martes, 22 de diciembre de 2020

Feliz Navidad!!

Hoy nos dan las vacaciones en la universidad, y como siempre, no quiero irme sin desearos a todos unas muy felices fiestas. Que, en la medida en que nos lo permitan las normas y el sentido común, podamos disfrutar de la familia y amigos, aunque haga falta mascarilla; recordar lo bueno y lo malo de este año, que de todo ha habido; y confiar en un 2021 mucho mejor, que no parece muy difícil.

Un abrazo

Gates, sobre cómo aumentar la innovación en energía

Su idea central: crear Institutos Nacionales de Innovación en Energía.  Aunque, realmente, ya los tienen: los National Energy Labs, con muchas de las características que cita ya Gates...Eso no significa que no puedan mejorar, Laura Díaz Anadón ya publicó algunas ideas al respecto.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Roberts y Milanovic sobre las grandes cuestiones, incluida la mercantilización

Muy buena conversación entre dos personas sensatas e inteligentes. Uno de los temas que sacan, que ya he comentado aquí alguna vez, es la excesiva financiarización o mercantilización de nuestras sociedades. Y los de El Mundo Today lo clavan, muy oportunamente.

jueves, 17 de diciembre de 2020

El almacenamiento del futuro

Seguro que me equivoco, pero a mí, una de las áreas que me parecen más interesantes y con más futuro en términos de potencial de avance tecnológico y de su impacto, es la ciencia de materiales. Y de ahí viene esta investigación, que parece aún muy preliminar, pero que podría tener mucho impacto en almacenamiento térmico.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Cuando los offsets climáticos se sobreestiman

Los que leáis habitualmente este blog ya sabéis que soy bastante crítico con la implantación práctica de los offsets (no con la teoría). Así que reconozco que hay mucho sesgo de confirmación al bloguear esta entrada reciente de Bloomberg, en la que se critica la forma en la que Nature Conservancy (organización que por otra parte siempre he admirado, algo menos tras leer el artículo) utiliza los offsets para financiar sus actividades. 

Según el autor, Nature Conservancy está defraudando/engañando al recaudar dinero por algo que ya iba a pasar en cualquier caso...aunque cuando lo lees despacio la cosa tiene sus matices.

La clave es si el dinero recaudado ayuda a que estos bosques no se destruyan, es decir, si hay adicionalidad, la palabra clave. Si no fuera por estos ingresos, ¿estarían los bosques en riesgo, aunque sea en una pequeña parte? Pues eso es lo que habría que estimar bien. Por ejemplo, en este caso parece que sí hay una contribución:

The additional revenue from the carbon-offset program helps them take better care of the land, plant more saplings, and improve the forest’s health, Goodrich says. She says her understanding is that these incremental improvements generate the carbon credits.
Pero entonces, los offsets deberían calcularse sólo sobre esa contribución, y no sobre un baseline en el que se supone que todos los árboles desaparecen:

That’s not the case: The project documents show almost all of the credits come from the assumption that the land would have been heavily harvested.

Eso sí, también habrá que tener en cuenta si el dinero ayuda a evitar esta transformación a bosques esquilmados, aunque sea reduciendo en cierta medida la probabilidad: esa reducción de probabilidad también puede contar como offset. Y aquí parece que esa probabilidad se está sobreestimando.

En resumen, el artículo ofrece una muy buena perspectiva sobre los offsets y sus problemas, y en particular, sobre cómo calcular la contribución adicional que suponen a la captura de emisiones.

martes, 15 de diciembre de 2020

Los problemas de la medición de la biodiversidad

Ya sabéis que siempre me pongo nervioso cuando escucho cifras sobre reducción de la biodiversidad. Por eso me ha gustado este artículo en el que indican cuáles pueden ser los posibles problemas y de dónde pueden venir las malinterpretaciones.

lunes, 14 de diciembre de 2020

Política industrial, sin la industria?

Esto es lo que parecen defender Bergamini y Zachmann: que, para evitar los problemas de "picking winners" o de mantener a los incumbentes asociados a la política industrial tradicional, se sustituya por el desarrollo de las capacidades necesarias para ser competitivos: fiscalidad, educación, o infraestructuras. Y es cierto que las medidas inteligentes en estos ámbitos pueden ayudar a desarrollar esa competitividad. Pero llevan tiempo (al menos una generación), y no garantizan la orientación hacia la transición energética que parece conveniente en estos tiempos. Por tanto, siendo buenas, y deseables en sí mismas, no son condición suficiente para aprovechar la oportunidad que ofrece la transición energética.

Para eso, en mi opinión (o en la de Rodrik, o en algunas ideas de Mazzucato), hace falta política industrial dirigida, pero de forma inteligente para evitar los problemas mencionados. Rodrik nos recuerda sus características esenciales: que haya instituciones que permitan la colaboración entre el estado y los agentes privados; que las ayudas estén condicionadas al buen rendimiento y no sujetas al capitalismo de amiguetes…y por tanto sean evaluadas rigurosamente; y que haya transparencia y rendición de cuentas. Las instituciones como ARPA-E, Catapult, etc., son fundamentales aquí. Y también caben por supuesto esquemas competitivos para asignar ayudas, a los que no se invite a los incumbentes, si ese es el problema. Porque, sinceramente, me parece que la propuesta de Bergamini y Zachmann es un ejemplo de eso que los americanos llaman "tirar el agua de la bañera con el niño dentro"

viernes, 11 de diciembre de 2020

Héroes científicos

 Muy inspirador. Y espectacular la calidad narrativa de los que lo cuentan.

Sobre la prevalencia de los sesgos cognitivos

Un paper muy interesante a leer, como dice Cowen. Como sabéis, hay un debate interesante entre los que defienden que los sesgos cognitivos son irrelevantes en los mercados, y los que los consideran muy significativos. Los primeros (tipo John List) dicen que la gente que participa en los mercados aprende muy rápidamente a eliminar sus sesgos, y que por tanto podemos olvidarnos de ellos. Los segundos, como Thaler, recuerdan que hay muchos que no aprenden (quizá porque no se dedican a los mercados profesionalmente). Yo creo que ambos tienen razón, pero que hay muchos más consumidores no profesionales, y que, por tanto, los sesgos son relevantes en muchos mercados. Eso es lo que parece confirmar este paper, aunque habrá que esperar a leerlo completo...

jueves, 10 de diciembre de 2020

Para innovar en energía hacen falta instrumentos específicos

Ya he comentado aquí varias veces que algunos enfoques aparentemente ganadores en innovación no funcionan para la energía. Tyler Cowen vuelve a señalarlo: ni Manhattan Project, ni Operation Warp Speed (para las vacunas) son referencias válidas.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Qué hacer con los exámenes finales?

Más que finales, tipo selectividad. Pues mi conclusión, tras leer este artículo, es que no hay solución buena, todas tienen problemas. Lo más lógico a primera vista sería eliminarlos...pero claro, eso abre muchas otras posibilidades de pifiarla. Habrá que seguir pensando.

lunes, 7 de diciembre de 2020

Una nueva técnica para convertir amoníaco en hidrógeno

Que, si se puede escalar e implementar de forma económica, podría facilitar el transporte y almacenamiento de las moléculas renovables...Aunque entonces ya no harían falta redes de hidrógeno...así que cuidado con las inversiones que hacemos, no sea que no nos hagan falta...

viernes, 4 de diciembre de 2020

Por si alguna vez queréis vender vuestro alma (académica) al diablo

Un texto muy divertido de Walter Tevis, el autor de Gambito de Dama. Muy cortito, se lee en un rato.

Si queréis uno más largo, Changing Places es toda una referencia, aunque sin diablo de por medio.

¿Hará falta gas en un sistema eléctrico descarbonizado?

Pues, según el nuevo think tank de Ernie Moniz, en Nueva Inglaterra sí. No creo que esto guste mucho a las organizaciones ecologistas, más aún teniendo en cuenta que también proponen usar nuclear...aunque no parece que ese sea el "target audience" de este centro, según parece orientado a soluciones pragmáticas, también para el Green New Deal.

En cambio, Bloomberg NEF cree que la solar más almacenamiento puede dar el mismo servicio, al menos en comparación con las turbinas de ciclo abierto (no con el ciclo combinado). Aunque la cosa tiene matices, y de hecho al final no descartan un cierto papel del gas, con unas conclusiones bastante similares a las del estudio de EFI.

jueves, 3 de diciembre de 2020

Electricidad vs calor para la industria

Esto es sólo una reflexión, inspirada en esta página, pero que seguramente valga la pena explorar más. Trata de responder a una de las preguntas del millón: ¿cómo descarbonizar los procesos industriales que requieren calor a 200-400ºC de temperatura? Generalmente la respuesta es doble: o con bombas de calor, si es que logramos que sean competitivas a esta temperatura...o con hidrógeno. 

Pero es cierto que hay una tercera opción, generalmente no considerada: el calor solar. Y es que podría tener más sentido, en lugar de usar las centrales termoeléctricas (las convencionales o estas que propone Heliac) para producir electricidad, usarlas para producir calor directamente. Nos ahorramos el ciclo eléctrico, y seguramente un chorro de dinero. ¿Por qué esto no se suele considerar?

miércoles, 2 de diciembre de 2020

¿Qué factores dirigen la compra de coches eléctricos?

Evidentemente, esto es algo seguramente muy dependiente de la cultura, pero aun así, es interesante leer lo que han averiguado James Carroll y Eleanor Denny para Irlanda en su proyecto GreenCar. Y, por supuesto, tratar de aprender algo similar para España. Porque si entendemos bien los factores que dirigen la compra, podremos diseñar mejor las políticas que promuevan su penetración.

