viernes, 28 de marzo de 2025

Escenarios de descarbonización en UK

 Gracias a Natalia, leo el análisis de Hannah Ritchie sobre el último informe del Comité de Cambio Climático británico. Es cierto que el escenario que plantean es factible, pero, como casi siempre, me preocupan algunas cosas (del informe y del análisis de Ritchie):

- Como ella misma señala, hay muy poca reducción de la demanda de energía (de la de verdad, no de la primaria o incluso de la final). Esto no tiene problema si tienes la suficiente capacidad para montar toda la producción que necesitas (y también por supuesto todos los materiales que hagan falta). Pero creo que estamos de acuerdo en que esto no es tan sencillo (para empezar por cosas como el NIMBY).

- Por supuesto, y relacionado con lo anterior, tampoco me parece demasiado interesante la discusión sobre la energía primaria, que es un artificio estadístico.

- Estoy de acuerdo en que lo normal es que las tecnologías necesarias vean cómo se reduce su precio. Pero habrá unos cuantos baches por el camino, así que a lo mejor nos lleva un poco más de tiempo lograr su competitividad. No estaría mal algo de ayuda en términos de innovación...

- Me parece ver en el Sankey que casi toda la industria se electrifica. Quizá ese sea el caso del Reino Unido, pero no tengo claro que sea extrapolable.

- Y, sobre todo: me parece muy peligroso el mensaje de que esto no nos va a costar dinero, o que los hogares se van a ahorrar una pasta. Como ya he dicho muchas veces, los supuestos que sustentan esto son bastante optimistas, y a veces incluso incoherentes (como lo de pensar que el petróleo va a seguir subiendo de precio).

 

jueves, 27 de marzo de 2025

La canción del dodo, o el gran debate de la conservación y la biodiversidad

 Me ha hecho gracia encontrar este artículo justo cuando acabo de terminar de leer The song of the dodo, uno de esos libros que tenía en mi lista desde hace mucho tiempo (es del 96).

No me ha defraudado en absoluto: Quammen es un gran narrador, y las 700 páginas se leen mucho más fácilmente de lo que parece. El libro combina aventuras, viajes, muchas ideas de las que hacen pensar, y grandes figuras de la ciencia, de antes como Darwin o Wallace o más recientes como Wilson o MacArthur. Lo único que no resuelve demasiado bien es tratar de dar un mensaje optimista al final...Muy recomendable.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Políticas industriales de consenso?

 En unos días esperamos sacar una nota desde Esade EcPol en la que tratamos de buscar consensos políticos en torno a las políticas industriales. Curiosamente, en estos días JD Vance y Ezra Klein creo que dan argumentos precisamente sobre la existencia de estos potenciales consensos (también de las diferencias, como no podía ser de otra forma...) alrededor del renacimiento industrial y de las infraestructuras. Digo potenciales porque desgraciadamente, y como tantas veces últimamente, la coincidencia en ideas no significa coincidencia en el voto...el artículo de Vox es una buena ilustración de que ni siquiera en el mismo campo habrá consenso posiblemente...

NOTA: Ya sé qué cuesta leer algunos trozos de lo de Vance, pero creo también que, mezclado con unas cuantas barbaridades, incluye verdades como puños. 

Gracias a Esteban Hernández por la pista de lo de Vance.

ADD: Curiosamente, Adam Tooze también comenta lo del potencial consenso...aunque no se lo cree tampoco.

martes, 25 de marzo de 2025

El objetivo de la pedagogía

 Estos días ha coincidido que he leído/escuchado varias cosas relacionadas con la pedagogía: este libro de Alberto Núñez sobre la pedagogía jesuita, esta entrevista de Russ Roberts con Daisy Christodoulou, o incluso esto sobre cómo la IA ayuda a los buenos pero no a los menos buenos (que ya reseñé aquí con otras cosas).

Y la sensación que me han dejado es que a veces nos centramos mucho (demasiado) en la pedagogía para los buenos, que son justo los que menos lo necesitan. No es que esté mal reflexionar sobre cómo podemos animar a los estudiantes motivados a aprender aún más, a formarse mejor, o más integralmente...pero tengo la sensación de que mucho ya viene de fábrica o de lo se aprende en casa (también la formación integral y los valores, algo en lo que a veces es muy complicado influir).

Para mí lo realmente interesante es cómo podemos motivar a los desmotivados, enseñar a los que les cuesta más aprender, concentrar a los distraídos...y mi sensación es que ahí no avanzamos demasiado...y que incluso este tipo de estrategias para los buenos pueden desincentivar a los menos buenos (esto lo comprobé por experiencia cuando era más joven). Un buen feedback (lo que comentan Roberts y Christodoulou) seguro que ayuda, sí, pero no es suficiente.

lunes, 24 de marzo de 2025

Piensa bien el título de tu próximo artículo

 Porque según estos investigadores, si lo haces bien (esto es, usando frases con tres partes), se leerá y citará más. Al fin y al cabo, probar no cuesta mucho...a lo mejor yo también debería haberlo probado para esta entrada :)

viernes, 21 de marzo de 2025

Transición energética: es la pasta, estúpido...

En la entrevista con Aaron Cosbey que reseñé ayer, Aaron mencionaba una lectura que me ha parecido apasionante, y muy actual a pesar de haber cumplido ya más de 10 años. En ella el autor traza paralelismos entre las políticas esclavistas del Sur estadounidense y el uso de combustibles fósiles. Encuentra varios, pero el principal es la cantidad de pasta que hay en juego, y que hay que "expropiar" a empresas, pero también a gobiernos (léase Arabia, o Nigeria por ejemplo) para dejar de usar fósiles. Eso explica bastante bien los discursos de muchos. Y también explica el resurgir de los populistas actual. Porque una diferencia importante entre el esclavismo (a pesar del ejemplo del algodón) es que los fósiles siguen moviendo el mundo de una forma esencial, y por eso tienen mucho más fácil convencer a la gente que hay que aceptar el mal de los fósiles.

 Donde desgraciadamente se ha quedado algo anticuada la pieza es en lo que comenta al final de la financiación, que ha perdido muchísimo impulso. Así que cada vez pinta peor. Lo único que espero es que esto de los fósiles no termine en una guerra como la civil estadounidense....

jueves, 20 de marzo de 2025

Lecciones desde Canadá sobre el impuesto al CO2

 Una entrevista muy interesante con Aaron Cosbey, sobre todo la parte en la que comenta cómo una política aparentemente sólida como es un impuesto al CO2 sobre el consumidor, con una señal marginal de reducción de emisiones, y con una devolución del impuesto en muchos casos mayor incluso de lo que se ha pagado, es rechazada ampliamente por la sociedad (con la inestimable ayuda, por supuesto, de los populistas de turno). Cosbey explica los dos problemas:

- primero, la devolución fue invisible, nadie la comunicó bien;

- segundo, tampoco nadie explicó la señal de reducción, se interpretó que esta medida era únicamente recaudatoria, nadie entendió el efecto marginal y el efecto de la devolución a tanto alzado (en parte, hay que decirlo, porque son conceptos a veces no sencillos de entender para mucha gente).

Conclusión: aunque tengas una política aparentemente fantástica, si no puedes comunicarla bien, acabará en la basura.