lunes, 14 de abril de 2025

IA para corregir exámenes

 Daisy Christodolou sigue trabajando en usar la IA para generar reglas coherentes para corregir, y parece que la cosa va funcionando. Me gusta además que sigan pensando en que es bueno integrarlo con el profe para darle coherencia. Aunque tengo que decir que a mí me gusta seguir corrigiendo, a pesar de ser una castaña: el feedback que me da esa corrección me sigue pareciendo muy valioso. Claro, si la IA no sólo corrige sino que además me hace un extracto por alumno de dónde la ha pifiado, entonces...

viernes, 11 de abril de 2025

Coches eléctricos de segunda mano

 Hannah Ritchie echa las cuentas con los coches eléctricos de segunda mano, y le salen bien. Y seguramente tenga razón, por lo que veo también que hace gente cercana. Pero creo que hay alguna reflexión que hacer al respecto: ¿son realmente equivalentes los eléctricos de segunda mano con los de combustión? Yo pensaría que no necesariamente, porque la batería estará más degradada, y eso es una parte fundamental del coste del vehículo eléctrico. Por supuesto, esto no es grave si realmente el desplazamiento que se quiere hacer es reducido, pero sí lo es si buscamos un sustituto del vehículo de combustión para viajes largos. Y quizá lo que está pasando es que el mercado ya internaliza esto, y por eso en segunda mano los eléctricos son más competitivos...Habrá que investigar más sobre el asunto, aquí hay un estudio que dice que la degradación no es tan grande.

Me ha resultado también interesante el comentario de que un 80% de los compradores en UK van a por vehículos de segunda mano...esta es otra cuestión también con muchas implicaciones. Los coches cada vez son más caros (también los eléctricos), y cada vez hay menos utilitarios accesibles. Y para que haya eléctricos de segunda mano primero hay que comprarlos nuevos...a lo mejor tendríamos que mirar qué está pasando en el mercado de nuevos, y si realmente está alineado con la descarbonización que queremos...

jueves, 10 de abril de 2025

Vuelve la geotérmica en EEUU

Un buen resumen de la situación actual y perspectivas. En este caso, parece que el hecho de que use una tecnología muy similar a la del petróleo y gas puede ser un factor que ayuda (al menos por ahora).

miércoles, 9 de abril de 2025

¿Qué modelo de carga para los camiones eléctricos?

 Interesante conversación (en la que los participantes no se ponen de acuerdo) sobre cuál es el modelo de carga adecuado para los futuros camiones eléctricos. David Cebon critica el modelo de batería, aunque su primer argumento creo que es erróneo: lo de que si un camión para a recargar está perdiendo tiempo y rentabilidad. Porque los camiones ya tienen que parar para cumplir con la reglamentación de descanso de los conductores. Así que, realmente, no hay pérdida de tiempo. Otra cosa es que una carga distribuida a lo largo de la carretera pueda ser más interesante en términos de encaje en la red...pero claro, con problemas de despliegue y compatibilidad de las infraestructuras.

martes, 8 de abril de 2025

JRC-IDEES para modelos de transporte

 Jacopo Tattini et al nos ilustran sobre cómo usar la base de datos JRC-IDEES para análisis de políticas de transporte. Una fuente de datos siempre útil.

viernes, 4 de abril de 2025

Una visión algo más positiva del CBAM

 Algo más positiva que la nuestra, sí...pero tampoco brillante. Porque lo que encuentran es que, aunque se puede reducir algo la fuga de emisiones, el mecanismo supone una pérdida de competitividad doméstica e internacional para las empresas que más valor añadido crean.

jueves, 3 de abril de 2025

Cabrales, sobre universidades y movilidad social

 Citando a su vez un trabajo de Chetty et al, Antonio plantea cómo mejorar la movilidad social, a la vista de que, en general, las universidades privadas lo que hacen es mantener el status quo. 

Aunque claro, viniendo yo desde una universidad "privada", tengo algún matiz que hacer:

- Por supuesto que es importante y deseable tener universidades públicas de élite. Pero también sería interesante, al menos en España, aumentar el nivel de becas de las universidades privadas buenas (que también las hay). Ya sé que la cosa es más compleja: incluso aunque ofrezcas becas, luego tienes que conseguir integrar a estudiantes de rentas medias y bajas en un entorno generalmente dominado por las rentas altas...Pero recordemos por ejemplo que Harvard beca al 60% de sus estudiantes, algo que no encaja tanto con lo de que el único objetivo es ganar pasta, eso vale sólo para algunos modelos de negocio de algunas privadas.

- Porque, y aquí seguro que no todo el mundo estará de acuerdo, yo no creo que la pública tenga en general mejores profesores, como dice la periodista que cita Antonio. Eso dependerá de la privada y de la pública, claro...pero los profesores de la pública están por ejemplo muy incentivados a publicar, y no tanto a dar buenas clases (como un profe de mi hija que decía que "él estaba allí por obligación del convenio"). Crear universidades públicas de élite pasa también por tener excelentes docentes, no sólo investigadores.

Seguro que unas tienen cosas que aprender de otras, y que el tipo de propiedad puede no ser determinante si los objetivos están bien claros.

martes, 1 de abril de 2025

La guerra por los materiales críticos

 Hay dos cosas interesantes en este podcast: la actitud bastante flipante del entrevistado, que bien podría ser un alto cargo del gobierno estadounidense (a lo mejor es lo que está ambicionando), que hace incluso saltar a Gerard Reid...y la conclusión final de Segalen y Reid, buenísima.

lunes, 31 de marzo de 2025

La Comisión avanza en el Clean Industrial Deal

 Ha sometido a consulta pública la revisión de las ayudas de estado, y ha publicado un plan de acción para acero y metales.

Las medidas que recoge el plan son sensatas: Tratar de reducir los costes de la energía (por ejemplo via PPAs), aumentar la circularidad (esto es más fácil de decir que de hacer), promover la compra verde, y financiar las nuevas inversiones. Incluso reconocen explícitamente que el CBAM actual tiene bastantes agujeros (a lo mejor deberían dejarse de historias y volver al climate contribution).

Lo malo es que varias de las medidas, como bajar los costes de la energía reduciendo los impuestos, o financiar las nuevas inversiones, suponen bastante pasta. Pasta que, si no pone la Comisión, pondrán los Estados Miembros en función de su disponibilidad presupuestaria. Y ahí es donde aparece la para mí mayor amenaza de todo este Clean Industrial Deal: la posibilidad de que los países ricos financien su transición, y los pobres nos quedemos a verlas venir (y no, vender renovables o hidrógeno no generará tanto empleo como la industria).