Carroll y Denny encuentran, gracias a un choice experiment, que:

- Un 27% de los entrevistados consideran que su próximo coche será eléctrico. ¿Cómo aumentar esto?

- Es mucho más efectivo presentar el ahorro en costes y emisiones de forma agregada (anualmente, en lugar de por km), para que sea más visible para el consumidor. En cambio, cuando se muestra por km, no hay efecto en la actitud del consumidor

- El precio sigue siendo un factor importantísimo: un 20% de sobrecoste hace que la tasa de adopción baje un 16%. Por tanto, es fundamental lograr que bajen los precios.

- El rango también es importante, pero algo menos: Pasar de 500 a 200km hace bajar la tasa de adopción un 19% (bajarlo a 300 supone un 11% de reducción).

- La recarga rápida o la pérdida de tamaño del maletero no son tan importantes (aunque también hacen qeu se reduzca la tasa de adopción.

Todo esto viene de estas transparencias, amablemente enviadas por James Carroll, que no están aún subidas a la web del proyecto.

martes, 1 de diciembre de 2020

lunes, 30 de noviembre de 2020

En defensa de los blogs

Matt Yglesias se ha ido de Vox para volver a su propio blog. Y aquí justifica el movimiento, básicamente por lo difícil que es encontrar información realmente valiosa en los medios. La verdad es que comparto totalmente su opinión. Cuando antes era suficiente leer varios medios de distinta orientación para tratar de tener información sensata desde distintos puntos de vista, ahora ya es casi imposible: las deformaciones, omisiones, cuando no puras mentiras, son tan frecuentes; la sensación de que todo responde a una consigna superior, sea política o económica (o de publicidad encubierta), es tan clara; que ya no se puede uno fiar de casi nada (algún medio se salva en parte aún), salvo de gente realmente independiente como Yglesias. Por supuesto, de Twitter, etc, ni hablo. Lo malo es que no creo que seamos muchos los que vayamos a celebrar la posibilidad de leer cosas reposadas y reflexionadas...

PS: Por supuesto, también hay blogs muy malos...pero son fáciles de filtrar :)

viernes, 27 de noviembre de 2020

El testimonio de Sir David Attenborough (para ver el fin de semana)

A Sir David Attenborough se le ha acusado muchas veces, por parte del movimiento ecologista, de no denunciar con la suficiente energía los problemas ambientales. Sir David optó siempre, de forma totalmente legítima (y adecuada, en mi opinión), por tratar de generar concienciación a través de la belleza de la naturaleza, y no tanto por la vía de la denuncia.

Pero en los últimos años (ya con 93, y en plena forma) Sir David ha lanzado mensajes potentísimos, por ejemplo en las COPs, sobre la amenaza que se cierne sobre el planeta, y en última instancia, sobre la especie humana. Ahora, en Netflix, ha publicado su testimonio, absolutamente demoledor e impresionante, pero también optimista en sus conclusiones.

Se te cae el alma a los pies viendo cómo Sir David describe cómo el mundo natural ha ido destruyéndose a lo largo de una vida, la suya. Una generación la suya que tuvo la suerte de disfrutar del desarrollo humano logrado tras la posguerra, pero con el mundo natural aún sin destrozar por este desarrollo. Pero cuando ya todo parece perdido, y la narración llega a su punto más oscuro, cuando cuenta lo que nos pasará si seguimos como hasta ahora...entonces Sir David enumera, con mucha sensatez (por ejemplo, poniendo como primera medida la ayuda al desarrollo y la educación), todo lo que podemos hacer desde ya para salvar al planeta, y con ello, a nosotros.

Como digo, un mensaje muy potente. Y lo sé por las caras de mis hijas al verlo, y la conversación posterior con ellas. Una película como esta, de 1h23min, puede transformar muchas actitudes, si logra una difusión masiva. Una pena que no esté en abierto. Aunque, el que no tenga Netflix, que me lo diga y le doy alguna solución.

¿Funciona de verdad el teletrabajo?

Interesante podcast de Hidden Brain con Nicholas Bloom, uno de los investigadores del teletrabajo. Muchos lugares comunes al principio, pero al final se pone más divertido, cuando comienzan a concretar conclusiones.

La fundamental es que esto del teletrabajo no es la solución universal: primero, la gente tiene distintas situaciones familiares, y eso puede hacer que le vaya bien el teletrabajo o no; segundo, el tipo de tarea también importa: según la tarea, el teletrabajo puede ser más productivo (hasta un 30% más en algún experimento) o menos; tercero, los mejor formados van a tener siempre más posibilidad de teletrabajar. 

Bloom propone dejar que la gente elija, y que experimente. Pero en todo caso, sí cree que el COVID ha ayudado a romper muchos prejuicios contra el teletrabajo como forma de escaquearse. Y que seguramente un 20% del teletrabajo (frente a un 40% durante la crisis) se mantenga después. Y posiblemente de forma mixta: yendo un par de días físicamente, y haciendo el resto desde casa. [Me parece entender que Tim Harford, en este artículo posterior, viene a decir algo parecido]

Conclusiones sensatas, que por supuesto dan lugar a bastantes más preguntas. Por ejemplo (mencionada por ellos), ¿cuál es el futuro de las ciudades y los edificios de oficinas? Parece que lo lógico sería que todas las ciudades con centros de trabajo (downtowns) fueran evolucionando más hacia el perfil de las ciudades europeas. Pero también tendría sentido, en mi opinión, que ya no tuviera tanto sentido vivir y trabajar en grandes ciudades: es mucho más barato irse fuera (y por tanto las empresas pueden pagar menos salarios), y además ganas en calidad de vida. Siempre que haya buenas comunicaciones para ir un par de días por semana como mucho, ¿qué sentido tiene vivir en Madrid o Barcelona, y no en Zaragoza, Segovia, Toledo, Ciudad Real, o incluso Alicante o Valencia, a un ratito en AVE? 

En este sentido, yo creo que el teletrabajo y la digitalización sí pueden ser buenas oportunidades para la España vacía, siempre, claro, que las empresas se den cuenta de las ventajas que tiene esto. Y ahí no termino de ser tan optimista. El otro día, en un evento de la Cátedra de Industria Conectada, Fernando Abril-Martorell pareció dar a entender que el futuro de esa España hay que buscarlo en la agricultura, y no en las grandes empresas. Ya sé que no tiene sentido poner unos altos hornos en Segovia, pero, ¿qué impide a INDRA irse para allá?

Relacionado con lo anterior: hay empresas que no sólo no se dan cuenta de las ventajas de salir de las grandes ciudades, sino que tampoco entienden que la mayor flexibilidad que da el teletrabajo puede ir en su beneficio (no sólo en términos de mayor productividad, sino también de reducción de costes al necesitar menos espacio). Y se empeñan, incluso en circunstancias como las actuales, en seguir pidiendo que todos sus trabajadores asistan presencialmente. Creo que esto es un problema terrible de confianza: creen que todos sus trabajadores les van a tomar el pelo si les dejan teletrabajar (algo que para empezar no puede pasar si los trabajadores están bien dirigidos y evaluados). Y esa falta de confianza, que rápidamente es devuelta por los trabajadores en forma de falta de compromiso, se suma a lo anterior, creando mayores costes aún para esta postura anticuada. Y que como digo parece que no va a aprender nada de la crisis....

jueves, 26 de noviembre de 2020

Un par de podcasts que valen la pena de Econtalk

 Econtalk tiene un par de podcasts recientes que valen la pena:

- En el primero, Russ Roberts habla con Rob Wiblin sobre utilitarianismo, altruismo efectivo, etc. Muy interesante después de leer a Parfit, o a Singer, Russ además saca los temas más controvertidos con mucho sentido común.

- Y en el segundo Russ entrevista a Steven Levitt de Freakonomics. A mí Freakonomics no me convenció demasiado, aunque es cierto que tiene unas cuantas cosas interesantes y que da que pensar. Levitt me gusta bastante más en la entrevista, en la que valoran entre otras cosas behavioral economics, concluyendo (algo en lo que coincido) que lo más valioso de esta disciplina tiene que ver con la falta de atención. Me gusta también el comentario de Russ de que los incentivos importan, pero no sólo los monetarios.

miércoles, 25 de noviembre de 2020

¿Es viable el decrecimiento?

Tras reseñar la entrada de Xavi me quedé dándole vueltas a la viabilidad del decrecimiento. Esto, como he dicho alguna vez, es un tema muy complejo, y para el que todavía no he encontrado una solución satisfactoria (véanse mis reseñas de Raworth o Jackson, por ejemplo). Mi problema fundamental es entender cómo funcionaría una economía de estado estacionario: ¿cómo se impide que la economía crezca?¿con señales económicas, o con una economía planificada?¿cómo se logra el nivel de redistribución necesario sin frustrar y sin desmotivar a muchos?¿cómo se acepta la idea de que, si la economía no crece, los salarios tampoco?¿cómo se encaja eso con el (legítimo) deseo de mejora económica y social? Muchísimas preguntas, para las que no tengo respuesta, y que por eso me hacen cuestionarme cómo de viable es la idea...

Otro problema, por supuesto, es cómo encajar el crecimiento de la población, algo incompatible con este tipo de economía...aunque eso sí creo que puede lograrse con el tiempo, tal como muestran muchas proyecciones de crecimiento demográfico.

martes, 24 de noviembre de 2020

Materiales calóricos para descarbonizar la refrigeración

Me hizo mucha ilusión leer este artículo sobre nuevos materiales para refrigeración. Y es que, además de por supuesto ser un tema muy relevante para la descarbonización, está basado en el trabajo de Xavier Moya y Neil Mathur, unos tipos estupendos que conocí en mi estancia en Cambridge, ambos miembros de Churchill College y que contribuyeron enormemente a que mi estancia allí fuera tan agradable. 

