sábado, 30 de abril de 2016

Agradezcamos la suerte, valoremos el esfuerzo

Algunas lecturas interesantes para este largo puente de Madrid, en esta entrada algo más personal. Seguramente todos hayáis leído estos días la historia del profe de Princeton que ha publicado su CV de fracasos. Yo, cuando la leí, primero pensé que era una manera estupenda de hacer ver eso que ya nos dicen los emprendedores, que para triunfar hay que fracasar muchas veces....pero también me quedé inquieto, porque en el fondo la historia sigue siendo la misma: la de los triunfadores. Pero, ¿y la de los fracasados permanentes, los que no consiguen levantar cabeza a pesar de todo su esfuerzo, en muchas ocasiones mayor que el de los triunfadores?¿Es que merecen menos reconocimiento, sólo por haber tenido menos suerte? Un golpe de suerte, como siempre, hizo que en Quartz el editor escribiera algunas de estas ideas, aunque por supuesto mucho mejor formuladas, y por eso puedo atreverme a ofrecerlas (unos días más tarde he descubierto otro parecido):
We read about the failures that lead to victory. We don’t hear of the ones that end in defeat. They don’t fit our myths, our hero’s journeys. But that is how most of us mere mortals fail; without fanfare and without vindication. We try, fail, try again, fail again, grit our teeth, and move on. True vulnerability is admitting that you’ve failed, you’re still failing, and it hurts like hell. Being honest about this while you’re still in the thick of it is the real triumph. —Gideon Lichfield
Yo iría más allá: la verdadera honestidad está en reconocer que no todo está en nuestras manos, y que lo importante es saber jugar con las cartas que te han tocado. Y que la idea habitual de fracaso que manejamos es muy estrecha, porque no reconoce el esfuerzo que se pone en algo que finalmente puede ser que falle por culpa de la mala suerte. Igual que debemos reconocer nuestros errores, también debemos reconocer que a veces el resultado no está bajo nuestro control.

Por que sí, dicen que la suerte es para el que se la trabaja, y algo de razón tienen....pero yo soy un convencido de que la suerte es algo fundamental, y así lo he experimentado en mi vida. Mi vida personal y profesional son productos de la suerte, acompañada por supuesto de algo de esfuerzo, pero el elemento definitorio es el primero, no el segundo. Otro segundo golpe de suerte: en el mismo número de Quartz (y me sorprende que Lichfield no lo haya conectado) está este enlace a un estupendo artículo de Robert Frank donde nos habla del papel de la suerte en nuestras vidas, y de sus consecuencias. De nuevo, mi experiencia vital me hace estar casi totalmente de acuerdo con lo que cuenta Frank.

Reconocer que la suerte juega un papel importante (que como dice Frank es complicado) lleva a otra cuestión: a ser agradecido. Cuando uno reconoce que su buena situación se debe a la suerte tiene muchas más razones para dar gracias. Y el ser agradecido lleva a ser generoso: la gratuidad que uno experimenta hace que quiera trasladarla a los demás, incluyendo aquí el apoyar políticas redistributivas, de justicia social.

Nosotros en nuestra familia estamos intentando implantar una práctica que nos enseñó Bill Hogan. Para los que no le conozcan: profesor en Harvard, experto mundialmente reconocido en sector energético, y que disfruta de todas las comodidades que el mundo occidental puede ofrecer, incluyendo una casa estupenda en Cape Cod a la que nos invitó a pasar un fin de semana :). Y sin embargo, quizá porque sus orígenes no son esos, Bill, todas las noches, a la hora de la cena, practica con su familia algo estupendo: pensar en tres cosas buenas que te han pasado en el día y dar gracias por ellas. De hecho, curiosamente, hace unos meses leí en el NYTimes que esta práctica también tiene un efecto de vuelta (Frank también lo cita, seguramente a partir de las mismas investigaciones): a base de hacerlo repetidamente, nos vamos convirtiendo en personas más agradecidas, optimistas y generosas, mejores personas. Os lo recomiendo.