Y la propuesta de reforma de las ayudas de estado no contribuye a arreglar esto. Sí, las ayudas deben incentivar la transición, eso es bueno. Y por supuesto no se permite jugar con las ayudas para atraer industria de otros estados miembros. Pero lo que no se deja nada claro es qué pasará si, por ejemplo, Alemania empieza a producir acero descarbonizado de forma competitiva gracias a las ayudas, y con ello empieza a ganar cuota en otros estados miembros (por ejemplo en la compra pública verde). ¿Eso no es una alteración del terreno de juego?

viernes, 28 de marzo de 2025

Escenarios de descarbonización en UK

 Gracias a Natalia, leo el análisis de Hannah Ritchie sobre el último informe del Comité de Cambio Climático británico. Es cierto que el escenario que plantean es factible, pero, como casi siempre, me preocupan algunas cosas (del informe y del análisis de Ritchie):

- Como ella misma señala, hay muy poca reducción de la demanda de energía (de la de verdad, no de la primaria o incluso de la final). Esto no tiene problema si tienes la suficiente capacidad para montar toda la producción que necesitas (y también por supuesto todos los materiales que hagan falta). Pero creo que estamos de acuerdo en que esto no es tan sencillo (para empezar por cosas como el NIMBY).

- Por supuesto, y relacionado con lo anterior, tampoco me parece demasiado interesante la discusión sobre la energía primaria, que es un artificio estadístico.

- Estoy de acuerdo en que lo normal es que las tecnologías necesarias vean cómo se reduce su precio. Pero habrá unos cuantos baches por el camino, así que a lo mejor nos lleva un poco más de tiempo lograr su competitividad. No estaría mal algo de ayuda en términos de innovación...

- Me parece ver en el Sankey que casi toda la industria se electrifica. Quizá ese sea el caso del Reino Unido, pero no tengo claro que sea extrapolable.

- Y, sobre todo: me parece muy peligroso el mensaje de que esto no nos va a costar dinero, o que los hogares se van a ahorrar una pasta. Como ya he dicho muchas veces, los supuestos que sustentan esto son bastante optimistas, y a veces incluso incoherentes (como lo de pensar que el petróleo va a seguir subiendo de precio).

 

jueves, 27 de marzo de 2025

La canción del dodo, o el gran debate de la conservación y la biodiversidad

 Me ha hecho gracia encontrar este artículo justo cuando acabo de terminar de leer The song of the dodo, uno de esos libros que tenía en mi lista desde hace mucho tiempo (es del 96).

No me ha defraudado en absoluto: Quammen es un gran narrador, y las 700 páginas se leen mucho más fácilmente de lo que parece. El libro combina aventuras, viajes, muchas ideas de las que hacen pensar, y grandes figuras de la ciencia, de antes como Darwin o Wallace o más recientes como Wilson o MacArthur. Lo único que no resuelve demasiado bien es tratar de dar un mensaje optimista al final...Muy recomendable.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Políticas industriales de consenso?

 En unos días esperamos sacar una nota desde Esade EcPol en la que tratamos de buscar consensos políticos en torno a las políticas industriales. Curiosamente, en estos días JD Vance y Ezra Klein creo que dan argumentos precisamente sobre la existencia de estos potenciales consensos (también de las diferencias, como no podía ser de otra forma...) alrededor del renacimiento industrial y de las infraestructuras. Digo potenciales porque desgraciadamente, y como tantas veces últimamente, la coincidencia en ideas no significa coincidencia en el voto...el artículo de Vox es una buena ilustración de que ni siquiera en el mismo campo habrá consenso posiblemente...

NOTA: Ya sé qué cuesta leer algunos trozos de lo de Vance, pero creo también que, mezclado con unas cuantas barbaridades, incluye verdades como puños. 

Gracias a Esteban Hernández por la pista de lo de Vance.

ADD: Curiosamente, Adam Tooze también comenta lo del potencial consenso...aunque no se lo cree tampoco.

martes, 25 de marzo de 2025

El objetivo de la pedagogía

 Estos días ha coincidido que he leído/escuchado varias cosas relacionadas con la pedagogía: este libro de Alberto Núñez sobre la pedagogía jesuita, esta entrevista de Russ Roberts con Daisy Christodoulou, o incluso esto sobre cómo la IA ayuda a los buenos pero no a los menos buenos (que ya reseñé aquí con otras cosas).

Y la sensación que me han dejado es que a veces nos centramos mucho (demasiado) en la pedagogía para los buenos, que son justo los que menos lo necesitan. No es que esté mal reflexionar sobre cómo podemos animar a los estudiantes motivados a aprender aún más, a formarse mejor, o más integralmente...pero tengo la sensación de que mucho ya viene de fábrica o de lo se aprende en casa (también la formación integral y los valores, algo en lo que a veces es muy complicado influir).

Para mí lo realmente interesante es cómo podemos motivar a los desmotivados, enseñar a los que les cuesta más aprender, concentrar a los distraídos...y mi sensación es que ahí no avanzamos demasiado...y que incluso este tipo de estrategias para los buenos pueden desincentivar a los menos buenos (esto lo comprobé por experiencia cuando era más joven). Un buen feedback (lo que comentan Roberts y Christodoulou) seguro que ayuda, sí, pero no es suficiente.

lunes, 24 de marzo de 2025

Piensa bien el título de tu próximo artículo

 Porque según estos investigadores, si lo haces bien (esto es, usando frases con tres partes), se leerá y citará más. Al fin y al cabo, probar no cuesta mucho...a lo mejor yo también debería haberlo probado para esta entrada :)

viernes, 21 de marzo de 2025

Transición energética: es la pasta, estúpido...

En la entrevista con Aaron Cosbey que reseñé ayer, Aaron mencionaba una lectura que me ha parecido apasionante, y muy actual a pesar de haber cumplido ya más de 10 años. En ella el autor traza paralelismos entre las políticas esclavistas del Sur estadounidense y el uso de combustibles fósiles. Encuentra varios, pero el principal es la cantidad de pasta que hay en juego, y que hay que "expropiar" a empresas, pero también a gobiernos (léase Arabia, o Nigeria por ejemplo) para dejar de usar fósiles. Eso explica bastante bien los discursos de muchos. Y también explica el resurgir de los populistas actual. Porque una diferencia importante entre el esclavismo (a pesar del ejemplo del algodón) es que los fósiles siguen moviendo el mundo de una forma esencial, y por eso tienen mucho más fácil convencer a la gente que hay que aceptar el mal de los fósiles.

 Donde desgraciadamente se ha quedado algo anticuada la pieza es en lo que comenta al final de la financiación, que ha perdido muchísimo impulso. Así que cada vez pinta peor. Lo único que espero es que esto de los fósiles no termine en una guerra como la civil estadounidense....

jueves, 20 de marzo de 2025

Lecciones desde Canadá sobre el impuesto al CO2

 Una entrevista muy interesante con Aaron Cosbey, sobre todo la parte en la que comenta cómo una política aparentemente sólida como es un impuesto al CO2 sobre el consumidor, con una señal marginal de reducción de emisiones, y con una devolución del impuesto en muchos casos mayor incluso de lo que se ha pagado, es rechazada ampliamente por la sociedad (con la inestimable ayuda, por supuesto, de los populistas de turno). Cosbey explica los dos problemas:

- primero, la devolución fue invisible, nadie la comunicó bien;

- segundo, tampoco nadie explicó la señal de reducción, se interpretó que esta medida era únicamente recaudatoria, nadie entendió el efecto marginal y el efecto de la devolución a tanto alzado (en parte, hay que decirlo, porque son conceptos a veces no sencillos de entender para mucha gente).