Xavier fue además tan amable de enseñarnos el laboratorio a toda la familia, y de demostrarnos el famoso experimento del globo con una cámara térmica :). Me cuenta además que su spin-off va estupendamente, cosa de la que me alegro mucho. De hecho, es que estas ideas no son sólo importantes para la descarbonización, sino también para el desarrollo: Xavier nos contó cómo estos materiales podían ser muy útiles para refrigerar vacunas en países en desarrollo.

lunes, 23 de noviembre de 2020

Las barreras para el almacenamiento en Europa

Curiosa visión de WoodMackenzie sobre el almacenamiento en Europa: según ellos, los proyectos van a ser menos atractivos aquí porque el sector eléctrico no está verticalmente integrado, y porque los contratos de suministro son de corto plazo. Desgraciadamente no puedo leer las soluciones que proponen (porque cuesta una pasta). En todo caso, no me parece un problema estructural: basta regular bien las condiciones en las que se invierte y opera, y/o asegurar que los mercados correspondientes funcionan correctamente. Otra cosa, claro, es si hay subsidios de por medio...

viernes, 20 de noviembre de 2020

Recomendaciones para ver el finde: ajedrez y pulpos

Seguro que muchos ya la habréis visto, pero si no, Gambito de Dama vale tanto como dicen por muchos sitios.

Y eso que yo no soy buen espectador de series, me canso enseguida (aunque Gambito es corta)...me gustan más cosas como este absolutamente fantástico documental de Craig Foster, Lo que el pulpo me enseñó. Y no sólo porque la inteligencia de los pulpos me parezca algo interesantísimo, de verdad (por cierto, Peter Godfrey-Smith tiene libro nuevo).

La injusticia del cargar costes fijos al término variable

Por si alguien todavía tiene dudas de que asignar costes fijos a términos variables de la tarifa eléctrica es injusto, aquí van unos numeritos nuevos de Severin Borenstein et al (muy parecidos por otra parte a los que ya sacábamos en el informe de Economics). La discusión sobre la economía política de los cargos fijos también es muy interesante. Aunque la solución final que proponen no me convence: recuperar el exceso de cargo fijo pagado a través de la declaración de la renta tiene dos problemas: primero, exige el desembolso previo (aunque proponen una modificación para corregirlo), y dos, introduce mucha complejidad administrativa. Además de por supuesto el problema de la ocultación de rentas en los que no tienen nómina. Me parece mucho más inteligente por ejemplo asociarlo al IBI, como ya hemos propuesto en ocasiones.

jueves, 19 de noviembre de 2020

El papel del decrecimiento y la tecnología contra el cambio climático

Xavi García Casals vuelve a su blog con un análisis muy relevante: usando la identidad de Kaya como marco, evalúa el potencial de crecimiento de las economías para distintos valores de mejora en la eficiencia energética y en la penetración de renovables. Y saca algunas conclusiones que deben hacernos pensar:

- Bajo las tasas actuales de mejora de la eficiencia y las renovables, es imprescindible decrecer para alcanzar los objetivos climáticos. Y esto no parece muy realista. Según Xavi, o palmamos por el cambio climático, o por la ruptura social que generaría el decrecimiento.

- Así que, claramente, hay que subir estas tasas para no tener problemas. Pero habría que subirlas mucho para no tener que decrecer. Y además, yendo justo por el enfoque sistémico que menciona Xavi: si aumentamos la inversión en eficiencia y en renovables, aumentamos el PIB (y por tanto hay un feedback negativo no tenido en cuenta).

- Pero, sobre todo (y aquí coincido totalmente con él) hacen falta análisis serios de cómo encajar el decrecimiento en nuestras sociedades sin que generen el lío previsible.


martes, 17 de noviembre de 2020

La desigualdad de la movilidad según la renta

Una cuestión muy relevante de cara al diseño de políticas de transporte: la distinta movilidad según la renta. En este paper miran cómo el confinamiento afectó a la movilidad, y encuentran que:

- pre-confinamiento, las rentas bajas recorren algo más de distancia (seguramente asociado a la necesidad de buscar viviendas más baratas, más lejos de los centros de trabajo)

- en el confinamiento esto se multiplica: las rentas altas pueden teletrabajar, las bajas no.

- y en cambio, la movilidad por ocio es mucho mayor en rentas altas.

Como digo, factores muy relevantes a la hora de promocionar o penalizar unos medios de transporte u otros.

lunes, 16 de noviembre de 2020

Conciencia de laboratorio

Muy curioso artículo sobre los avances en replicar la conciencia en el laboratorio, y sobre los problemas para definirla, imprescindible para regularlos.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Las opiniones de Liebreich sobre el hidrógeno

Liebreich, como siempre, muy interesante en su visión del futuro del hidrógeno. En una primera parte cubre la producción y el transporte, y en la segunda la demanda . Los puntos más interesantes en mi opinión:


Sobre la producción de hidrógeno:

- Según Liebreich, para 2030 muchas partes del mundo, incluidas las zonas más soleadas o ventosas de Europa, se beneficiarán de una energía renovable (eólica o solar) producida a 20$/MWh.
- El coste de los electrolizadores está bajando a la misma tasa de aprendizaje que la eólica (un 20% cada vez que se dobla la capacidad). Según parece, los chinos ya producen a $200/kW, aunque los electrolizadores más básicos (los alcalinos), incapaces de subir y bajar producción rápidamente.
- Liebreich no ve demasiado sentido en usar los vertidos para producir hidrógeno: cree que tiene mucho más sentido contratar renovable a su coste. En todo caso, con todas estas condiciones, cree que para 2050 será posible producir hidrógeno verde a 0.8-1 $/kg.
- El hidrógeno azul puede ser más barato que el verde...aunque curiosamente no cita el problema de qué hacer con el carbono capturado...y además concluye que el verde será competitivo con el azul en 2030.
- También menciona un concepto de ciclo cerrado para la producción, muy interesante: usar el oxígeno del electrolizador para quemarlo en una turbina, producir electricidad y calor, capturar el CO2 puro que resulta, y recuperar parte de la electricidad o del calor para el electrolizador.

Finalmente, en sus conclusiones, una muy dura para la industria europea: cree que mucho del hidrógeno verde se importará de otros sitios con renovables más baratas. Y que el que se haga en Europa, será con electrolizadores no europeos, y en parte con renovables no europeas.

Sobre el transporte:

- El coste del transporte supondría entre 7 y 50 céntimos de euro por kg, según BNEF, siempre que se haga por tubería. Por camión o barco es mucho más caro.
- El uso de amoníaco como vector de transporte sería hasta tres veces el coste de producción.

- El coste de la inversión prevista por la estrategia europea es tremendo. Pero, ¿cuál es el coste de la alternativa? Esto es lo verdaderamente importante...

Sobre la demanda (que según Liebreich es lo más complicado):

- Para producir acero sin emisiones haría falta un precio de 0,6 €/kg de H2, algo improbable...o un precio del CO2 de 125$/tCO2
- Para competir con el gas natural en industrias como el vidrio, el hidrógeno debe reducir muchísimo sus costes. Según Liebreich, un precio de 1 €/kgH2 supone 10$/MMBtu, cuando el gas ahora está en 4. Haría falta un precio de 120€/tCO2 para compensar, si el H2 alcanza el precio esperado en 2030. Al precio actual del hidrógeno verde de 2,5, haría falta un precio del CO2 de 350.
- En este sentido, la comparación con la electricidad no es muy favorable, según él: para producir hidrógeno barato y competitivo con el gas hace falta electricidad barata. Y esa electricidad barata puede ser más competitiva directamente (requerirá precios de CO2 más bajos). Aunque, claro, esto supone que la electricidad es capaz de dar el calor a la temperatura necesaria...y tampoco tiene en cuenta el coste de los equipos de uso final.
- De hecho, creo que algunos de sus comentarios son excesivamente simplistas y optimistas a este respecto: pensar que electrificar el cemento con plasma va a ser más barato que usar hidrógeno parece un poco extremo...aunque en todo esto no tenemos ni idea. Habrá que leer el paper que cita, según el cual el 80% de la demanda de calor podría electrificarse. También me parece extrema su conclusión basada en la eficiencia de conversión, que no me parece que tenga mucho sentido.
- También parece simplista confiar simplemente en aumentar el uso de biogas en el sector residencial (para el que hay poco recurso, y habrá menos aún).
- Para terminar, considera que el vehículo de pila de combustible no tiene sentido, fundamentalmente por ser la mitad de eficiente que un eléctrico puro. Pero de nuevo creo que simplifica el caso del transporte pesado. Incluso le parece más sencillo montar una catenaria para los camiones...


jueves, 12 de noviembre de 2020

Los (muy bajos) beneficios de la generación distribuida para la red, según Borenstein

Borenstein mira el caso estadounidense, aunque a nivel agregado, seguro que no es tan distinto del español (de hecho, seguro que en el caso español los beneficios son menores al tener una red mucho más robusta y mallada). Y concluye que realmente los beneficios son muy pequeños:

- Primero, porque la red tiene unas economías de escala muy fuertes: un 10% de autoconsumo no afecta demasiado a la cantidad de red que te hace falta;

- Segundo, porque, al menos hasta que las baterías sean más competitivas, los autoconsumidores seguirán conectados a la red, exportando más e importando menos, pero no necesariamente cambiando el pico de consumo.

