viernes, 27 de abril de 2018

Piensa, comprueba, envía

Ese es el nombre de una página que ayuda a navegar el proceloso mundo de las publicaciones científicas, parece que respaldada por algunos grupos de editoriales. La he descubierto, claro, tras la enésima consulta de compañeros acerca de revistas predadoras que les inundan a correos. Y es que, sí, algunas revistas Open Access consiguen entrar en JCR con buen lugar, pero, como ya he dicho otras veces, yo no me fío de este modelo que lo único que prima es la publicación de lo que sea. Por supuesto, también he dicho otras veces que no comparto el modelo de las clásicas, que también tiene lo suyo.

miércoles, 25 de abril de 2018

¿Una nueva teoría de management?

Cal Newport propone una nueva teoría de management, en la cual se promueva la atención necesaria para desarrollar tareas de gran exigencia cognitiva. Newport argumenta que estas son las tareas que realmente producen valor, y que las actuales teorías no las incluyen. Yo no estoy tan de acuerdo: la teoría actual basada en objetivos sí incluye, e incentiva directamente, esta producción de valor. Creo que aquí Newport se columpia un poco, algo no habitual en él.

Otra cosa es que el entorno te distraiga tanto que no seas capaz de lograrlo. Pero la solución, creo yo, no es una nueva teoría de management, sino nuevos entornos de trabajo, y educación y concienciación para ayudar a los trabajadores a focalizar su atención. Algo que de hecho ya están haciendo muchos, con más o menos éxito (véanse p.ej. los seminarios de Google con Kabat-Zinn).

martes, 24 de abril de 2018

Factores clave para el desarrollo de las renovables

Ese es el título de la mesa redonda en la que participé ayer, en el marco de una jornada organizada por el proyecto Transrisk en Enerclub (aquí están mis transparencias). Y justo de este tema habla Johannes Urpelainen en esta entrada. Coincido con él en que el problema ya no es el coste, aunque también hay que recordar que esos costes tan optimistas de Lazard se benefician de un sistema que gestiona la variabilidad de la renovable sin cobrárselo. Veremos cuando lleguemos a niveles mucho mayores. Pero, como decía, esto no debería ser un problema. Para mí los problemas son más bien de operación técnica segura, y por supuesto, de señales y diseños de mercado que permitan a las renovables recuperar sus costes, y a todos los demás agentes, y en particular la demanda, y la red, comportarse de forma eficiente.

lunes, 23 de abril de 2018

viernes, 20 de abril de 2018

jueves, 19 de abril de 2018

Para los que les gustan los mapas

Como a mí :). Un par de herramientas para generar mapas de donde quieras, y que he descubierto hace poco:

- Mapbox permite generar mapas de cualquier sitio, siempre que sea para usos no comerciales.
- Y Alvar Carto lo mismo, pero para fondo del móvil.

miércoles, 18 de abril de 2018

¿Qué futuro tiene la agregación de la demanda?

Hace unos días comentaba con un colega la transformación fundamental que van a sufrir los mercados eléctricos, en los que pasaremos, creo yo, de un paradigma basado en la energía a otro basado en la potencia, y en la garantía de la misma. Perry Sionshanshi coincide con esta visión. Otra cuestión, no tan clara para mí, es el papel que jugarán los agregadores de demanda, y las posibilidades que tendrán para crear un modelo de negocio sostenible, en un contexto en el que las economías de escala pueden ser fundamentales, y en el que el desarrollo de software inteligente puede llegar a hacer innecesaria la labor del agregador, si el consumidor final es capaz de comunicarse de forma inteligente y barata con el mercado. En este sentido, creo que es importante reflexionar sobre cuál es el valor que realmente aportan los agregadores, no sea que ese valor pueda ser capturado por otros. Mi conclusión es que, estando de acuerdo con el comienzo, no tengo tan claro que los agregadores por sí mismos vayan a cambiar fundamentalmente el negocio eléctrico. Ese cambio fundamental es más básico: es potencia en vez de energía.