Conclusión: aunque tengas una política aparentemente fantástica, si no puedes comunicarla bien, acabará en la basura.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Avances tecnológicos para la descarbonización

 Boston Steel ha comenzado ya a producir acero verde sin hidrógeno. Muy interesante, aunque me encantaría ver una comparación entre este proceso y el sueco en términos de consumo de electricidad total.

Y también parece que se puede producir combustible sintético sin electrolizadores. Esto está más verde, pero...

martes, 18 de marzo de 2025

Tiene sentido cobrar distintos precios por los distintos usos de la electricidad?

Severin Borenstein viene con una idea curiosa (que él mismo reconoce al final que no parece tan acertada): cobrar distinto precio según el uso que se le dé a la electricidad. En concreto, reducir el precio de la electricidad para cosas que queramos promover (como las bombas de calor o los coches eléctricos). Esto solucionaría uno de los problemas que tienen estas tecnologías, y es que si subvencionamos su CAPEX (como se hace habitualmente, entre otras cosas porque es mucho más sencillo) no necesariamente promovemos su uso.

En el fondo, esto se parece mucho, aunque sin la necesidad de tener dos contadores, a lo de usar tarifas por bloques, pero en este caso al revés: la parte "básica" del consumo iría a un precio, y la parte "adicional", esto es, la bomba de calor, o el coche eléctrico, a otro. 

Nótese que, por supuesto, esto tiene impactos distributivos importantes (Borenstein los señala, igual que la posibilidad de fraude o los efectos sobre los cargos fijos).

Esto de cobrar distintos precios por un mismo bien tampoco es al fin y al cabo tan revolucionario, ya se hace con los cargos, aunque no en el mismo punto de consumo: por ejemplo, la industria paga menos cargos que los residenciales, por distintas razones, muchas veces justificadas

Pero quizá tenga más sentido dejarse de tanta historia y simplemente tratar de ajustar los precios eléctricos quitándole cargos (pasándolos al presupuesto o redistribuyendo entre otras fuentes, como ese famoso fondo de sostenibilidad del sector eléctrico que parece dormir el sueño de los justos).

Además, como bien me indica Xavier, a lo mejor hay cosas para las que no quieres necesariamente reducir el precio de la electricidad: si dejamos de ingresar el impuesto de hidrocarburos, a lo mejor hay que subir los impuestos a los coches eléctricos para pagar las carreteras. ¿Cómo hacemos eso hasta que no tengamos un sensor en el coche que mida los km recorridos?

 

 

lunes, 17 de marzo de 2025

Vuelve la conversación sobre activos varados

 Esta vez es el Financial Times el que la recupera, a partir de un informe de un think tank británico. Lazslo Varro (de Shell) da la réplica. Yo sigo pensando que esto de los activos varados no es tan relevante, vistos los cortos plazos en los que se evalúa la rentabilidad empresarial.

viernes, 14 de marzo de 2025

Impactos de Trump en la política climática estadounidense

 Interesante conversación de Rob Stavins con Joe Aldy. El resumen: no está nada claro que realmente Trump vaya a ser capaz de parar lo que ya está en marcha. Otra cosa es que, claramente, no aumentará el nivel de ambición, y quizá sí pueda actuar en otras cuestiones menores.

jueves, 13 de marzo de 2025

Desigualdad y cambio climático

 Un artículo un poco extraño, la verdad. Porque la interpretación que ofrecen yo creo que no es la correcta, o al menos no está demasiado bien expresada. Su conclusión es que mejorar la igualdad puede aumentar las emisiones. Pero claro, porque el aumento de la igualdad está muy correlacionado con un aumento de la riqueza, que es la que realmente aumenta las emisiones (como bien nos recuerda la identidad de Kaya).

Y la pregunta que yo me hago es: ¿Y si reducimos la desigualdad sin aumentar la riqueza? Porque sí hay sociedades con niveles similares de riqueza, pero distintos grados de desigualdad. Eso sí sería interesante analizarlo: ¿crea una mayor igualdad patrones distintos de consumo, por ejemplo? Esta al fin y al cabo es la clave para poder concluir si hay alguna relación entre desigualdad y cambio climático. Y a esto es a lo que apunta el final del artículo, pero sin que parezca que haya evidencia que lo soporte.

Seguramente porque hacer estas comparaciones no es nada sencillo. Para empezar, porque cada país puede tener un mix energético distinto, que condiciona las emisiones. Y eso seguramente determina mucho más que el nivel de desigualdad.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Peajes urbanos y financiación del transporte público

 Creo que Natalia lo explicaba bien en su intervención en este podcast: una de las formas de hacer los peajes urbanos menos regresivos (o las zonas de bajas emisiones, que al contrario de lo que mucha gente cree, pueden ser más regresivas aún) es usar la recaudación para financiar mejoras en el transporte público. Esto puede ser particularmente relevante en EEUU, donde el transporte público está infradesarrollado en comparación con Europa. 

El único problema que tiene esto es que, como cualquier otra política que regula externalidades, su éxito se mide por lo rápido en que elimina la externalidad, y por tanto la recaudación (como explico siempre a mis alumnos, la mejor política ambienta es la que tiene una fecha de caducidad inherente). Y claro, si baja la recaudación, ¿cómo financiamos el transporte público? Así que no podemos basar una medida en la otra, sobre todo a medio y largo plazo. Hace falta buscar financiación estable para el transporte público que no dependa de si tenemos congestión o no, igual que no podemos financiar la sanidad con los impuestos del tabaco o del alcohol.

martes, 11 de marzo de 2025

La vaca esférica

El otro día aproveché un viaje para escuchar todos los episodios que llevaba atrasados del fantástico podcast de Mario Castro y sus amigos. Recomendable sobre todo para los boomers un poco friquis a los que les guste la física, el jazz, los libros...(vamos, como yo 😀 ). Pongo el enlace a Youtube porque es donde mejor se ven las notas.

 Eso sí, he de decir que yo me sabía el chiste original de otra forma: era el ingeniero el que suponía que la vaca era esférica. El físico usaba el principio de Arquímedes para determinar el volumen, y el matemático hacía integrales triples...se ve que en cada escuela nos apuntábamos a ser los que mejor simplificábamos :)

lunes, 10 de marzo de 2025

Más sobre la espiral de la muerte, ahora de The Economist

 Es curioso esto de los ciclos...como decía hace un par de meses, yo ya pensaba que esto se había quedado muy anticuado. Pero The Economist lo recupera, porque en algunos sitios como Pakistán o Sudáfrica están ahora donde estábamos hace unos años. No es que diga nada que no dijéramos antes...aunque me ha gustado el final, muy característico de The Economist: efectivamente, los sistemas distribuidos rompen el monopolio natural de las redes (algo que en el fondo está siempre detrás de las ideas de Lynne Kiesling).

Gracias a Léo por la pista. 