Y también explica que, aunque estos efectos no existieran, no bastarían para compensar el extracoste de la generación distribuida respecto a la centralizada (por las economías de escala). Realmente, nada distinto de lo que ya nos contaban en Utility of the Future, pero es que seguramente Borenstein no lo haya leído :)

Vamos, que habrá que seguir buscando otras ventajas (empoderamiento, etc.) para justificar la subvención al autoconsumo, más allá de casos puntuales.

ADD: Javier López Prol describe estas ventajas, con fuerza desigual en mi opinión.

lunes, 9 de noviembre de 2020

Los riesgos de la economía circular

Alguna vez lo he dicho: si la economía circular se queda sólo en el reciclado, y no en la reducción (consumir menos), la cosa nos puede ir mal, básicamente por las leyes de la termodinámica. Ahora una nueva ilustración: el reciclado de papel puede emitir más que la elaboración de papel nuevo, salvo que la electricidad sea renovable. La conclusión que hay que extraer es que el reciclado por sí mismo no nos salvará. Por eso si la conciencia medioambiental de la gente se tranquiliza pensando que "en casa reciclamos", chungo.

viernes, 6 de noviembre de 2020

Reasons and Persons, de Parfit

Uno de esos libros clásicos que siempre había tenido ganas de leer, sobre todo desde la muerte de Parfit, y al que hasta este verano no pude comenzar a meter el diente...y que hasta hace unos días no pude terminar. Y es que el libro es denso y ni mucho menos sencillo. Como buen exponente de la filosofía analítica, Parfit es muy minucioso en sus análisis, y es difícil conseguir una visión global (aunque al final sí se logra). En todo caso, muy interesante. Para mí sobre todo cuando se mete en temas más cercanos a los míos: sostenibilidad, análisis de políticas sociales, etc.

De hecho, nada más comenzar ya se pone a analizar un tema muy cercano: las externalidades asociadas a los bienes públicos, a los que llama Dilemas.

p61. The commonest true dilemmas are contributor's dilemmas. These involve public goods: outcomes that benefit even those who do not help to produce them. It can be true of each person that, if he helps, he will add to the sum of benefits, or expected benefits. But only a very small portion of the benefit he adds will come back to him. Since the share of what he adds will be very small, it may not repay his contribution. It may thus be better for each if he does not contribute. But it will be worse for each if fewer othres contribute. And if none contribute this will be worse for each than if all do.
Many contributor's dilemmas involve two thresholds: if fewer than v contribute, no benefit will be produced; and if more than w contribute, this will not increase the benefit produced.
Parfit compara las soluciones políticas (como los impuestos) con las soluciones morales. Y concluye que las morales son mejores, aunque más complicadas de implantar. Y, añado yo, más cuanto más lejana esté la alternativa "moral" del comportamiento habitual. Milanovic está de acuerdo, creo.

p64. Political solutions to dilemmas change our situation. In moral solutions it is us who change: becoming trustworthy, reluctant to free-ride, Kantian, or more altruistic. Moral solutions are often better than political solutions. But situations can be changed more easily than people.

p65. Contributor's Dilemmas often need moral solutions. We often need some people who are directly disposed to do their share. Without such people it may never be achieved.
The moral solutions are, then, often best; and they are often the only attainable solutions. We therefore need the moral motives...They exist...Our need is to make these motives stronger and more widely spread.

One solution is a conditional agreement. Suppose that we are trustworthy. Each can now promise to do A, on condition that everyone else makes the same promise. If we know that we are all trustworthy, each will have a motive to join this conditional agreement.

If your only moral motive is trustworthiness, we shall then be unlikely to achieve the joint conditional agreement.
There are few people whose only moral motive is trustworthiness. If enough people are reluctant to be free-riders, there will be no need for an actual agreement.
Una de las soluciones que plantea es el racionalismo altruista, pero con poco recorrido también.

p85. The Commuter's Dilemma. Each might cause a thousand others to be delayed for two seconds. Most of us would regard such effects are so trivial that they can be morally ignored. Even a rational altruist can justifiably choose to go by car rather than by bus.

Rational altruists would avoid this result. We could claim that it is wrong to act in this way, even though the effects on each of the others would be trivial. If we have sufficient altruism, we would solve the Commuter's Dilemma, saving ourselves much time every day.
Similar reasoning applies to countless other cases...But, to believe that we are acting wrongly, many of us need to change our view. We must cease to believe that an act cannot be wrong, because of its effects on other people, if these effects are either trivial or imperceptible.
Luego se mete con otro tema también apasionante: la consideración del futuro y las tasas de descuento, por ejemplo. Esto lo hace en la parte quizá más famosa de su libro, en la que plantea su famosa teoría R sobre la personalidad. Reconozco que aquí me pierdo un poco cuando se pone a plantear casos de personas divididas...Pero sigue siendo muy interesante, en particular por sus conclusiones optimistas sobre cómo su visión le permite ser más altruista.

p177. Since I believe that this attitude is bad for us, I believe that we ought not to be biased towards the future. On any plausible moral view, we would be better if we were all happier. This is the sense in which, if we could, we ought not to be biased toward the future. In giving us this bias, Evolution denies us the best attitude to death. 
p281. Is the truth (the fact that our continued existence is not a deep further fact, distinct from our physical and psychological continuity) depressing? I find it liberating, and consoling. When I believed that my existence was a such further fact, I seemed imprisoned in myself. My life seemed like a glass tunnel, through which I was moving faster every year, and at the end of which there was darkness. When I changed my view, the walls of my glass tunnel disappeared. I now live in the open air. There is still difference between my life and the lives of other people. But the difference is less. Other people are closer. I am less concerned about the rest of my own life, and more concerned about the lives of others. 
When I believed the Non-Reductionist View, I also cared more about my inevitable death. After my death, there will be no one living who will be me. I can now redescribe this fact....My death will break the more direct relations between my present experiences and future experiences, but it will not break various other relations.

Este cambio de perspectiva le lleva también a plantear extensiones de la consideración moral de actos que no necesariamente se veían como tales: los actos en los que sólo nos afectamos nosotros mismos, por ejemplo, y el papel del paternalismo.

p319. If my act's main effects will be on myself, most of us would not judge it to be morally wrong. But they are: because I am making outcomes worse, and because we have special obligations to those to whom we stand in certain relations (parents, children, etc.)
If we care now little about ourselves in the further future, our future selves are like future generations. We can affect them for the worse, and because they do not exist, they cannot defend themselves. Like future generations, future selves have no vote, so their interests need to be specially protected...We ought not to do to our future selves what it would be wrong to do to other people.

p321. The claim that great imprudence is morally wrong strengthens the case for paternalistic intervention.
We do not believe that we have a general right to prevent people from acting irrationally. But we do believe that we have a general right to prevent people from acting wrongly...Autonomy does not include the right to impose upon oneself, for no good reason, great harm.

p346. If we cease to believe that persons are separately existing entities, and come to believe that the unity of a life involves no more than the various relations between the experiences in this life, it becomes more plausible to be more concerned about the quality of experiences, and less concerned about whose experiences they are.

p347. If the connections are weaker between a criminal now and himself at the time of the crime, he deserves less punishment.


Finalmente, Parfit analiza el impacto de nuestras actuaciones en las generaciones futuras, a partir de esta nueva concepción de la persona. Así, plantea el Non-Identity problem, el que aparece cuando las personas que vivirán en el futuro son distintas como consecuencia de nuestros actos presentes.

p355. You were conceived at a certain time. It is in fact true that, if you had not been conceived within a month of that time, you would never have existed.

Unless we, or some global disaster, destroy the human race, there will be people living later who do not now exist. These are future people. Science has given to our generation great ability both to affect these people, and to predict these effects.
Two kinds of effect raise puzzling questions. We can affect the identities of future people, or who the people are who will later live. And we can affect the number of future people. These effects give us different kinds of choice.
Este hecho da origen a situaciones paradójicas cuando uno se plantea políticas de conservación, o el uso de la energía nuclear

p361ss:

Future people are, in one respect, unlike distant people. We can affect their identity. And many of our acts have this effect.

Under depletion quality of life is much lower. If particular people live lives that are worth living, is this worse for these people than if they had never existed? Our answer must be no...Does this make a moral difference?

p365. People do not have rights to a share of a particular resource. Suppose that we deplete some resource, but invent technology that will enable our successors, though they lack this resource, to have the same range of opportunities. There would be no objection to what we have done. The most that could be claimed is that people in each generation have a right to an equal range of opportunities, or to an equally high quality of life (esta es la idea de Solow)

p357. Does it make a moral difference that the child whom I harm does not now exist?

Uno de los argumentos que considera es la tasa de descuento. Y no le convence, no porque no haya argumentos sólidos, sino porque ninguno realmente aplica al paso del tiempo, sino a otras cosas (algo que de hecho ya está en las definiciones que yo al menos utilizo para la tasa de descuento social)

Remoteness in time roughly correlates with some important facts, such as predictability. But these correlations are too rough to justify the SDR. Remoteness in time has, in itself, no more significance than remoteness in space.

Appendix F: Six arguments for the SDR

The argument from Democracy: since many people care less about the further future
Probability: Valid
Opportunity costs: Dice que no es válido, pero porque habla del coste de oportunidad del capital, pero por razones anecdóticas
Our successors will be better off: productividad
Excessive sacrifice: any small increase in benefits that extends far into the future might demand any amount of sacrifice in the present
Special Relations: Bias for the near

p486. All these different reasons need to be stated and judged separately, on their merits. If we bundle them together in a Social Discount Rate, we make ourselves morally blind.

Como ninguno de los argumentos que encuentra le convence, plantea la ignorancia cómo única solución temporal:

p373. It may be better if we conceal the Non-Identity Problem from those who will decide whether we increase our use of nuclear energy. It may be better if these people believe falsely that such a policy may, by causing a catastrophe, be greatly against the interests of some of those who will live in the distant future. If these people have this false belief, they may be more likely to reach the right conclusions.