viernes, 29 de abril de 2016

Kiesling vuelve al blog

Esta vez, reiterando su idea de que, en lugar de andar volviéndonos locos sobre el diseño de las tarifas más adecuadas para el sistema eléctrico del futuro, dejemos que el mercado se encargue de ello. No me parece ninguna locura.

miércoles, 27 de abril de 2016

Cómo evitar que los alumnos copien

Hace poco comentaba con un amigo el reto de implantar el trabajo cooperativo en los colegios y universidades, y a la vez ser capaces de evaluar bien la contribución de cada uno de sus miembros, evitando que unos se copien a otros y por tanto no aprendan lo que deben. Curiosamente, he descubierto que Howard Gardner también ha trabajado sobre el tema, y tiene un artículo interesante al respecto. Gardner nos dice que, en paralelo al trabajo cooperativo, tenemos que enseñar también a los alumnos el marco ético en el que deben desenvolverse. Para ello también nos ofrece herramientas.

martes, 26 de abril de 2016

Una llamada a la interdisciplinariedad de la sostenibilidad

Especialmente dedicada a Checa :), aquí va una llamada a la inter/multi/trans-disciplinariedad que hace falta para de verdad poder abarcar el reto de la sostenibilidad (tal como nos decía también el Papa Francisco). El problema es que hay menos sitios para publicar, y también, curiosamente, que te citan menos...algo totalmente contrario a lo que debería pasar. Eso sí, cuando publicas con coautores de otras regiones geográficas, las cosas mejoran.

lunes, 25 de abril de 2016

El sector energético español retrocede en sostenibilidad

La semana pasada presentamos el Observatorio anual de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad. Resumo un poco más abajo los elementos principales, tomados de la nota de prensa que preparamos, aunque un poco ampliada. Como todos los años, también hemos preparado los diagramas Sankey interactivos con los que podéis jugar y analizar en detalle los flujos de la energía en España.

El resumen:
  • El consumo de energía final en España vuelve a aumentar, aunque en menor medida que la actividad económica. La intensidad energética mejora pues, aunque mucho menos que en nuestro entorno.
  • Aumentan las emisiones de CO2, la dependencia exterior, y algunos precios energéticos domésticos.
  • Bajan las emisiones de otros contaminantes y la factura energética.
  • Vuelve a aumentar el uso del carbón, que se compensa en parte con un buen año hidráulico y el aumento de las renovables.
  • La demanda de transporte vuelve a subir y continúa siendo el principal sector en términos de consumo de energía y emisiones de CO2.
El Informe 2015 del Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España señala que en 2014 el sector energético español consumió 6,03 exajulios (EJ)  de energía primaria y emitió 270 millones de toneladas (Mt) de CO2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de 35.300 millones de euros (correspondiente a un 3,4% del PIB).

La Cátedra BP concluye que el año 2014 el sistema energético español ha mostrado un retroceso, desde la perspectiva de la sostenibilidad energética, respecto a lo observado en el año 2013. Por un lado, han aumentado las emisiones de CO2, la demanda de energía primaria y final, y ha crecido la dependencia energética del exterior. En cambio, se ha mejorado en lo relativo a la intensidad energética (aunque menos que en Europa) y de emisiones de carbono, reduciéndose un año más la factura energética (en gran medida por el descenso generalizado de los precios internacionales).
El dato más relevante es que el transporte rompe su tendencia a la baja, y vuelve a aumentar en 2014, tanto en el ámbito de  mercancías como en el de pasajeros debido, en este último caso al gran aumento del transporte por avión, que alcanza el 9,4% de la movilidad de pasajeros y el 17% del consumo de energía final del sector del transporte. El transporte por carretera, sin embargo, sigue disminuyendo. En conjunto, el sector del transporte sigue siendo el que más energía consume, con un  42% sobre el total, y más emisiones de CO2 origina, con un  48%, muy por encima también de los países de nuestro entorno.

El otro factor significativo fue el aumento del 18% en el uso de carbón, frente a la bajada del 9% de consumo de gas natural, que ha sido  compensado por un buen año hidráulico y el ascenso en la utilización de la energía solar (que ya se acerca en contribución a la hidráulica), generando un leve incremento de un 0,58% de las emisiones de CO2.