ADD: Muy relacionado, un experimento que va a comenzar en Ann Arbor, Michigan. Y que resulta bastante curioso: por ejemplo, lo de que puedas seguir conectado a la red general debería suponer que sigues pagando por este beneficio, ¿no? Claro, si la tarifa es puramente volumétrica puedes no pagar...aunque esto suponga que el resto de los consumidores verá cómo aumentan sus tarifas...así que si realmente hay bajadas de costes (ya veremos) parte vendrá por un subsidio cruzado, probablemente de los más pobres a los más ricos...

viernes, 7 de marzo de 2025

Economías de escala en el futuro de los PPAs (y en el sector energético en general)

Ayer, escuchando este episodio de Redefining Energy, me puse a pensar sobre una de las cosas que comenta Luca Pedretti: que el futuro de los PPAs (y, aunque él no lo dice, de la venta de energía en general) va a estar dominado por aquellos con capacidad de integrar distintas tecnologías, y hacerlo con inteligencia. Y que los promotores pequeños realmente tienen poco que hacer en este contexto.

En un mundo en el que parecía que las economías de escala estaban desapareciendo en el sector de la generación (no en el de la comercialización), primero con el gas y luego con las renovables, ahora realmente vuelven, no asociadas al capital físico en sí mismo sino a esta necesidad de integrar los proyectos (que pueden ser pequeños en sí mismos) para ofrecer un suministro fiable a los consumidores, e incluso a la necesidad de integrarlos también con una demanda que puede ser flexible.

Me surgen dos reflexiones a este respecto (que realmente son la misma, pero desde dos ángulos):

- Esto lleva a un campo de juego con cada vez más posibilidad de que sean los grandes jugadores (los que tienen capacidad de promover distintas tecnologías e integrarlas en un mercado complejo) los que acaben dominando el mercado, y que por tanto volvamos a recuperar los oligopolios que parecía que estaban reduciéndose.
- Pero esto, por supuesto, depende mucho de la regulación. Un ejemplo: con un acceso a la red firme promovemos la integración (porque interesa optimizar el acceso, y por tanto integrar/hibridar aguas arriba). Si no tenemos buenos mercados de flexibilidad, un pequeño promotor renovable no tendrá capacidad de contratar respaldo (integración) a otro pequeño agente conectado a través de la red. Es decir, la falta de mercados, y en general, la falta de flexibilidad en el acceso al sistema, siempre va a ir en contra de los pequeños. Cuanto más bajos sean los costes de transacción, más fácil será tener un verdadero mercado descentralizado (lo que algunos llaman democrático). En cambio, si seguimos con sistemas basados en la falta de flexibilidad, muy centralizados, en los que se manifiestan estas economías de escala en la integración, entonces luego no nos quejemos si vuelven los de siempre a dominar el mercado...


jueves, 6 de marzo de 2025

Tecnologías limpias en hogares españoles

 De mis amigos de Esade EcPol:

La adopción de tecnologías más limpias o más eficientes suele ser más temprana en los hogares de más ingresos, o definidos por otras variables que facilitan incurrir en el coste de dicha adopción. El rol de la política pública, en un contexto en el que nos hemos marcado como objetivo común descarbonizar nuestra economía, debería ser facilitar que dicha adopción sea lo más completa y equitativa posible, estando disponible para todos los hogares por igual.

Para identificar con datos precisos los retos para su avance y orientar políticas inclusivas para superarlos, en este estudio medimos la presencia de tres de estas tecnologías en los hogares españoles: instalaciones de renovables propias (como placas solares), vehículos híbridos o eléctricos y calefacción alimentada por energías menos intensivas en emisiones. Para ello, por una parte, empleamos datos descriptivos, que muestran porcentajes de adopción de una tecnología determinada en cada tipo de hogar. Por otra, incluimos modelos estadísticos que nos permiten estimar cómo cambia la probabilidad de que un hogar disponga de un equipo u otro manteniendo otros aspectos constantes.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Captura de CO2 en rocas "acelerada"

 Este sistema de captura, "tradicional" pero en esteroides, tiene dos ventajas: por un lado, necesita menos energía que otros alternativos como la captura directa, y por otro, lleva el almacenamiento "incorporado". Esta segunda es la fundamental en mi opinión, ya que para mí es la fase más complicada en términos prácticos, políticos y económicos. El inconveniente, que necesitas temperaturas muy elevadas (así que la electrificación renovable no es lo más apropiado, en principio).

martes, 4 de marzo de 2025

Sobre la vuelta de las petroleras a su negocio original

 bp es el ejemplo más visible de este "back to basics", pero hay más, que además comenzaron a revirar antes incluso de Trump. Otras, como Exxon, ni siquiera llegaron a plantearse cambiar...Los de Bloomberg hacen un buen recuento.

Lo que pasa es que, aunque uno puede entender que algunos (y en particular sus accionistas) consideren que algunos cambios de rumbo pueden haber sido precipitados, o que ni siquiera eran convenientes, el volver a los orígenes no es necesariamente una buena estrategia en estos momentos, como señala el editorial del Financial Times (que no creo que sea nada sospechoso a este respecto): si realmente estamos cerca de un pico de demanda, y aunque más lento de lo previsto, las renovables y la electrificación siguen avanzando, el mercado cada vez será más pequeño y dominado por las petroleras de bajo coste (léase por ejemplo Saudi Aramco). Quizá consideren mejor tratar de ordeñar la vaca lo más posible, mientras dure, porque al fin y al cabo llevamos mucho tiempo hablando de esto...

lunes, 3 de marzo de 2025

El Clean Industrial Deal europeo

 Esto del Clean Industrial Deal me recuerda a esa cita que se atribuye a Einstein: "si sigues haciendo lo mismo de siempre no esperes que los resultados cambien". Si realmente necesitamos una transformación en la forma en la que encaramos la competitividad industrial europea, esta propuesta es demasiado continuista, a pesar de los habituales mensajes grandilocuentes por parte de algunos/as. Como comentan en varios foros, es un documento "muy europeo", no particularmente distinto de lo que se lleva diciendo en los últimos años, y más allá del barniz de los informes Draghi o Letta. Por ejemplo, sigo echando de menos un énfasis mayor en la innovación (y no, poner más pasta para el Innovation Fund, incluso aunque eso fuera posible, o sacar una convocatoria específica del Horizonte Europa, no son suficientes para realmente impulsar este tema).

La novedad más positiva para mí es la compra pública verde, pero trasladar esto a la normativa nacional llevará unos cuantos años y no será sencillo. 

Sobre el papel, la financiación se supone que es uno de los pilares (aunque como bien dicen aquí, el dinero no es lo más importante, pero sí necesario para transformar la industria de verdad)...pero no está nada claro de dónde sacar el dinero (este era el punto clave del informe Draghi). Lograr movilizar esos 100.000 millones sin aumentar la capacidad de endeudamiento suena bastante optimista, y más a desvestir a un santo para vestir a otro...(la Comisión plantea quitarle 20 al Innovation Fund, sacar 25 del ETS futuro, lograr que inversores privados aporten otros 25, y convencer a los estados miembros para que pongan otros 30). Y con esto pretenden atraer otros 300 de capital privado (además de los 25 iniciales).