Can it be wrong to harm others, when we know both that if the people harmed knew about our act, they would not regret this act, and that our act will not be worse for these people than anything else that could have been done?
Otro problema que analiza es el de la población, llegando a conclusiones que llama "repugnantes"

p381. Is it better if more people live? How many children should we have?

The Repugnant Conclusion: For any possible population with a very high quality of life, there must be some much larger imaginable population whose existence, if other things are equal, would be better, even though its members have lives that are barely worth living.
Y descartando el principio básico de evaluación económica, la evolución de la renta media:

p420. According to the Average Principle (some economists make this principle true by definition), it is worse if there is a lower average quality of life, per life lived. But we should reject this principle. On the AP, the best history might be the one in which only Eve and Adam ever live.
Desgraciadamente, y como ya decía antes, no encuentra solución: (p451) Because we can easily affect the identities of future people, we face the Non-Identity problem (the fact that, in different cases, different people would exist). To solve this problem we need a new theory, X, about beneficence. This theory must also avoid the Repugnant and the Absurd Conclusions, and solve the Mere Addition Paradox. I have not found this theory.

En todo caso, el que no encuentre solución para este problema tan complejo no significa, como decía antes, que el libro no valga la pena. Eso sí, hay que cogerlo con ánimo y paciencia :)


Las cuentas del autoconsumo, según José Luis Sancha

José Luis acaba de publicar un artículo sobre las cuentas del autoconsumo, muy clarito como siempre. En el título se pregunta si la instalación es rentable. Su conclusión es que la inversión se amortiza en 12 años, con una ayuda del 30%. Si el consumidor consiguiera flexibilizar su consumo para no tener que verter nada a la red, entonces lo conseguiría amortizar en 8 años.

Traduciéndolo a otros términos, la inversión tiene una TIR del 7%, que no está mal, dados los bajos tipos actuales: si amplías la hipoteca para financiarlo, ganarás dinero. Si tienes que solicitar un préstamo al consumo, la cosa andará justita, porque aunque los tipos están sobre el 5%, los plazos son más cortos.

Si no existiera la ayuda, la cosa se pone peor: entonces la TIR baja al 3%. Y eso que, como alguna vez he dicho, hay un subsidio encubierto por la estructura de tarifas. Si las tarifas cambiaran, pasando todos los costes fijos al término de potencia, entonces la cosa se complicaría aún más.

jueves, 5 de noviembre de 2020

Los coches eléctricos no tendrán sobrecoste en 2024, según UBS

Vaya por delante: me alegraría muchísimo de que esto fuera verdad. Eso significaría que podríamos descarbonizar una gran parte del transporte sin coste. Y eso, por supuesto, sería una noticia excelente. Pero sigue habiendo cosas que no me cuadran:

- El sobrecoste actual de un VE está todavía sobre los 10.000 euros (según los segmentos). ¿Seguro que seremos capaces de reducir estos 10.000 euros en 4 años? Va a haber que correr bastante...incluso para llegar a los 4.000 que harían al coche eléctrico competitivo (por su menor consumo).

- Si es cierto que en 2025 nadie tendrá razones para no comprar un eléctrico, esto supondría que en ese año la cuota de vehículos eléctricos en la venta de vehículos nuevos debería subir hasta un 80-90% al menos...Sería fantástico, pero Bloomberg NEF por ejemplo nos dice que la cuota que esperan para 2030 es de un 40% para Europa...

- En cualquier caso, para poder llegar a esas cuotas, hará falta que vayan subiendo progresivamente desde ya. Según T&E, el 10% de los vehículos nuevos en 2020 (o el 15% en 2021) serán eléctricos, incluso con el COVID de por medio.  En 2019 se vendieron en España unos 19.000 coches eléctricos. Para este año 2020 se esperaba que las ayudas impulsaran esta cifra, pero a 2020 llevábamos 11.000 vehículos eléctricos para unas matriculaciones totales de 720.000. Es decir, un 1,6%. Lo lógico es que en el último trimestre suba la cosa, pero, ¿hasta el 10%? A lo mejor es que T&E ha hecho la cuenta a partir de lo que tendrían que vender los fabricantes para cumplir las cuotas de emisiones...pero eso no significa que se materialicen, si el coste no encaja...

¿Qué es lo que falla entonces?


miércoles, 4 de noviembre de 2020

Una historia breve de la lucha contra la pobreza

Siempre es bueno saber de dónde se viene, también en la lucha contra la pobreza. Martin Ravallion nos lo resume aquí, incluyendo una descripción de los contextos en que se produce y las fuerzas que la dirigen, a partir de un paper más extenso.

martes, 3 de noviembre de 2020

Estándares vs Impuestos: Eficiencia vs Política

Hace unos días blogueé indirectamente este podcast de Ezra Klein acerca de la política real en EEUU. Hoy vuelvo a hacerle referencia por una de las perlas que tiene: según Leah Stokes, los estándares son mucho más efectivos a la hora de lograr mejoras ambientales porque los impuestos o las cuotas quedan siempre demasiado aguadas tras el paso por la negociación política. Otro punto más para el second o third-best...

ADD: Max Aufhammer nos recuerda que él no está de acuerdo con Leah.

viernes, 30 de octubre de 2020

La respuesta política inevitable

Yo no conocía esta idea, que según parece llevaba ya un tiempo circulando. Gracias a Timo por compartirla. La cuestión es que, según parece, esta teoría puede estar funcionando a la vista de los movimientos empresariales recientes, que tratan de evitar esa respuesta política agresiva y desordenada de la que también nos advertía el reciente Outlook de BP.

Aunque yo no lo tengo tan claro. ¿Tendrán realmente los políticos la valentía de adoptar estas medidas "inevitables"? ¿O seguirán mareando la perdiz para no perder votos?¿O propondrán cosas tan complicadas de cumplir que no serán creíbles? Aquí puede ser útil escuchar este podcast sobre cómo funciona de verdad la política estadounidense (y me temo que también, en gran medida, la española).

jueves, 29 de octubre de 2020

¿Hay que subir el impuesto al diesel?

Tras una conversación con Gonzalo, a la vista de los líos políticos sobre esto 😀, y actualizado tras otra conversación más con él y con Natalia Fabra y Xaquín García-Muros en Twitter.

Respuesta rápida: Pues sí, claro que hay que subir el impuesto al diesel. No hay razón para que el impuesto sea inferior que el de las gasolinas. Aunque los vehículos diesel emiten menos CO2 (no por litro), también emiten más contaminantes atmosféricos. Por lo tanto, aunque este claramente no es un impuesto pigouviano*, sino recaudatorio, no hay razón para que sean distintos, salvo que haya diferencias de elasticidad (según Ramsey el bien menos elástico debería soportar el impuesto mayor, para minimizar las distorsiones). La Comisión Europea lleva años pidiéndolo, y nosotros ya lo hemos analizado de varias formas.

Ahora bien, esto no quiere decir que sea una medida efectiva en términos ambientales (aunque es cierto que no va en contra), y menos aún si no se aplica al uso profesional:

- La elasticidad de la demanda, sobre todo a corto plazo, es muy baja. Esto supone que el efecto sobre las emisiones será muy pequeño a corto plazo. De hecho, si supone menos uso de diesel y más de gasolina, en CO2 será contraproducente. Aunque entiendo que, como lo que se pretende es recaudar, esto no es un problema, sino todo lo contrario...

- Esta elasticidad es aún más baja si la saliencia o visibilidad del impuesto es pequeña. Una subida de 3 céntimos es irrisoria, y entra dentro de la variación habitual de los precios de gasolinas y gasóleos. Es cierto que el mensaje (curiosamente, igual que cuando se toca la tarifa eléctrica) ha tenido mucha repercusión, y eso quizá haga que la visibilidad sea mayor. Pero de nuevo, su repercusión práctica es mínima.

-  Lo de no querer aplicarlo al sector profesional es entendible: en una economía como la española, tan dependiente del transporte de mercancías por carretera, el shock que produciría esto sería fuerte. Pero claro, dado que las mercancías son un 35% del consumo de derivados del petróleo (y por tanto mucho mayor del diesel), el efecto de subir este impuesto sólo al uso privado es aún menor.

- A medio y largo plazo el impacto será mayor, porque la elasticidad aumenta. Sobre todo cuando aparecen alternativas como el vehículo eléctrico. La pregunta es si no sería mejor aún si se trasladara del combustible al impuesto de matriculación, que ahora no sirve para nada, pero que tiene mucha más visibilidad (el problema de esto es que puede ralentizar la renovación del parque, incentivando a conservar los cacharros contaminantes). Seguramente sería conveniente usar los dos simultáneamente.

- El impuesto se traslada directamente a la renta de las familias, en función del presupuesto que dedican a esto. Y son las rentas medias (sobre todo) y bajas las que más presupuesto dedican a comprar diesel. Las bajas menos, porque de hecho hay bastantes familias de baja renta que ni siquiera tienen vehículo, o no lo usan a diario. Pero también son las que menos capacidad tienen para cambiar de coche y por tanto evitar el impuesto. Todo esto hasta ahora, claro: porque el COVID está disparando las ventas de cacharros viejos baratos para evitar el transporte público...esperemos que esto sea pasajero.

¿Hay otras medidas más efectivas y más equitativas para avanzar en la descarbonización del transporte?  Unas cuantas. En un número a punto de salir de Papeles de Energía varios autores revisan la evidencia de todas las aplicables al transporte urbano (un 35% del consumo de energía para transporte rodado). Xavier también proponía otras aquí y aquí.