martes, 17 de abril de 2018

Un nuevo tipo de ingeniero

Que pueda responder a los retos fundamentales de la sociedad desde el punto de vista de la ingeniería, cuyas competencias coinciden en gran medida con las que se tratan de desarrollar en ICAI, y a la que además pertenecen nuestros principales socios. Habrá que apuntarse :)

lunes, 16 de abril de 2018

Cambio climático y energía desde el punto de vista de un geólogo

Via Jeremy Leggett, la visión del proceso de transición desde un insider de la industria del petróleo, aunque, eso sí, científico y parece que razonablemente honesto. Quizá también un poco ingenuo, a la vista de su conclusión...

jueves, 12 de abril de 2018

El aprendizaje es un proceso social

Eso cuentan, bastante bien, en este artículo, concluyendo que la inteligencia artificial lo tiene más chungo de lo que parece. Interesante.

miércoles, 11 de abril de 2018

Una teoría de la conciencia

Muy interesante este artículo de Wired, y sus enlaces correspondientes, sobre la teoría de la información integrada (curiosamente, IIT), sus resultados, sus pros, y sus contras.

martes, 10 de abril de 2018

Como hacer un mundo mejor con tu trabajo

Hace ya tiempo, y también gracias a Alex Tabarrok, blogueé este sitio en el que recomiendan qué hacer con tu carrera profesional. Ahora han sacado un video explicando cómo elegir los problemas a los que dedicarse:


Y si además ganas dinero, mejor :).

lunes, 9 de abril de 2018

Mercados de emisiones, incertidumbre e innovación

Borenstein resume bien los problemas de contar con un mercado de emisiones como única herramienta para promover la innovación en tecnologías bajas en carbono. Y es que, como bien dice, incluso aunque los precios del CO2 subieran bastante, no serían suficientes para promover la innovación, primero por los evidentes fallos en el mercado de la innovación, segundo, por la volatilidad de los precios del CO2, y tercero, por la complicada relación entre los precios del CO2 y la inversión en innovación, todo menos lineal. Su conclusión: que los mercados de emisiones están bien, pero que hay que ponerles un cap y un floor; y que la innovación hay que promoverla con otras medidas adicionales. Nada que resulte extraño a los lectores de este blog, aunque pueda parecérselo a algún teórico impenitente.

viernes, 6 de abril de 2018

Facebook (y Twitter, y...) no tienen remedio

De verdad que esto no tiene nada que ver con la tormenta perfecta a la que se está enfrentando Facebook (y que ojalá le sirva para reflexionar, aunque no lo creo, visto algo que ya blogueé), pero el caso es que vuelvo a un tema que ya he tocado antes, y que me parece esencial: cómo luchar contra la guerra que están librando las redes sociales para capturar nuestra atención. [Nota personal para los que no me conozcan: mi padre siempre me decía, y me sigue diciendo, este dicho español “Cuando un tonto sigue una linde, la linde se acaba y el tonto sigue”. Así que avisados estáis].

Tristan Harris, ex-Google, y crítico también de estos temas, nos cuenta en esta entrevista con Ezra Klein cómo cree que es imposible que las grandes redes sociales cambien el modelo desde dentro. Y es que, de nuevo, vuelve la idea de Jaron Lanier de que esto está absolutamente integrado en el modelo, y que por tanto la única forma de librarse es renunciar a usar este tipo de redes.

Por otra parte, Cal Newport añade que no es sólo cuestión del modelo de negocio, sino también de la actitud (equivocada) hacia la tecnología que tienen los que toman las decisiones en Silicon Valley. 

Esto, como bien dice el propio Newport, no quiere decir que haya que dejar de usar internet y de aprovechar todos los beneficios que supone. Lo único que quiere decir es que el modelo de negocio que proponen Google, Facebook, Twitter, etc., está corrupto en su raíz, y que, si no somos capaces de gestionarlo bien, es mejor cortarlo del todo. El propio Newport propone una estrategia intermedia, aunque su preferida es cortar por lo sano. Porque lo de gestionarlo bien no es tan fácil, y puede generar incluso una falsa sensación de seguridad. Me viene a la cabeza el caso de mi tío Pepe: capaz de fumarse sólo 4 cigarrillos al día, en un ejercicio espectacular de fuerza de voluntad, y que murió hace poco de un cáncer muy relacionado con el tabaco…¿qué pasará con los que dicen “saber controlarlo”?