Así que, si el cambio principal a corto plazo es la relajación de las ayudas de estado, entonces países como España no tenemos buenas perspectivas.

Simone Tagliapetra, con el que estoy bastante de acuerdo, hace su primera valoración aquí (en LinkedIn una más breve pero en inglés). También me ha gustado la de Peter Sweatman et al.

viernes, 28 de febrero de 2025

El valor de la saber escribir para la investigación

 Como siempre, las ideas más interesantes surgen de las conversaciones con gente inteligente. Ayer tuve una de esas con Mario Castro. 

Comenzamos hablando de IA, y terminamos hablando de lo importante que es saber contar historias. Como siempre dice Michael Hahneman, un artículo es una historia (no una colección de datos, ni de figuras, ni un montón de texto que no se entiende). Si no sabes contar una buena historia, no sabes escribir un buen artículo. Y, realmente, si no sabes escribir una buena historia, también puede ser que no entiendas de lo que hablas.... Así que lo primero es entender bien lo que quieres contar, y luego aprender a contar historias. Mario me recomendó mucho este curso.

La alternativa de usar IA para contar esta historia no vale, por dos razones:

- Primero, porque si no lo has escrito tú, no habrás hecho la prueba de si realmente lo has entendido.

- Segundo, porque no te puedes fiar: La IA es útil cuando tienes el suficiente grado de conocimiento como para poder corregir sus errores, o cuando lo que salga no te importa mucho.  Normalmente la escritura científica no está ahí.

jueves, 27 de febrero de 2025

Informe Anual de la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno

Ayer se presentó el informe anual de la Cátedra. Con unos números muy interesantes, en particular la estimación que hacen de la potencia de electrólisis necesaria para cumplir las cuotas europeas (y que es bastante inferior a la estimada por el PNIEC).

martes, 25 de febrero de 2025

La European Scientific Advisory Board on Climate Change, sobre la captura de CO2

Un informe del European Scientific Advisory Board on Climate Change en el que dice que hay que ponerse las pilas con esto. Laura Díaz Anadón además recuerda que ponerse las pilas supone acelerar la innovación y la competitividad tecnológica. Una de las recomendaciones del informe es integrar estas tecnologías en el sistema europeo de comercio de emisiones, algo para lo que una medición y valoración correcta es fundamental (más motivación para nuestro trabajo en SEAO2-CDR).

lunes, 24 de febrero de 2025

El estado actual de la IA

Comparte Mario un par de artículos muy interesantes sobre la verdadera inteligencia y lo que nos aporta ahora mismo la inteligencia artificial. El resumen: que todavía queda mucho para generar verdadera capacidad de entender el mundo, aunque por supuesto su potencia para crear reglas es mucho mayor que la nuestra.

La verdad es que está bastante en línea con la valoración de Benedict Evans, y con la que coincido bastante (por experiencia). Me gusta la comparación de la IA con un asistente, no particularmente bueno :)

Stepping back, I feel ambivalent in writing this, because there are only so many times that I can say that these systems are amazing, but get things wrong all the time in ways that matter, and so the best uses cases so far are things where the error rate doesn’t matter or where it’s easy to see. It would be much easier just to say that these things are amazing and getting better all the time and leave it at that, or to claim that the error rate means these things are the biggest waste of time and money since NFTs. But exploring puzzlement, as I’m really doing here, seems more interesting.

And these things are useful. If someone asks you to produce a 20 page report in a topic where you have deep domain expertise, but you don’t already have 20 pages sitting in a folder somewhere, then this would turn a couple of days’ work into a couple of hours, and you can fix all the mistakes. I always call AI ‘infinite interns’, and there are a lot of teachable moments in what I’ve just written for any intern, but there’s also Steve Jobs’ line that a computer is ‘a bicycle for the mind’ - it lets you go further and faster for much less effort, but it can’t go anywhere by itself.
De nuevo, y porque no todo sea negativo, hay que reconocer que para algunas tareas la IA puede realmente ser más conveniente, como por ejemplo el reconocimiento de textos, algo relativamente mecánico. En cambio, mi experiencia es que cuando hace falta cruzar ideas y moverse en la abstracción, como muchas veces hace falta para una revisión de literatura, la cosa no está tan clara, y aporta más la inteligencia humana.


viernes, 21 de febrero de 2025

Bushnell, sobre los mercados de capacidad

 El tercer punto me ha parecido particularmente interesante, porque tiene que ver con algo que nosotros (o David Robinson), en nuestra propuesta de reforma de mercado, ya apuntábamos: ¿y si hay consumidores que no necesitan la misma fiabilidad que otros? Si montas un mercado de capacidad que no permite escaparse, los consumidores menos aversos al riesgo subvencionarán al resto. Sería mejor en ese aspecto montar un mercado descentralizado, donde no es necesariamente el OS el que decide cuánta capacidad necesita, sino donde son los agentes (incluyendo por ejemplo al OS en representación de los vulnerables o de los que no participan) los que realmente deciden cuánta capacidad hace falta.

jueves, 20 de febrero de 2025

Sobre el estado actual de las baterías

 Buenísima conversación en Redefining Energy sobre la situación actual de las baterías: en 30 minutos te ponen al día. Y lanzan un par de mensajes muy interesantes:

- Los chinos logran fabricar las baterías entre un 10 y un 25% más barato que en Europa (incluso la misma empresa, por los menores costes laborales y energéticos allá).

- En Europa ya hemos perdido esta carrera tecnológica.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Las transformaciones socioeconómicas necesarias para la transición energética

 El lunes estuve grabando un nuevo episodio del podcast con Xavi García Casals. Fundamentalmente hablamos de las transformaciones socioeconómicas necesarias para lograr la transición energética (o, dicho de otra forma, la tecnología no nos va a salvar). Mientras sale, Xavi me manda el último outlook de IRENA, en cuyo capítulo 5 se habla de estas cosas (aunque de forma limitada, muy a pesar de Xavi).

ADD: Xavi me manda la versión sin censura :) 

martes, 18 de febrero de 2025

Más evidencia de que los incentivos pueden expulsar las normas sociales

 Hace tiempo reseñaba el libro de Bowles en el que se defendía la tesis de que, a veces, los incentivos económicos van en contra de las normas sociales. En este nuevo paper, los investigadores muestran que esto puede suceder en la recogida de basuras en Italia. Hubiera sido interesante, claro, evaluar una intervención más en la línea de las que propone Bowles para evitar el efecto expulsión...

Gracias a Natalia por la pista

lunes, 17 de febrero de 2025

Nuevos escenarios de Shell

 Sin entrar en los supuestos o en las narrativas, que muchas veces son algo sesgadas, lo cierto es que los de Shell siguen estando en la frontera en lo que se refiere a construcción de escenarios futuros. Su escenario Archipelagos, por ejemplo, se parece cada vez más a lo que quiere Trump...

viernes, 14 de febrero de 2025

jueves, 13 de febrero de 2025

Resumen del Foro bp sobre la Ley de Industria

 Con cierto retraso (el mes de diciembre es muy malo...) ya tenemos el resumen de lo que conversamos en el Foro bp sobre el anteproyecto de Ley de Industria (mirad en la parte de abajo de la noticia).

miércoles, 12 de febrero de 2025

Los riesgos de exclusión derivados de la regulación climática del sector financiero

 Un posible efecto contraproducente de la regulación climática en el sector financiero, publicado recientemente por CGAP (un think-tank del Banco Mundial) y elaborado entre otras por mi amiga Tatiana Alonso.