¿Habría otras medidas más eficientes y equitativas para recaudar dinero? Pues esto ya no me atrevo a decirlo, aquí dejo a los expertos en fiscalidad. Pero la cuestión es que esto ya no va de transición energética, sino de otras cosas. Si fuera de transición energética la subida debería ser mayor, y también habría que establecer medidas amortiguadoras para las rentas bajas y medias, para que realmente sea justa. Y, por supuesto, acompañarlo de otros instrumentos: políticas de reducción del vehículo en entornos urbanos, impuestos discriminatorios a la matriculación, programas bien diseñados de ayudas a la retirada, etc.

 * Digo que el impuesto de hidrocarburos (que es del que estamos hablando) no es pigouviano porque, para que lo fuera, debería establecerse en función de la externalidad (cosa que no hace) y además debería buscar desincentivar la actividad que la causa, algo que tampoco quiere. El impuesto de hidrocarburos, igual que el del tabaco o el del alcohol, lo que busca es recaudar, y se pone sobre bienes con muy baja elasticidad precisamente para eso.


martes, 27 de octubre de 2020

Inconvenientes de las cooperativas laborales

 Hubo una época de mi vida, cuando estaba terminando la carrera, en la que estuve muy interesado por las cooperativas (agrarias, claro) y sus posibles ventajas. Branko Milanovic nos explica aquí, recordando a Milton Friedman, algunos de sus inconvenientes.

lunes, 26 de octubre de 2020

El timo de los PHEVs

Ya he hablado aquí muchas veces de que los PHEVs, los híbridos enchufables, se benefician injustamente en mi opinión de la etiqueta 0 (y de las ventajas asociadas), cuando no está tan claro que realmente estén ahorrando energía. 

 Ahora los de T&E intervienen también en el debate, con un policy brief en el que afirman que los PHEVs emiten mucho más de lo que dicen los consumos oficiales, por la razón esperada: la mayoría de sus conductores no los cargan tan frecuentemente; y además, usan los dos motores incluso en modo cero emisiones, cuando las temperaturas exteriores son bajas. Eso sí, no vendría mal que la prueba de lo segundo fuera algo más sólida que "me lo ha dicho un usuario".

martes, 20 de octubre de 2020

Datos de consumo eléctrico horario para España

¡Al fin! Una consecuencia natural de la implantación de los contadores inteligentes era la posibilidad de disponer de todos estos datos para realizar análisis. Ahora ya están disponibles en esta plataforma.

lunes, 19 de octubre de 2020

¿Llegará la fusión nuclear antes de 50 años?

Ya sabéis que la fusión es esa tecnología de generación de energía que llevamos 50 años diciendo que estará lista dentro de otros 50...Por primera vez en años, parece que hay algún avance...aunque según Santi, esto es todo bullshit. En todo caso, no podía no decir nada en un blog como este...😀

viernes, 16 de octubre de 2020

El papel de la política tecnológica en España

Un libro de FUNCAS con una pinta extremadamente interesante, y más en estos tiempos en que la política tecnológica, en mi opinión, es la clave para aprovechar las oportunidades de la transición energética y de los fondos de reconstrucción.

Por si alguien tuviera aún dudas sobre la rentabilidad de invertir en innovación, aquí tenéis una prueba reciente.

jueves, 15 de octubre de 2020

Una buena explicación de la doctrina Friedman sobre la RSC

Me ha gustado mucho esta explicación de Aleix Calveras de la doctrina Friedman, una doctrina que yo he explicado bastantes veces y que siempre me ha resultado muy interesante y parcialmente válida (a pesar de sus evidentes limitaciones). Calveras explica su aplicación correcta y sus inconvenientes, aunque a mí no me convence su explicación del segundo problema, ya que da por sentado que la única respuesta de las empresas es la compensación de daños, no evitarlos directamente.

En todo caso, concluye reinterpretando correctamente esta doctrina: la responsabilidad social de la empresa es maximizar el bienestar (no la rentabilidad exclusivamente) de los accionistas, pero no arreglar el mundo por ellos mismos, ni mucho menos sustituir a una correcta regulación.

lunes, 12 de octubre de 2020

Más wishful thinking: la política de descarbonización danesa

Decía el otro día que a veces los políticos se dejan llevar más por los deseos que por las realidades. Ahora leo que Dinamarca quiere reducir sus emisiones mucho a 2030 (nada que objetar a esto), pero que lo quiere hacer fundamentalmente con CCS y power-to-X. 

Para empezar, el carbono capturado no puede usarse en el PtX porque eso simplemente supone reciclar las emisiones: esas reducciones no cuentan. Para continuar, necesitas que las técnicas de captura sean ya competitivas en 2030, algo que no va a suceder para todas las aplicaciones. Así que quizá la factura sea mayor de la que creen...

viernes, 9 de octubre de 2020

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: todo por concretar

Creo que los que mejor han entendido el mensaje del Plan de Recuperación han sido, como siempre, los de El Mundo Today

Y es que, donde uno esperaba una lista de proyectos "shovel ready", es decir, listos para invertir, nos hemos encontrado con un conjunto de buenas intenciones, y poco más. Sinceramente, no sé muy bien cómo pasar de este wishful thinking a una inversión de 27.000 o 72.000 millones, sobre todo en los sectores con mayor potencial de creación de empleo.

En todo caso, como digo, las intenciones son buenas. Entre los objetivos están rejuvenecer nuestro tejido productivo, estimular la competitividad de la industria, impulsar la I+D, reforzar los sectores estratégicos, implantar una agenda de reformas estructurales...Todo eso está muy bien. La cuestión es cómo hacerlo. Y cuando vamos a las políticas concretas, nos encontramos con que no son tan concretas, salvo precisamente en temas en los que a lo mejor no lo necesitábamos....

Por ejemplo, entre las más concretas:

- Desplegar una infraestructura de recarga de vehículos eléctricos: primero, no está claro que sea realmente necesario ir tan rápido, si luego a lo mejor nos la comemos. Segundo, para lograr ese efecto tractor que debería lograr en la industria de bienes de equipo y en el desarrollo de modelos de negocio, tendríamos que hacer otras cosas (como política industrial, véase más abajo).

- Lo mismo con lo de la modernización del transporte público: esta sí que me parece beneficiosa, pero para lograr que los vehículos se fabriquen aquí habrá que hacer algo más, y que además sea compatible con las ayudas de estado y el mercado único...y esto no lo veo.

- Modernización de infraestructuras clave: aquí, si queremos que sea sostenible, tendríamos que introducir criterios verdes en la compra pública de infraestructuras. Tampoco lo veo en el plan.

- Despliegue masivo de renovables e impulso de la cadena de valor industrial: ¿cómo lograr lo segundo? Lo mismo con el componente industrial y la generación de valor doméstico de las infraestructuras eléctricas, redes inteligentes, flexibilidad y almacenamiento. En un plan yo esperaría algo más que un simple enunciado.

- Hoja de ruta del hidrógeno: aquí hay que irse a la hoja...y eso merece otra entrada. En todo caso, diré que la he leído y lo único concreto que dice a 2030 es todo muy pequeñito.

Y, en cambio, las que más necesitaríamos son las que están por definir:

- El componente de generación de actividad asociado a la Estrategia de Transición Justa, y que sería el que permitiría realmente generar actividad que contribuya a la fijación de población;

- La política industrial España 2030: todo por desarrollar, igual que el plan de modernización del sector turístico. ¿Cómo vamos a invertir el 17% de los fondos? Ni idea

- La reforma institucional y fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Buenas ideas, pero, ¿seguro que vamos a invertir un 16% de los fondos en los próximos tres años, sin haber reformado lo anterior?

Y para una cosa en la que ya tenemos una guía muy válida, la reforma fiscal (véase el informe Lagares), lo que hacemos es plantear la creación de otro grupo de expertos (y ya sabemos para lo que valen...)

Conclusión: mucho pensamiento mágico y pocas nueces. ¿Nos dejarán gastarnos así el dinero los europeos?

jueves, 8 de octubre de 2020

Eléctricos puros vs Híbridos (Tesla vs Toyota)

 Un análisis, como siempre provocador, de Schalk Cloete. La parte de la batería del millón de millas me parece bastante floja, pero la comparación en términos de consumo, o el análisis de las mejoras posibles de los híbridos, son interesantes. Eso sí, se olvida de que ni los PHEV ni los HEV valen si lo que quieres es descarbonizar completamente...

miércoles, 7 de octubre de 2020

Políticas de electrificación de transporte: deseos y realidades

James Sallee describe muy bien los retos y complejidades de promesas políticas como las de California: prohibir la venta de vehículos emisores en 2035, y de los camiones en 2045. Y termina apuntando a una opción mejor: usar los impuestos de circulación de forma inteligente para impulsar el cambio. Vale la pena leerlo entero. Y también el artículo que cita de Holland et al (que espero bloguear pronto).

martes, 6 de octubre de 2020

El reciclado de las renovables

Ya empezamos a llegar al final de la vida útil de las primeras generaciones de instalaciones eólicas y fotovoltaicas, y por tanto empiezan a aparecer las preguntas de cómo reciclarlas de la mejor forma posible.

En eólica, el punto complicado son las palas, que por ahora se están llevando a vertederos, o quemando. El tratar de convertirlas en otros materiales no parece ser viable aún.

En fotovoltaica hay algo más de tiempo, al haber sido posterior su despliegue masivo...lo que puede ser bueno para pensar las mejores soluciones, algo que es imprescindible, porque el reciclado es mucho más complejo. Aquí nos cuentan cómo están las cosas.

lunes, 5 de octubre de 2020

Queremos un ministro de Universidades holandés!