Por otra parte, ha mejorado la intensidad de carbono de nuestro sector energético, y se han reducido un 14% las emisiones de SO2, y un 3% las de NOx. A pesar de ello, los costes externos que suponen estas emisiones (fundamentalmente, los costes para la salud) siguen suponiendo la mitad del valor añadido generado por el sector.

España ha conseguido, según refleja el informe, reducir el gasto energético en energía primaria un 4%, aunque ha venido derivado de la bajada generalizada de los precios de los combustibles a nivel internacional. De hecho, los precios domésticos no han experimentado estas reducciones, sobre todo a nivel residencial (aunque sí industrial), y el índice promedio de precios energéticos finales sigue estando por encima de la media europea y de la OCDE.

En términos similares podemos hablar de la “intensidad energética”. Aunque ha mejorado en un 1,6%, lo ha hecho mucho menos que en Europa (un 5,8% en la UE-15, un 3% en la OCDE). Desde 2000, por ejemplo, la mejora de la intensidad en España ha sido del 12%, frente al 22% en UE-15.

En cuanto a los retos para la política energética española:

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, el modelo energético español continúa presentando importantes desafíos respecto a la eficiencia económica, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Y como ya avanzábamos en años pasados, seguimos sin contar con una política energética estable, que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector.

Así, seguimos sin contar con una política de Estado, un consenso acerca de la transición energética necesaria. La regulación del autoconsumo eléctrico es un buen ejemplo del clima actual: ausencia de acuerdo y no aprovechamiento de los pasos correctos que sí se están dando en materia de facturación horaria de la electricidad. A finales de 2015 tampoco se había terminado de transponer la Directiva de Eficiencia Energética. Y el Fondo de Nacional de Eficiencia Energética, como ya mencionábamos el año pasado, sigue  sin garantizar el uso eficiente de los recursos económicos y sin fomentar la puesta en marcha de medidas que promuevan los ahorros en energía de forma eficiente en las empresas.

De hecho, algunas normativas introducidas en la última legislatura pueden disuadir de inversiones adicionales para avanzar en sostenibilidad. Un ejemplo de ello es la Ley 11/2013, que modifica la Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos, y que pretende aumentar la competencia en el sector de carburantes en España, pero que aumenta el riesgo medioambiental, al reducir las inversiones necesarias en seguridad como consecuencia de la limitación a un año del plazo máximo permitido para los contratos de abanderamiento y suministro de las estaciones de servicio.

En cuanto a las renovables, la subasta de energías renovables recientemente resuelta no puede considerarse un avance hacia la consecución de los objetivos establecidos por la Comisión Europea para el 2020. Por otro lado, otros de los retos pendientes de abordar de manera eficaz son la pobreza energética y el problema social del carbón.


viernes, 22 de abril de 2016

Cosas nuevas que sabemos de la Tierra

Desde el año pasado, al menos. Eso nos cuenta Brad Plummer.

Feliz día de la Tierra

Molinas, sobre el empleo y la educación

Muy interesante y provocador, como siempre. Aunque en educación no dice nada revolucionario realmente (bueno, depende quién lo escuche, pero seguro que no para los lectores de este blog): flipped classroom y trabajo por proyectos. Tampoco es nueva para los lectores del blog su postura sobre renta básica (por cierto, parece que en UK este tema está cogiendo tracción...)

Pero por supuesto, el que estas ideas nos suenen a nosotros no me consuela, en este país de élites extractivas (otra idea de Molinas) y defraudadoras.  ¿Cuándo tendremos los arrestos necesarios para, en lugar de ir a remolque, adelantarnos a los demás, si sabemos lo que hace falta para hacerlo?

jueves, 21 de abril de 2016

Cómo reducir las emisiones del cemento

El sector del cemento es uno de los que más preocupan a efectos del cambio climático. De hecho, a mí me preocupa más que el de la energía. Porque a largo plazo tenemos alternativas que no emiten CO2 para producir energía. Pero por ahora no las tenemos para producir cemento sin emisiones. Eso explica, entre otras cosas, que nuestra administraciones no sepan bien qué hacer con esta industria, con resultados más que preocupantes.