Climate change directly threatens both financial stability and financial inclusion, which are interdependent. Therefore, it is essential to design and calibrate measures to mitigate these risks carefully, ensuring they do not inadvertently create a vicious cycle of instability and exclusion. In response to the growing risks posed by climate change, a range of climate-related financial regulations are being implemented to maintain financial stability and facilitate the green transition. 

Climate-related regulation may affect the ability and incentives of financial service providers to extend credit to vulnerable segments through six interrelated and mutually reinforcing pathways: new customer eligibility barriers; increased costs; reduced access to funds; capacity constraints; heightened supervisory scrutiny and elevated reputational and litigation risks.

martes, 11 de febrero de 2025

El estado de la descarbonización 2025 según Nat Bullard

 Como todos los años, Álvaro me recuerda leer este resumen. Interesante como siempre, en especial el análisis de las tendencias desde 2021 (en general no positivo). Más cosas curiosas:

- 120: producción y demanda de coches eléctricos en China, esto explica muchas cosas :)

- 125: los camiones chinos cambian del diesel al gas

- 139: sobrecapacidad en el mercado de las baterías (que puede explicar las recientes bajadas de precio)

- 143: la diferencia entre el discurso y la realidad de los proyectos de descarbonización

- 151-52: el crecimiento de la oferta de GNL (sobre todo USA y Qatar, más sobre esto aquí).

- 188: las pérdidas de la cadena de refrigeración de la carne

lunes, 10 de febrero de 2025

Desmontando algunos mitos sobre la descarbonización del transporte aéreo

 Los problemas de apostar por el crecimiento del tráfico aéreo. Aplicable a la ampliación de aeropuertos pero también a la apertura de nuevos, a la exención de impuestos, y a muchas otras cosas relacionadas.

viernes, 7 de febrero de 2025

¿Cuánto CO2 capturan las algas?

 Una de las preguntas del millón, y muy relevante para poder estimar el valor de esta captura, algo en lo que estamos trabajando en el proyecto SEAO2-CDR...Aunque cuánto se captura es sólo una de las incertidumbres: también es incierto el tiempo durante el que se captura, o en qué tasa se retorna al océano, o qué superficie hay que considerar, o cómo medirlo...y todo esto, claro, determina el posible valor de un crédito de carbono. En fin, un tema apasionante.

jueves, 6 de febrero de 2025

Avances y problemas con el hidrógeno y el amoníaco en el transporte

 Las buenas noticias es que se van encontrando nuevos métodos para producir hidrógeno y amoniaco sin requerir electrolizadores, y por tanto de forma más económica. La mala es que cada vez está más claro que estos nuevos combustibles no están libres de pecado: el hidrógeno tiene un potencial de calentamiento global 5 veces mayor que el CO2 (si dejamos que se escape), y la combustión del amoniaco emite NOx, contaminante atmosférico, y N2O, otro gas de efecto invernadero. 

El sector de la aviación también se enfrenta a conflictos similares.

Y es que, al final, la eficiencia y el ahorro suelen ser las mejores opciones, lo malo es que como digo siempre, nadie gana dinero con ellas...

miércoles, 5 de febrero de 2025

Sigo siendo escéptico sobre la contribución de la IA a la educación (salvo alguna excepción)

 Cada vez más escuchamos cómo la IA va a cambiar la forma en la que educamos en las universidades. Este manifiesto de Alberto Núñez y Josep Mària es sólo un ejemplo más. Tabarrok lo lleva más al extremo con este estudio que menciona, en el que concluyen que el tutor "artificial" es mejor que un buen tutor "natural". Aquí hay otro más extremo aún, que parece no entender el componente humano que todos buscamos (incluso en los servicios de matrícula). Aparte de las limitaciones evidentes de este estudio (véanse los comentarios que lo señalan, no como Tabarrok que cada vez está más echado al monte, justo el otro día también leía esta opinión suya que posteriormente destrozan con razón en los comentarios).

Yo, por mi parte, sigo estando todavía en el campo de los escépticos, o más bien de los que como Tubau piensan que todavía tenemos mucho que aportar desde la inteligencia humana y el sentido común.

 Este artículo de The Economist viene a confirmar esto: hace falta filtro para la IA, y eso sólo lo hace (al menos por ahora) la inteligencia humana.

Eso sí, reconozco que hay algunas aplicaciones en las que la IA puede ser útil, como por ejemplo para generar reglas coherentes para corregir (o para arbitrar partidos de fútbol).

martes, 4 de febrero de 2025

Instituciones para dialogar, e instituciones para ejecutar lo acordado

 Más sobre la necesidad de dialogar y consensuar (se ve que estoy especialmente sensible estos días...😀). Fantástica conversación entre Mike Munger y Russ Roberts sobre la situación política en EEUU y el posible papel del DOGE (ese instrumento creado para Musk). 

Además de un buen ejemplo de diálogo en el que los dos aprenden del otro (es cierto que parten de posiciones parecidas, pero no iguales), e incluso teniendo en cuenta que hay cosas con las que no estoy tan de acuerdo (yo no soy tan libertario como Munger, quizá más como Roberts, sí creo en la necesidad de contar con un gobierno fuerte para algunas cosas), hay algunos mensajes buenísimos de Munger, que ojalá nos aplicáramos todos, no sólo en EEUU, porque me parecen básicos para que funcionen las democracias, incluso aunque no seamos libertarios. Básicamente Munger dice que no podemos sólo querer gobiernos fuertes cuando estén los nuestros:

you only have two choices. One is we're going to have a really powerful president and just accept the fact that sometimes it will be held by the wrong person, or we'll have a relatively weak president, which means that we will limit the thing--we have to actually have consensus. You've got to go through the Congress. You got to persuade people. You can't use the giant flaming sword.

Vamos, que lo que hace falta son instituciones en las que podamos dialogar y consensuar, y también instituciones que puedan ejecutar lo que hemos consensuado sin inconsistencia dinámica.

Se puede complementar con esta buena explicación de Adam Tooze sobre el gobierno de Jimmy Carter.

lunes, 3 de febrero de 2025

Sobre el valor de la conversación y el diálogo

Agnes Callard ha escrito un nuevo libro en el que recupera el espíritu de Sócrates, algo que nos hace mucha falta en estos tiempos: hablar no para tirarnos los trastos a la cabeza, o para tratar de convencer al otro, sino para aprender juntos, en un verdadero diálogo y no una confrontación. Algo en lo que realmente llevamos ya insistiendo desde hace muchos años, pero que cada vez va peor.

viernes, 31 de enero de 2025

Un ejemplo de los problemas de los certificados blancos

 Hace unos días leía esta noticia, un estupendo ejemplo de cómo, si no tenemos cuidado, podemos estar certificando ahorros energéticos que no necesariamente existen: el coche compartido a veces ahorra energía, si sustituye a un viaje equivalente en un vehículo privado...pero la mayoría de las veces sustituye al transporte público, o incluso genera más movilidad (y en ninguno de estos dos casos ahorra energía).

