3: Las recomendaciones de Babauta, mucho más centradas en el propósito.
ADD4: Una ampliación de Newport y Young.
martes, 14 de noviembre de 2017
Un nuevo orden energético mundial
Ahí es donde dicen que vamos Antxon Olabe, Mikel González, y Teresa Ribera. Interesante combinarlo con este de Amy Myers Jaffe (que estuvo con nosotros en uno de los pasados workshops de Economics for Energy).
lunes, 13 de noviembre de 2017
Acordada la reforma del ETS
Y no parece que haya cambiado significativamente, según las noticias que leo y que me manda Pablo Pintos desde Bruselas. Sí, algo más de permisos al Market Stability Reserve, pero se sigue pudiendo financiar carbón con la venta de permisos, se sigue dando permisos gratis a muchas industrias que no necesariamente están en riesgo de deslocalización...así no creo que el precio vaya a subir a los niveles requeridos...pero habrá que esperar a ver.
viernes, 10 de noviembre de 2017
Recomendaciones de Nick Butler para la transición energética
Basadas en el informe de Dieter Helm (que todavía no he leído), aunque con algunas perlas propias, que me recuerdan a un sitio mucho más cercano:
Third, keep ministers and inexperienced officials out of the process that allocates contracts. Ministers should set the policy objectives but delivery should be managed by people who know what they are doing. This seems obvious when considering the provision of healthcare but tends to be ignored when it comes to energy. Any country embarking on the development of a new policy should study the abysmal track record of the UK’s energy department in 2013 when ministers and officials made gross mistakes first in forecasting future prices and then in negotiating with highly experienced and well-funded companies backed by lavish lobbying efforts. Needless to say the companies won. The consumer lost and will be paying the bill for decades to come.
I would go further and encourage countries to ban ministers and officials from going through the revolving door to work for any company involved in a public policy decision with which they have been involved.
jueves, 9 de noviembre de 2017
Como bajar el coste de las baterías
Aunque esta semana parece que va de movilidad sostenible, hoy hablamos de baterías de más tamaño....Una historia interesante que muestra cómo se producen los avances en este campo tan dinámico y tan prometedor como el el del almacenamiento a gran escala.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
La importancia del análisis de ciclo de vida
Considerar los efectos del ciclo de vida del producto es fundamental para tratar de minimizar el impacto ambiental, y a veces da lugar a resultados contraintuitivos, como que la biomasa pueda ser más contaminante en ocasiones que los fósiles, o como que un vaso de usar y tirar pueda ser más limpio que una taza reutilizable, en función del número de veces que se use.
Esta es también una cuestión que se ha discutido mucho acerca del coche eléctrico. Si la electricidad que le mueve no es renovable, y si no cuidamos el proceso productivo, puede ser que la cosa salga peor de lo previsto. Aunque en este informe recientemente publicado dicen que incluso aunque la electricidad sea sucia las cosas siguen siendo favorables al vehículo eléctrico, habrá que leerlo despacio (los de Bloomberg también muestran datos).
Esta es también una cuestión que se ha discutido mucho acerca del coche eléctrico. Si la electricidad que le mueve no es renovable, y si no cuidamos el proceso productivo, puede ser que la cosa salga peor de lo previsto. Aunque en este informe recientemente publicado dicen que incluso aunque la electricidad sea sucia las cosas siguen siendo favorables al vehículo eléctrico, habrá que leerlo despacio (los de Bloomberg también muestran datos).
martes, 7 de noviembre de 2017
Diseñando las ciudades para la movilidad del futuro
Los nuevos modelos de movilidad, igual que las nuevas tecnologías de generación renovable, no necesariamente resolverán por sí mismos todos los problemas de sostenibilidad de nuestras sociedades. El efecto rebote siempre estará por ahí amenazando con fastidiarnos la fiesta. Como dicen muy bien en este artículo de Wired, si dejamos a las tecnologías solas nos podemos encontrar con cosas que no deseamos:
But if humans no longer have to spend time piloting vehicles through traffic, what happens to cities? And what if autonomous vehicles actually make things worse? Yes, traveling will be easier, but that means everyone—even those without drivers licenses—will be able to do it. Maybe Americans will live farther apart, extending their commutes—no harm done when you can catch up with your shows instead of drive, right? The result could be a lot more trips and a lot more traffic. It would seem the old adage is true: The road to hell is paved with good intentions.De manera similar a como planteamos nosotros los escenarios, los autores del informe referenciado subrayan que no se trata de predecir el futuro, sino de crear las condiciones para que se produzca el futuro que deseamos. Y si queremos ciudades más habitables, más compactas, más dedicadas a las personas y menos a los coches, hay que empezar a planificar ya.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Un buen ejemplo de la falta de neutralidad de la tecnología
Estupendamente contado por Tim Harford, el caso del arado. Algo fantástico, ¿verdad? Pues no está tan claro...escuchadlo, que son sólo 10 minutos.
NOTA: La serie completa, que acaba de terminar, está bien, aunque claro, hay episodios mejores que otros. Este del arado es uno de los mejores, en mi opinión.
NOTA: La serie completa, que acaba de terminar, está bien, aunque claro, hay episodios mejores que otros. Este del arado es uno de los mejores, en mi opinión.
viernes, 3 de noviembre de 2017
Alan Lightman, sobre ciencia y religión
Hacía mucho tiempo que no blogueaba nada de Brain Pickings...y el caso es que ha sido de casualidad. En So good they can't ignore you (sobre el que bloguearé un resumen pronto) leí de Alan Lightman, me encantó su carrera y sus decisiones (dejar de ser profe full-time para dedicarse a cosas interesantes), busqué un poco de él, y encontré esto que me ha parecido buenísimo. Ya tengo el libro en mi lista de compras...Una perla escogida, que seguro que me viene estupendamente la próxima vez que tenga que explicar la Fides del paradigma Ledesma-Kolvenbach:
Faith, in its broadest sense, is about far more than belief in the existence of God or the disregard of scientific evidence. Faith is the willingness to give ourselves over, at times, to things we do not fully understand. Faith is the belief in things larger than ourselves. Faith is the ability to honor stillness at some moments and at others to ride the passion and exuberance that is the artistic impulse, the flight of the imagination, the full engagement with this strange and shimmering world.
jueves, 2 de noviembre de 2017
Cambio climático y pobreza
Yo siempre digo que el cambio climático es fundamentalmente un problema ético: tanto por el hecho de que implica fundamentalmente distribución de recursos entre generaciones, como porque incluso dentro de una misma generación los efectos serán sufridos de distinta forma por distintos grupos (como siempre, los más pobres lo sufrirán más). Ahora este artículo nos recuerda que también en la mitigación de emisiones hay otro problema de distribución: el 10% más rico es el responsable del 36% de las emisiones, y si queremos solucionar la pobreza (de una forma real, no sólo marginal) lo que hacemos es complicar el reto de la mitigación.
miércoles, 1 de noviembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)