Ignacio siempre dice que le gustaría tener un regulador anglosajón...pues a mí me encantaría tener un ministro de universidades con estas ideas. Aunque me temo que aquí lo aplicarían sólo a las públicas...

La pista, de Tyler Cowen.

viernes, 2 de octubre de 2020

El potencial de la eficiencia energética en Europa

 Este proyecto lo está mirando con base geográfica, y un enfoque muy interesante. Si no lo entiendo mal, teniendo en cuenta también su acoplamiento con la producción renovable.

jueves, 1 de octubre de 2020

El progreso de las ciudades en la lucha contra el cambio climático

Creo que todos tenemos claro que las ciudades tienen un papel muy importante que jugar en la lucha contra el cambio climático: las políticas urbanísticas, los códigos de edificación, y la gestión del transporte público y privado son esenciales para reducir significativamente las emisiones. Por eso son interesantes ejercicios como este, que tratan de evaluar los progresos de las ciudades, y si están en condiciones de cumplir con sus objetivos.

Digo tratan porque yo no creo que lo consigan (quizá si leyera el artículo completo, desgraciadamente sólo de pago). Y no lo consiguen porque hacen un supuesto muy, muy fuerte: que las ciudades lograrán mantener hasta 2020 la reducción anual lograda al comienzo del período medido. Por ejemplo, citan el caso de Murtas (Granada), que redujo un 11% sus emisiones de 2007 a 2012 (casualmente, los años de la crisis). ¿Logrará mantener esta senda? Pues, salvo que el COVID le ayude mucho, me parece complicado.

En todo caso, el artículo tiene cosas interesantes:

- La ambición no necesariamente implica ejecución. Lo cual además puede generar frustración. Mucho cuidado con las expectativas.

- Ni la renta ni la densidad son factores explicativos importantes. Salvo indirectamente: cuanto más altas son las emisiones iniciales (generalmente función de renta y densidad), mayores son las reducciones.

- Como no podría ser de otra forma (y esto tiene que ver con el comentario del segundo párrafo): cuanto más se reduce, más costoso es seguir reduciendo. Así que si las que menos emisiones tienen quieren reducir el mismo porcentaje que las que emiten más, esto les va a costar mucho más.


martes, 29 de septiembre de 2020

¿Hay que replantear los ODS?

Según este editorial de Nature, sí. Lo que pasa es que su argumento principal es que el COVID-19 hace casi imposible cumplir con los objetivos a tiempo. Y a mí ese argumento no me convence: el COVID es coyuntural, no estructural. Puede ser que retrase la consecución de los objetivos, pero no lo imposibilita esencialmente. Por tanto, puede ser que haya que retrasar la fecha, o, como dicen en Nature, cambiar el enfoque, pero no deberíamos abandonar los objetivos, porque son esenciales para tener un mundo más justo.

De hecho, lo que tenemos que hacer es redoblar los esfuerzos, usando en parte los fondos de reconstrucción. Como dicen aquí Sachs et al, los ODS son una buena guía para usar estos fondos. En el editorial sí mencionan que hace falta más dinero, y que hay que desacoplar el crecimiento de los objetivos...algo que efectivamente es deseable, aunque no necesariamente en los países más pobres.

lunes, 28 de septiembre de 2020

Nuevo piloto de captura directa de CO2

En Islandia han acoplado una fuente de calor residual de baja temperatura (una central geotérmica, aunque valdría cualquiera realmente siempre que sea renovable) con un dispositivo de captura directa de CO2, para posteriormente enterrar el CO2 para que se mineralice. La idea es interesante, por supuesto. La pregunta es cómo de escalable es el sistema:

- primero, porque requiere para ser realmente captura neta, que la fuente energética sea descarbonizada o casi. La biomasa por ejemplo podría valer, en función de su ciclo de vida...pero también tiene muchos problemas. La nuclear podría considerarse otra opción, aunque según en qué sitio, no tiene mucho futuro.

- segundo, porque no sé cómo de sencillo es asegurar la mineralización del CO2: entiendo que eso dependerá de las características geológicas, no necesariamente valdrá para todas.

- tercero, por el propio escalado del dispositivo de captura. 4kt capturados es bastante poquito (80 árboles, creo que dicen; o un 0,00001% de las emisiones españolas en 2005. Si pensamos en el escenario de neutralidad climática 2050 en España, que prevé unas emisiones de unas 20-30 Mt, harían falta 10.000 dispositivos de este tamaño o su equivalente.

En todo caso, como podéis leer en la noticia, los de Audi ya se han apuntado, para poder compensar sus emisiones. Suponiendo un factor de emisión para un coche medio actual de 100 g/km, y un kilometraje medio anual de 15.000km, esto daría para 3.000 coches (en realidad para 750, porque Audi sólo ha contratado un 25% de la reducción).

viernes, 25 de septiembre de 2020

Baterías nucleares

Sólo para aplicaciones de muy pequeño tamaño (ni móviles, ni vehículos eléctricos), pero duran casi eternamente. Y sin ningún riesgo de radiación. Y sin preocuparse por la materia prima.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Los posibles problemas del hidrógeno y sus fugas

En este artículo nos alertan sobre los efectos perniciosos de las fugas de hidrógeno.No tengo claro cómo de relevante puede ser esto, pero en todo caso parece algo importante a tener en cuenta ante un posible uso masivo de hidrógeno.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las causas de la riqueza de los países

Un resumen muy interesante en The Economist sobre las distintas explicaciones para que unos países sean más ricos que otros. Incluida la suerte, por supuesto...

A este resumen se puede añadir el último trabajo de Fernández-Villaverde et al, reseñado por Tyler Cowen.

martes, 22 de septiembre de 2020

Las consecuencias del sistema europeo de regulación de emisiones de vehículos

En general, malas: en lugar de lograr una reducción efectiva, Mathias Reynaert nos muestra cómo las empresas respondieron trasladando las mejoras tecnológicas (que sí existieron) a mayor peso (SUVs) y mayores prestaciones. Si hubieran usado la tecnología para reducir de verdad las emisiones, hubieran sido capaces de cumplir con la regulación. Como no lo hicieron, tuvieron que recurrir a los trucos (o directamente trampas en algunos casos) de cumplir con las emisiones en el laboratorio pero no en la realidad. Reynaert nos cuenta cómo la diferencia entre las medidas reales de consumo y las de laboratorio aumentaron hasta en un 60% (desde un 20% en el 2006). Es decir, que la mayor parte de las mejoras de consumos (que también hubo) fueron falsas. Y, añado yo: si los fabricantes engañaban (conscientemente o no), esto también hacía que los consumidores, que estaban dispuestos a pagar algo más por una reducción de consumos teórica, perdieran parte del ahorro (que se apropiaban los fabricantes).

Esto evidentemente supone que la evaluación de las políticas debe incluir esta diferencia. Reynaert encuentra que, a pesar de todo, la regulación fue positiva. pero que hay elementos claramente mejorables. Uno (del que ya hemos hablado otras veces) es lo de que el objetivo de emisiones dependa del peso del vehículo (lo que claramente beneficia a los coches más potentes y pesados). Otro, por supuesto, es el tema de los tests: mejores tests hubieran supuesto más mejoras en el bienestar.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Ha muerto José María Arraiza

Me lo contó Álvaro el viernes, y el finde Carmen Becerril escribió sobre Jose Mari en El Periódico de la Energía.

No creo que pueda decir nada mejor de lo que ha dicho ya Carmen...Pero la verdad es que no puedo evitar recordar a Jose Mari, un tipo estupendo, divertido y generoso. 

Yo le conocí cuando, recién llegado al IIT, pensé que debía aprender algo sobre regulación eléctrica...y me apunté al curso de doctorado que impartía el profesor Arraiza. Aquello fue una experiencia fantástica. Más que una asignatura al uso, era como poder tomar un café (pero sin café) con un tipo de sabiduría enorme, gran humor, y ganas de contar historias. Allí aprendí, por ejemplo, que la moratoria nuclear realmente hubo que hacerla para salvar a algunas empresas de la quiebra, no tanto por razones ambientales...Cuando le conté además que yo era un intruso, compañero de su hijo Eduardo en Agrónomos, me cogió cariño.

Después de unos años me volví a encontrar con Jose Mari cuando, con su habitual visión empresarial y ganas de cambiar el mundo, y junto con un grupo de entusiastas como él, fundó Energía Sin Fronteras . Y tuvimos la suerte de poder trabajar con él en el diseño de un sistema para regular la electrificación rural en Guatemala. Incluso tuve la suerte de acompañarle, a él y algunos miembros de ESF (como el también admirable Jesús Gómez, DEP), a presentar los resultados a Antigua, un lugar especial, y de disfrutar de conversaciones estupendas bajo el volcán.

Todos muy buenos recuerdos, y ni uno malo. Ojalá a mí me recordaran así. Descanse en paz.


viernes, 18 de septiembre de 2020

Cómo gestionar la incertidumbre (radical)

Algo muy importante, dado que parece que cada vez nos enfrentamos a una mayor incertidumbre. Incertidumbre radical, según algunos. Y dado también que esa incertidumbre nos produce mucho estrés, y que la toleramos cada vez peor. Esto explica por ejemplo que tendamos a hacer más caso a politicuchos que dicen tonterías y mentiras, pero muy seguros de sí mismos; en lugar de a los que, sensatamente, no pueden evitar trasladar la incertidumbre que nos rodea (desgraciadamente, no parece haber muchos que sepan trasladar la incertidumbre y a la vez generar confianza).