Esto ya se ha dicho muchas veces, claro...otra cosa es que alguien lo lea :)

jueves, 30 de enero de 2025

El uso de la IA en la investigación

 Ya sabéis que, al menos por ahora, soy bastante escéptico en cuanto a lo que puede aportar la IA en mi trabajo de investigación. Pero reconozco que esta charla de Mullainathan me ha parecido muy inspiradora. Eso sí, la segunda parte (que comienza sobre el momento 53:30); la primera parte se centra más en cómo mejorar nuestra toma de decisiones, algo que para mí se desvía algo del análisis económico (véase lo que cuenta M. en los dos últimos minutos :)), aunque hay que recordar lo que decía Koopmans, que realmente estas dos disciplinas son las dos caras de un espejo...

miércoles, 29 de enero de 2025

Efectos del "brain drain" en el crecimiento

 Es interesante ver que esto, como muchas otras cosas relacionadas con el comercio internacional, tampoco es un juego de suma cero. Y que sería bueno para todos que también aquí fuéramos capaces de crear las condiciones que existen en EEUU para promover la innovación:

Ideally, other nations could replicate the US institutions that supercharge productivity, creating global economic gains

martes, 28 de enero de 2025

Los efectos sobre las emisiones del tren de alta velocidad

En Japón, sería interesante analizarlo también en España:

Applying a difference-in-differences strategy, we find that the Kyushu Shinkansen connection generates a 1.1% reduction in carbon emission per capita of passenger transportation demand. Yet, this substitution effect does not work for the sector of freight transport due to the essence of the passengers-targeted function of Shinkansen. In addition, we further explore the distributional consequence of population of Shinkansen opening. We document that population is going high in the regions affected by the train line compared with unaffected areas forming an agglomeration pattern as discussed in Wang et al. (2023). Inspired by our theoretical model, agglomeration effects actually work at reducing carbon emissions because more residents are likely to shift to public transport magnifying the substitution effects.

Gracias a Natalia por la pista

lunes, 27 de enero de 2025

Nuevo libro sobre economía de la energía, en acceso abierto

 Massimo Filippini, buen amigo, acaba de publicar su libro "An Introduction to Energy Economics and Policy" en acceso abierto. Dada la experiencia y conocimiento de Massimo, el libro seguramente valdría la pena incluso aunque hubiera que pagar, pero encima gratis...Gracias, Massimo!

viernes, 24 de enero de 2025

Los problemas de ir demasiado rápido en la transición: el gas en Colombia

 Colombia parece ilustrar otro de los problemas de ir demasiado rápido: las emisiones pueden aumentar incluso si no desarrollamos alternativas bajas en carbono para sustituir a los fósiles que abandonamos o dejamos de buscar. 

En todo caso, estos análisis hay que tomarlos con precaución: aunque la noticia viene de Bloomberg, poco sospechosos de estar en contra de la transición, lo cierto es que la prohibición de explorar no parece poder ser responsable, por los plazos temporales, del déficit actual (sí lo podría ser en el futuro)...

jueves, 23 de enero de 2025

El panorama nuclear en EEUU

 Un buen resumen de MIT TR, que concluye que aunque hay mucho impulso a la extensión de vida útil de los reactores actuales, la nueva construcción no está tan clara (aunque tiene mejor pinta que hace unos años).

miércoles, 22 de enero de 2025

Evaluación del subsidio de 20 céntimos a los carburantes.

 Jiménez et al actualizan una estimación previa y confirman que el subsidio fue capturado en parte por los productores (como por otra parte pasa habitualmente cuando la estructura del mercado es la que es). Teniendo en cuenta que la única gracia que le quedaba a esta medida era la transferencia de rentas , no mola mucho que incluso esto se viera limitado. Otro ejemplo de que las políticas de subsidios al transporte no son las más apropiadas casi nunca.

martes, 21 de enero de 2025

Almacenar CO2 en materiales de construcción?

 Es uno de los usos propuestos dentro del CCU (carbon capture and use). En este artículo de Science hablan de estimaciones que podrían llegar los 15 GtCO2 (ahora emitimos el doble) anualmente. Pero la clave está en la duración de la captura: los autores de la estimación asumen que el CO2 queda fijado a los materiales constructivos para siempre, algo que a mí no me parece tan seguro...

lunes, 20 de enero de 2025

Consejos desde la d.school de Stanford

 Entrevista de Steve Levitt con la directora ejecutiva de la d.school de Stanford. La primera parte del podcast no aporta demasiado, la verdad, pero la segunda me ha gustado mucho, con consejos que se podrían realmente aplicar en cualquier sitio:

- Navegar la ambigüedad: exponiendo a los alumnos a problemas con un grado creciente de ambigüedad (falta de datos, falta de objetivos, múltiples stakeholders, etc.), y pidiéndoles que reflexionen sobre lo que les ha resultado más complejo.

- Aprender de otros: entender los sesgos propios y ponerse en el lugar de los demás

- Tener reuniones útiles de brainstorming: aceptando supuestos de partida, compartiendo los datos...y sobre todo, estando de acuerdo en el problema que queremos resolver.

- Los experimentos, con gaseosa: prototipar

- Y romper prejuicios

Relacionado, Tim Harford también nos ofrece consejos sobre cómo pedir feedback: no pedir comentarios en general, sino específicamente qué se puede mejorar.


viernes, 17 de enero de 2025

Nuevo podcast sobre transición energética, en español

El mío 😀 

Aquí tenéis el enlace, espero que os resulte de interés y os suscribáis, ya advierto que yo no gano nada con esto (bueno, no es verdad: por ahora he ganado el disfrutar de unas conversaciones apasionantes con los expertos que han venido, me lo estoy pasando pipa).

Aquí tenéis la descripción:

"Transición energética... sin cuentos" es el podcast de la Universidad Pontificia Comillas que explora todo lo relacionado con la transición energética y su impacto en la sociedad y en la vida del ciudadano. Pensado para personas interesadas, aunque no necesariamente informadas, ofrecemos conversaciones en profundidad con los expertos más relevantes. Nuestro propósito es desmontar mitos, aclarar conceptos y entender juntos los retos y las oportunidades...sin cuentos (ni vendemotos).

Encantado de recibir comentarios, sugerencias, críticas (constructivas) y todo lo que haga falta. Si queréis enlace a otra plataforma decidme, la uni lo cuelga en varias (aquí está el enlace a otra, por si viene bien).

jueves, 16 de enero de 2025

European Clean Tech Tracker, de Bruegel

 Una iniciativa muy interesante de Bruegel:


This European Clean Tech Tracker aims to provide a clear, timely and policy-relevant overview of the main innovation, manufacturing and deployment trends characterising the main technologies underpinning Europe’s green transition. 