Sí, algo podemos reducir, tal como muestran los trabajos de Pablo Pintos, pero eliminarlas sustancialmente es muy difícil. Porque podemos reducir el consumo de energía, o usar energía renovable...pero no podemos eliminar las emisiones inherentes al proceso de reducción química que implica la producción de cemento. Así que estas ideas para reciclar el CO2 producido dentro del propio cemento, o incluso para reciclar el cemento mismo, pueden ser interesantes.


martes, 19 de abril de 2016

Burbujas fósiles

El otro día, en mi análisis del estudio de Deloitte, avanzaba un tema que me parece muy relevante, y sobre el que seguro que habrá que volver y reflexionar en nuestros análisis de la transición energética: las posibles "burbujas fósiles", es decir, la construcción de centrales e infraestructuras de transporte de energías fósiles aparentemente necesaria (más evidente en algunos países que en otros) para pasar los primeros años de la transición, pero que luego habrá que cerrar si queremos conseguir los objetivos de descarbonización. Hay muchos puntos interesantes ahí: ¿hay alternativas, sobre todo en los países que aún deben desarrollar su generación de energía?¿será rentable esta inversión?¿nos generará un lock-in tecnológico indeseable?¿qué consecuencias tendrán sobre las emisiones globales?

Brad Plummer, de Vox, ha escrito un artículo muy interesante en el que trata de responder a alguna de estas preguntas, a partir de un informe que analiza principalmente el carbón en China y la India. Interesante completarlo con este otro de David Roberts en el que habla de una tecnología para captura de CO2, la oxicombustión (sobre la que por otra parte se lleva hablando desde hace mucho tiempo, yo al menos escuché a Santiago Sabugal hablar de ella ya en 2002...)

Claramente ahora tenemos que ponernos con el tema en España.

lunes, 18 de abril de 2016

Ha muerto David MacKay

Una de mis fuentes de inspiración en los comienzos de este blog, y un sabio bueno, al menos por lo que leía de él. Y pensar que cada vez que pasaba por Cambridge confiaba en encontrármelo con su bici y saludarle...ya no podrá ser. Un día triste. Descanse en paz.

Nuevo estudio de ACA sobre pobreza energética

Y, como no todo podía ser tan relajado un lunes :), vamos con temas más serios.

Aún no lo he leído (hay que pedir que te lo manden por correo, y todavía no me ha llegado). Pero me alegra saber que este nuevo informe incorpora alguno de los indicadores que propusimos en el informe de Economics for Energy, a los que suman otros también interesantes como son los de naturaleza subjetiva (la capacidad de mantener una temperatura adecuada). También añaden estudios interesantes sobre el gasto por persona y m2 en función de distintos niveles de renta. Claramente bienvenido el mejor conocimiento de la problemática sobre el tema.

Un buen momento además para publicarlo, porque así quizá tenga más relevancia en la próxima campaña electoral. Recordemos que este tema está razonablemente tratado en los programas electorales de los partidos de la oposición (la propuesta de Ciudadanos es casi clavada a la que hacíamos nosotros en nuestro informe), pero no en el del partido en el gobierno. Ojalá consigamos que cambien las cosas, y que cambie la regulación para ayudar a los que verdaderamente lo necesitan (aunque eso no siempre sea fácil, tal como nos muestra el ejemplo inglés, sorprendente por otra parte dado el tiempo que llevan ellos preocupados por el problema).

En este sentido, también es un buen momento para hablar del tema ahora que el Constitucional ha rechazado las leyes autonómicas. A este respecto he de decir que entiendo los argumentos del Tribunal, y también, aunque sea contradictorio, los de los que no los comparten. El que este problema sea muy serio, y que el gobierno no esté haciendo lo que debe (comparto la idea de que esto es inaceptable), no tiene por qué hacer que las comunidades autónomas lo solucionen con el dinero de los demás (que, no nos engañemos, no es el de las empresas, sino el de los consumidores de electricidad o gas). De hecho, la sentencia no dice que no puedan ayudar a los consumidores vulnerables, lo que dice es que lo hagan con su dinero. Y lo siento, pero yo ahí le doy la razón.