La sabiduría evidentemente ayuda a gestionar la incertidumbre...pero sabios hay muy pocos. En este artículo nos recomiendan algunas prácticas que pueden ayudar, aunque también requieren cierta templanza de espíritu y sabiduría previa. La más importante en mi opinión: entender y aceptar que, cuando hay incertidumbre, no hay ninguna solución óptima, y que lo normal es equivocarse.

En Quartz también han sacado un especial al respecto, con buena pinta, pero desgraciadamente restringido a suscriptores.

Mientras tanto, y por nuestra parte, desde la Cátedra BP hemos lanzado una nueva tesis doctoral en planificación robusta: cómo tomar decisiones de inversión de la mejor manera posible frente a esa incertidumbre. Iremos informando de sus avances.

martes, 15 de septiembre de 2020

Los retos del aire acondicionado

Un buen artículo del MIT TR sobre este reto creciente, muy asociado al crecimiento de la renta, y sobre el que un buen código de la edificación podría ayudar bastante, igual que la mejora en la eficiencia de los equipos. Siempre, claro, que se le preste la atención suficiente, algo que, como siempre, necesita incentivos adecuados para preocuparnos de la demanda y no sólo de la oferta.

viernes, 11 de septiembre de 2020

Alternativas para reciclar las centrales de carbón

Ahora que las centrales de carbón van cerrando, se van proponiendo nuevos usos para parte de su estructura. Usos que pueden tener sentido:

- Antes del verano, Juan Temboury proponía mantener los alternadores y el transformador de salida para crear "compensadores síncronos", que permitirían controlar la tensión en la red. La necesidad de contar con este tipo de compensadores en un escenario de alta penetración de renovables es algo que ya señalábamos en el informe sobre el futuro del sector eléctrico. Los expertos en estos temas del IIT me confirman que, efectivamente, estos compensadores síncronos permiten por ejemplo cumplir con criterios como los de potencia de cortocircuito para conectar grandes potencias renovables, a un coste irrelevante para este tipo de proyectos. Aunque para un uso más generalizado habría que resolver el actualmente no remunerado servicio de control de tensiones.
- Y estos australianos proponen sustituir la caldera de carbón por un sistema de generación de vapor basado en su invento, este MGA que almacena energía renovable. Según ellos, mucho más barato que las baterías...
- Otro posible combustible renovable, bastante menos desarrollado.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

lunes, 7 de septiembre de 2020

El futuro del hidrógeno, según Wood Mackenzie

Varias entradas interesantes en el blog de Wood Mackenzie:

- Números interesantes sobre la competitividad del hidrógeno verde: factor de carga superior al 50%, precio de la electricidad inferior a 30 €/MWh, precio del CO2 superior a 40 €/t.
- Sobre el mercado de hidrógeno en Corea del Sur, el despliegue de renovables asociado, la potencial reducción de costes, su uso en coches con pila de combustible...
- Sobre la descarbonización del acero, que, según ellos, requerirá captura de CO2, e hidrógeno.
- Y una actualización de su estimación de costes del hidrógeno verde.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre movilidad urbana

Muy buenas reflexiones, apoyadas en datos, de David Metz. Recomiendo leerlo entero, pero en todo caso, aquí va el resumen:

- Las bicis no sustituyen al coche privado. Sustituyen al transporte público. [Esto se puede también ver en Madrid]
- Incluso en ciudades como Copenhague, sigue habiendo un 30-35% de uso de coche privado, muy difícil de eliminar, por sus muchos atractivos.
- En Londres han conseguido bajarlo de un 50 a un 35% reduciendo el espacio disponible para ellos, con menos carriles para coches, pero también desplegando alternativas como el ferrocarril/metro. En otras ciudades en que la densidad no justifica el metro, puede usarse el BRT (el bus con carril específico).
- El teletrabajo no necesariamente reduce la movilidad, simplemente la desplaza.

Su conclusión: es imprescindible electrificar el vehículo privado.

A lo que yo añadiría: sí, pero también reducir el número de vehículos. Porque la electrificación no elimina la congestión, ni parte de la contaminación, ni la ocupación del espacio público. Y si las bicis no ayudan (porque lo que hacen es reducir el transporte público), habrá que buscar otras alternativas.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Near-term to near-zero prices

Es curioso cómo ideas aparentemente desacreditadas científicamente vuelven a resurgir cada cierto tiempo. En clase habitualmente explico a mis alumnos cómo el “coste de control”, esto es, el coste de lograr una determinada reducción de emisiones, no es una herramienta válida para estimar las externalidades ambientales, por dos razones fundamentales: una, que la reducción está basada en una decisión política; dos, que cuando la reducción se estima de forma óptima, se convierte en una tautología.

Ahora, los de Columbia nos quieren convencer de que su “nuevo” enfoque (que básicamente es de coste de control) es mejor que estimar el coste social del carbono.
“The social cost of carbon is a useful concept, but the risks of climate change are far too complex for credible comprehensive damage estimates,” said lead author Noah Kaufman, a research scholar at the Center on Global Energy Policy. “Near-term to Net Zero enables policymakers to use both climate science and economics to chart an effective and efficient pathway to net-zero emissions.”
Si traduzco correctamente lo que dice Kaufman: el coste social es muy complejo de calcular, por los riesgos asociado al cambio climático (totalmente de acuerdo, claro). Así que mejor fijamos nosotros el momento en el que lograr la neutralidad climática (supongo que resolviendo mágicamente todas estas incertidumbres), y luego te decimos el coste de carbono que lo haría posible. Espero que se perciba claramente la incoherencia del razonamiento.

Eso no quiere decir que el coste marginal de reducción sea inútil, por supuesto: permite conocer cuál es el coste de reducción de una senda óptima, y por tanto permite comparar alternativas, o, si se introduce en el mercado, dejar que sea el mercado el que las valore. Por ejemplo, si el coste marginal de reducción para alcanzar la neutralidad climática en 2050 es de 200 euros, toda opción de reducción que cueste más de 200 euros por tonelada no será interesante (suponiendo que ya ha estabilizado su coste, claro).

Pero lo que no puede hacer este coste marginal es sustituir al coste social del carbono, en su labor fundamental: decirnos cuál es la tasa de reducción óptima. Porque para calcularlo hemos tenido que fijar previamente el objetivo de reducción.

Por último: ni siquiera es que esto que nos cuentan sea nuevo. Todos los que hacemos escenarios energético-climáticos de largo plazo computamos costes marginales de reducción del CO2. Que evidentemente son menores cuanto más lejana es la fecha de la neutralidad climática. Es lo que hace un mercado de emisiones también (aunque a corto plazo). Pero claro, supongo que si eres de la U. de Columbia todo esto no importa :).

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Cambio climático natural y antropogénico

Un buen resumen de las causas y efectos del cambio climático natural, incluido su período temporal, que se pueden comparar con el que está causando la actividad humana en los últimos 200 años.

martes, 1 de septiembre de 2020

Una tecnología solar híbrida FV-térmica

Interesante combinación de un disco Stirling con células fotovoltaicas. Si la eficiencia es tan alta como dicen, puede ser atractivo…aunque creo habría que compararlo no con el gas, como hacen, sino con una instalación FV + bomba de calor…

lunes, 31 de agosto de 2020

Ha muerto Sir Ken Robinson

Creo que fue él (su charla) el que me hizo descubrir TED. Un gigante, en mi opinión. Y una figura que se echará mucho de menos justo en estos momentos en que tan importante y tan oportuno es tomar las decisiones adecuadas en educación, y pensar cuál debe ser su futuro. Aquí está su obituario en TED, en The Guardian, y en Big Think.

viernes, 28 de agosto de 2020

Cómo usar los fondos de reconstrucción: aprendiendo del pasado

Muy buen artículo del MIT TR (bajo suscripción, pero salvable via Pocket) en el que analizan los aciertos y errores de ARRA, la estrategia de salida de la crisis pasada que utilizó la administración Obama. Curiosamente, muchas de sus conclusiones coinciden con mi planteamiento para el Oxford Energy Forum: a corto plazo lo importante es hacer llegar el dinero; a medio plazo, una de las cuestiones a evitar es la politización (incluida la regionalización) de las ayudas, y crear el entorno económico apropiado para poder pasar legislación dura contra el cambio climático. También invertir en capital humano y tecnológico, y ecosistemas de innovación industrial. Y hacer todo esto con visión de largo plazo, estabilidad y predictibilidad.

jueves, 27 de agosto de 2020

Aspectos éticos de los ajustes en frontera

Según Arvind Ravikumar, los impuestos al carbono en frontera (BCA) son injustos, porque castigan a los países en desarrollo por un modelo energético que de alguna forma les han impuesto los países desarrollados. Lo malo es que tampoco tiene sentido seguir como hasta ahora, con mercados de emisiones domésticos sin BCA, porque entonces lo único que hacemos es deslocalizar las emisiones sin reducirlas. Y eso sin entrar en qué es realmente un país en desarrollo...¿lo es China?

Una opción es lo que propone el autor: ayudar a los países en desarrollo a descarbonizarse. Pero esto lleva tiempo, y mientras tanto, las emisiones no se reducen. Yo creo que tiene más sentido mantener algún tipo de mecanismo que evite la fuga de emisiones, como el BCA, o mejor, como el cargo al consumo que proponemos desde la Plataforma Europea de Materiales Amigables con el Clima, complementado con la financiación (por ejemplo con contratos de carbono) de las inversiones en descarbonización en los países que lo necesiten. El impuesto asegura que todos los productores ven la señal correcta para descarbonizar, y por tanto, como también indican en el MIT TR, extiende la señal europea a los países con los que tiene intercambios comerciales. La financiación ayuda a corregir los aspectos distributivos