UN AÑADIDO INTERESANTE: Kevin Kelly, “senior maverick” de Wired, es algo más optimista, al menos en que piensa que iremos aprendiendo cómo utilizar esto antes de que sea demasiado tarde. Ojalá. Su entrevista también tiene buenas perlas, como la reflexión acerca de la innovación: Los ordenadores son buenos para dar respuestas, pero no para hacer preguntas. Por tanto, seremos los humanos los que seguiremos dirigiendo la innovación.

El nuevo escenario de Shell: Sky

David Roberts nos explica en detalle el nuevo escenario de Shell (que yo todavía no he leído despacio). De hecho, Roberts va más allá y sitúa este ejercicio en el contexto general de los modelos climáticos, algo también muy interesante.

Y, en esa línea, nos muestra que Shell no está haciendo nada fundamentalmente distinto a lo de otros modelos: apostar por el CCS (acoplado además con biomasa), y reflejar la rigidez de la demanda actual fósil. Por supuesto, también añade un elemento más, común a todos los escenarios que están haciendo las empresas energéticas: suponer aumentos elevados de la demanda de energía. Las eléctricas suponen que (gracias a la electrificación) la demanda eléctrica va a aumentar mucho, y las energéticas que es toda la demanda de energía la que va a aumentar, gracias al aumento de la renta. Al ahorro, clave para de verdad lograr buenos escenarios de descarbonización, no le defiende nadie, porque como ganan dinero es vendiendo energía...

jueves, 5 de abril de 2018

Europa pierde la carrera tecnológica

Según nos cuenta Bloomberg, un grupo de sabios (llamados JEDI 😀) está tratando de presionar para algo que nosotros ya propusimos hace tiempo en el ámbito de la energía, una copia de DARPA. Y Macron parece que lo apoya. Y nosotros, a verlas venir, claro…ya me imagino que los nuevos presupuestos, si se aprueban, incluirán un nuevo tajo a la I+D.

En todo caso, lo que es evidente es que esto no es sólo una cuestión de dinero, sino de estructuras. Mucho dinero, malgastado como una gran parte de lo que paga la UE o España ahora mismo para proyectos de I+D, sirve para muy poco.

miércoles, 4 de abril de 2018

Los franceses implantan el cheque energético

Una de las propuestas que hacíamos en nuestro informe sobre pobreza energética era el cheque energético, que nos parecía mucho más efectivo para luchar contra la pobreza energética que los descuentos actualmente utilizados, por dos razones:
  • La primera, que permite modular mucho mejor el apoyo. Un descuento del 25% se quedará corto para unos, y largo para otros. Un cheque calculado en función de las necesidades de climatización de la vivienda (en función de su tamaño, tipología constructiva, y zona climática, por ejemplo), sería mucho más eficiente, al permitir dar a cada hogar lo que necesita.
  • La segunda, que la señal de ahorro que genera es más eficiente que un descuento. El descuento abarata el precio relativo de la energía. El cheque complementa la renta. Si se diseña bien, el cheque no reduce el incentivo al ahorro, sino todo lo contrario.
Los franceses, tras un par de años de experimentación en algunas regiones, han decidido generalizarlo a nivel nacional. Una muy buena lección para nosotros. Y gracias a Checa por descubrirlo.

martes, 3 de abril de 2018

Sobre la pobreza extrema y cómo salir de ella

Estupenda entrada de Santiago Sánchez-Pagés en Nadaesgratis, que a su vez reseña la charla de Oriana Bandiera (aunque el enlace no funciona) sobre el tema. Absolutamente recomendable.

lunes, 2 de abril de 2018

Coherencia en los escenarios energéticos

Antes de las vacaciones participé en la International Spring School de Freiberg, organizada por Dirk Rübbelke. Un ambiente estupendo de trabajo y convivencia, la verdad, y una idea muy interesante para replicar aquí en España, aunque solo sea porque seguramente nuestra primavera sea un poco distinta de la suya :)


Pero bueno, yendo a la cuestión profesional: además de la interacción con el resto, el asistir me dio la oportunidad de compartir un buen rato de conversación con Dirk y con Stefan Vögeleç, su coautor, con los que descubrimos que compartimos muchos temas de interés: escenarios energéticos, la ciencia del comportamiento aplicada a eficiencia energética, agua y energía, etc., etc. Y uno de estos temas en los que ellos han avanzado más es en una metodología llamada “cross-impact balance analysis” para tratar de mejorar la coherencia interna de los escenarios energéticos, con software gratuito incluido. Interesante, desde luego.