The aim of this tracker is to deliver comprehensive insights into the evolving landscape of clean technologies across Europe, encompassing manufacturing processes, deployment rates, innovation trends, employment statistics, subsidy allocations, and international benchmarks. It will cover a wide array of clean technologies including solar photovoltaic (PV) systems, wind energy, electric vehicles (EVS), electrolysers, heat pumps, nuclear energy, power grids, carbon capture and storage (CCS) and hydropower, among others, with regular updates to reflect the latest developments.

miércoles, 15 de enero de 2025

España, líder en proyectos del Fondo de Innovación europeo

 Cuando el Fondo de Innovación europeo arrancó, yo me quejaba de que España no aparecía entre los beneficiarios principales. Ahora, afortunadamente, la situación ha cambiado y España lidera en número de proyectos (no veo las cifras de volumen de dinero). Es cierto que muchos están relacionados con el H2, pero también los hay de reciclado de baterías, de captura de CO2, de reciclado de aceites...Sigo echando de menos pilotos de tecnologías con más potencial de escalado y volumen, pero la cosa no tiene mala pinta.

martes, 14 de enero de 2025

Sobre la propuesta de mercado de capacidad

 Ya tenemos propuesta de mercado de capacidad, sujeta actualmente a información pública (y explicada aquí muy clarita) Para lo que podía ser, creo que no es una mala propuesta, aunque también creo que tiene elementos mejorables (salvo que haya cosas que no estoy pillando):

- El primero es que parece buscarse sólo energía firme, y no necesariamente flexible. Y, realmente, para un sistema con muy alta cuota renovable, la flexibilidad tiene más valor que la firmeza. Quizá se piense que la flexibilidad se remunerará en los mercados de ajuste, y que esto es otra cosa...pero también puede llevar a resultados no deseados. Y es que la firmeza cuando hace falta es en determinados momentos (lo que se llama en la orden horas de estrés), y no en otros...Es cierto que si se definen previamente a la subasta las horas de estrés, los ofertantes deberían internalizar esto en sus ofertas. Pero no parece que esto se vaya a comunicar antes, sino después. Así que, en principio, esto beneficia a las tecnologías que pueden dar firmeza a menor coste, aunque no sean flexibles.
- El coeficiente de firmeza viene prefijado, lo que reduce el incentivo a la innovación, tanto tecnológica como de modelos de negocio (por ejemplo de activación de la demanda). Tampoco se asocia a la disponibilidad firme de combustible, que determina la contribución de algunas tecnologías. Me resulta además interesante pensar cómo se determinará el coeficiente de firmeza del almacenamiento (sobre el que hay poco dato histórico, y cuya aportación a la fiabilidad dependerá no sólo de la tecnología, sino también de si se ha podido cargar antes) o de la demanda. Claramente, la fijación de estos coeficientes puede determinar el balance de cuánto participan las distintas opciones en este mercado, con el riesgo de que finalmente se cargue la mano demasiado en la generación. Lo de que sea tecnológicamente neutro no es tan sencillo.
- El tercer punto es uno recurrente: lo más probable es que este sistema lleve a un exceso de potencia firme contratada, porque total, ya lo pagará el consumidor.>
- Y un cuarto problema, que también incide en lo anterior, es que no hay penalizaciones por no estar ahí cuando haga falta, así que nos podemos seguir encontrando con energía no suministrada por mucho mecanismo de capacidad que tengamos.


Algunos de estos problemas se podrían evitar si se recurriera a un mecanismo más inspirado en las opciones de fiabilidad, que deja que el mercado tome más decisiones de las que le cuesta tomar bien al regulador.

Otro problema adicional es que se lamina el coste del servicio para todos los consumidores, que tendrán que pagarlo incluso por los que no le dan ningún valor.

Más detalle en estos comentarios que ya hice en 2021, y que no cambian demasiado...

lunes, 13 de enero de 2025

Informes sobre la transición energética, de Thunder Said

 Un sitio muy interesante, que creo que me pasó Álvaro. Los informes completos son de pago pero los resúmenes están bien, y desde luego los temas que toca son atractivos.

viernes, 10 de enero de 2025

Si quieres comunicar, usa dibujos feos

Eso es lo que nos dice este hombre, basado en sus experimentos.  Y el caso es que a lo mejor tiene razón...justo el otro día me decía Sara que la presentación mía que más recordaba era una con dibujitos hechos a mano...Sus otras dos lecciones: usar metáforas visuales para activar lo que los otros ya saben, y crear variaciones sobre esta base para generar comunicación.

jueves, 9 de enero de 2025

Bloomberg revisa al alza los precios del hidrógeno

 Tras la burbuja, llega el pinchazo: BNEF pronostica unos precios no tan optimistas para el hidrógeno verde, lo que evidentemente hace más complicada la descarbonización de una parte significativa de la economía. Habrá que tratar de hacer lo posible para que se equivoquen :)

miércoles, 8 de enero de 2025

Avances en el cultivo de algas

 Un gusto ver empresas con componente español en este tema, con gran relevancia tanto para capturar CO2 como para proveer de materias primas a la industria química y energética.

martes, 7 de enero de 2025

El modelo regulatorio del autobús en España y sus problemas

 Estupendo artículo que resume muy bien la situación del autobús interurbano en España. Un tema central si queremos descarbonizar el transporte interurbano, como bien explicamos en un próximo policy brief sobre este tema que publicaremos desde Esade EcPol.

viernes, 3 de enero de 2025

Sobre guerras comerciales y teorías colapsistas

 Este artículo de MIT TR sobre la guerra comercial entre EEUU y China, que ojalá no siga escalando, me trae dos ideas:

- La primera es la más evidente: las claras ventajas del comercio internacional (con matices que siempre hay que tener en cuenta), y todos los inconvenientes del proteccionismo;

- La segunda no lo es tanto quizá: esto puede interpretarse también como un experimento que nos muestra cómo responder ante las teorías colapsistas. Como cuentan en el artículo, los fabricantes americanos, ante la escasez de materiales provenientes de China, se han puesto las pilas rápidamente buscando alternativas (incluyendo la economía circular, esa gran olvidada), y parece que no les va mal...

Feliz fin de semana de Reyes! Ojalá nos traigan, entre otras cosas, políticos más sabios, y también inteligencia para gestionar bien los recursos.

jueves, 2 de enero de 2025

Feliz 2025!!

 Un número bonito, además de matemáticamente curioso. Que tengáis todos un año estupendo. Y como siempre, dedico esta primera entrada del año a buenos consejos:

- Los de Cal Newport, que siempre tienen un lugar privilegiado en este blog.

- En New Scientist recomiendan una dosis saludable de pesimismo (también lo podríamos llamar pragmatismo) para atacar los problemas complejos a los que nos enfrentamos. Como he dicho muchas veces, el buenismo no es la solución.

- David Brooks nos recuerda el valor del tiempo ocioso (me recuerda a este librito que me regaló Gonzalo hace ya mucho tiempo) y de la motivación intrínseca (algo en línea con lo de Bowles

- Y, finalmente, un muy buen consejo de Seth Godin para recordarnos las buenas decisiones que a veces tomamos.