lunes, 5 de mayo de 2025

Costes y beneficios del cotilleo

 El otro día, en una reunión en la que hablábamos de IA, redes sociales, etc., yo decía que, realmente, las redes sociales lo que hacen es amplificar un comportamiento que siempre hemos tenido, el cotilleo, con sus ventajas e inconvenientes. Y decía que me parecería apasionante entender cuáles son los factores que por ejemplo pueden explicar el papel de las redes sociales en la polarización, o en la generación de normas sociales comunes, porque en principio podrían hacer las dos cosas, quizá dependiendo del algoritmo que se elija...Voy a ver si encuentro a algún experto que me ayude.

viernes, 2 de mayo de 2025

Mis dos céntimos sobre el apagón

Tengo que empezar diciendo que, yo, de este tema, sé poco (quizá algo más que un tipo de la calle, sí, pero no mucho más). En el IIT hay gente que sabe muchísimo más, y estoy deseando escucharles para que me ayuden a entender qué puede haber pasado, algo para lo que aún falta mucha información; hacer conjeturas ahora no tiene mucho interés, así que no pienso hacerlo.

Mientras, recomiendo por ejemplo leer lo que ha escrito Mariano Ventosa. En cambio, no recomiendo en absoluto recurrir a los medios (y menos aún a ese whatsapp familiar):  mucho de lo que he leído en ellos no tiene ningún sentido ni ningún criterio. Medias verdades, malos entendidos, conjeturas atrevidas, tergiversaciones, de un lado y de otro, cada cual intentando arrimar el ascua a su sardina, en este "blame game" generalizado y polarizado que domina la sociedad (sólo tenemos que acordarnos de la dana de Valencia). Incluyendo en este saco por supuesto al Gobierno, con declaraciones que me dejan pasmado.

En todo caso, y hasta que sepamos mejor qué ha pasado, y desde mi ignorancia reconocida, sólo algunas reflexiones, no nuevas, pero sí quizá las más importantes para mí:

- Como bien comienza diciendo Mariano, hay que ser conscientes de que el riesgo de un apagón como este u otros nunca será cero, porque el coste de lograrlo sería infinito. Habrá que encontrar un balance adecuado entre el riesgo y sus consecuencias, y el coste de evitarlo (algo para lo que es fundamental entender bien cuál es el coste de la energía no suministrada). Nótese que esto no debe ser utilizado como una excusa para justificar este apagón, que a lo mejor sí podía haberse evitado.
- Precisamente por lo anterior, para mí, y supongo que para mucha gente sensata, lo más importante de este evento no es tanto quién o quienes tienen la culpa, sino las lecciones que aprendemos para reducir la posibilidad de otro. Más allá de medidas costosas, también podremos aprender posibles cambios en los protocolos o sistemas que nos ayudarán. O acordarnos de revisar el buen estado de los sistemas de emergencia, que están precisamente para esto, pero que tienen que estar bien mantenidos. De nuevo, todo esto si nuestro objetivo es aprender, y no cargarle el muerto al de al lado. Eso sí, esa evaluación tiene que ser independiente de todos los agentes implicados (el Gobierno tampoco es independiente en esto, y menos aún después de escuchar sus declaraciones; ni siquiera ENTSO-E, de la que es socia REE).
- La tercera: la transición hacia un sistema totalmente descarbonizado, absolutamente deseable, requiere cambiar algunos paradigmas de seguridad. En este documento que escribimos ya hace un tiempo, mi referencia en estos temas, Luis Rouco, escribe sobre la fiabilidad de los sistemas con alta penetración renovable. Una lectura absolutamente recomendable estos días. Aquí tenéis el video con su resumen.

La última (y aquí sí reconozco que llevo algo el ascua a mi sardina) es algo en lo que ya aquí llevamos trabajando un tiempo, con Manu Pérez Bravo: ¿os imagináis qué hubiera pasado el día del apagón si todos los coches hubieran sido eléctricos? La creciente conexión entre la movilidad y el sistema eléctrico hace que nos tengamos que replantear tanto las métricas como los protocolos de resiliencia de la movilidad, y también entender las consecuencias que puede tener una movilidad eléctrica para la fiabilidad del sector eléctrico. Y esto en los dos sentidos, claro, porque los coches eléctricos también influyen en la fiabilidad del sistema eléctrico. En unos días esperamos tener listo un primer documento de trabajo sobre esto (menuda casualidad, desafortunada). Manu utiliza un modelo desarrollado junto con Antonio Rodríguez Matas que también viene al pelo para esta discusión, porque permite tomar decisiones robustas frente a incertidumbres como a las que nos enfrentamos. Podéis leer las publicaciones de Antonio en su web.

Gracias a Pablo Pintos por ayudarme a pensar sobre esto, con una buena cerveza belga de por medio.

miércoles, 30 de abril de 2025

EMPHATICAL: una nueva tecnología para producir metanol verde

 Hace poco hemos comenzado a trabajar en este proyecto europeo. Nuestro papel es relativamente limitado: modelar la posible participación de esta tecnología en un futuro descarbonizado. Pero aún así, muchas oportunidades de aprender cosas interesantes.

martes, 29 de abril de 2025

Sobre el papel de la nuclear y las renovables en la transición

Un par de artículos recientemente publicados, que pueden ser de interés:

- El de Ange Blanchard evalúa el valor de la flexibilidad de las nucleares. Interesante ver cómo compite con los bombeos en un contexto con bastante capacidad renovable instalada.

- Y otro muy distinto, pero también instructivo a la hora de ver el potencial renovable: el impacto socioeconómico de las renovables en distintas regiones europeas.

viernes, 25 de abril de 2025

Descarbonización del transporte marítimo

 Seguramente habréis leído ya por ahí que la IMO (la Organización Marítima Internacional) ha aprobado nuevas reglas para descarbonizar los barcos (grandes). Aunque todavía tienen que ser adoptadas formalmente, las reglas trasladan ya una señal fuerte de descarbonización, aunque gradual hasta llegar al net-zero en 2050. El sistema además tiene un elemento de comercio de emisiones, y unos precios de la emisión entre 100 y 380 €/t, que son significativos.

Los de Bloomberg nos actualizan sobre distintas formas de cumplir con los objetivos de intensidad de GEI establecidos por la IMO. Y los de Transport&Environment no lo ven tan sencillo, con riesgos de deforestación asociados al uso de biocombustibles...