Un poco de inspiración para comenzar la semana

Esta semana vamos a empezarla con un poco de inspiración personal, en vez de con los temas técnicos habituales. Maria Popova junta dos de mis temas preferidos: la motivación interna (y no competitiva) con la ilustración de cuentos infantiles, en este estupendo análisis de un libro reciente, y que ya he apuntado en la lista de pedidos :). Que tengáis todos una semana estupenda, llena de concentración creativa.

Ah, y por si queréis acompañarlo con música, un descubrimiento (para mí al menos) de este fin de semana: Anaut

viernes, 15 de abril de 2016

Agua, energía y tarifas

En el marco de un proyecto en el que estamos trabajando sobre agua y energía en Cataluña he descubierto varias entradas de blog relacionadas con este tema, bastante interesantes y que enlazo aquí.
- La más curiosa de todas, una reflexión sobre los problemas de las tarifas volumétricas de agua, que claro, nos hace pensar que por qué no se utilizan tarifas como las que se están planteando para el sector eléctrico, tarifas con un término fijo que cubra los costes fijos (incluso en dos partes), y otro variable que cubra los variables...
- Otra sobre agua y energía, en la que se comenta cómo los caudales ecológicos y el consumo de energía están afectando cada vez más a los suministros de agua
- Y para terminar, una entrevista con el responsable del reciclaje de agua en Los Ángeles. Sorprendentes los números que se manejan allí de volumen reciclado y además transportado por acuíferos, seguro que cosas de las que aprender aquí...

jueves, 14 de abril de 2016

Más ideas sobre la renta básica

Ahora que parece que volvemos a las elecciones :), quizá sea un buen momento para retomar la cuestión de la renta básica universal, con un artículo de RSA que nos manda Adela. Por cierto, que siempre sale el tema de cómo pagarla (Santi también analizaba esto hace tiempo), así que me ha hecho gracia también leer estos días una reflexión muy actual de The Guardian al respecto :)

miércoles, 13 de abril de 2016

Inteligencias múltiples y docencia

La semana pasada tuvo lugar en la Universidad una conferencia de Howard Gardner, el "padre" de la teoría de las inteligencias múltiples. Todavía no han subido el video de la charla, que por otra parte fue bastante general e introductoria, pero adelanto algunas ideas que se me quedaron y que me parecen bastante útiles para nuestra tarea como profesores:
- Teniendo en cuenta que nuestros alumnos tienen desarrolladas en distinto nivel los distintos tipos de inteligencia, hay que tratar de contar las ideas importantes de varias formas, para que apelen a estos distintos tipos y puedan ser asimiladas por todos; Gardner decía que si no somos capaces de contar una idea de varias formas, es que no la hemos entendido muy bien...:)
- Debemos tratar de individualizar el aprendizaje lo más posible. Las nuevas tecnologías nos ayudan, pero siempre que estén bien dirigidas.
- Hay que enseñar sólo lo que es relevante para los alumnos, lo otro es una pérdida de tiempo. Así que hay que demostrar la relevancia de lo queremos enseñar. Y no basta con explicarles que luego será relevante para ellos: hay que hacerlo relevante ahora. Si no podemos, mejor dejarlo.
- El mundo cambia. Y los profesores tenemos que adaptarnos, no quejarnos.
- Nunca se sabe cuándo cesa la influencia de un profesor, sus alumnos enseñarán a otros. Así que hay que ser muy responsable.

martes, 12 de abril de 2016

Información financiera sobre riesgos climáticos

Una línea de trabajo cada vez más relevante a nivel financiero, y relacionada con los famosos "stranded assets", es la presentación de información relevante sobre los riesgos climáticos a los que pueden estar sujetos las empresas. El Consejo de Estabilidad Financiera acaba de publicar los resultados previos de un equipo de trabajo que crearon para ello.

Gracias a Teresa Ribera por la pista.

lunes, 11 de abril de 2016

La transición energética, según un ex-CEO de Shell

Y también relacionado con Shell, aunque no de forma directa: una entrevista bastante interesante con el ex-CEO de Shell, en la que da su visión sobre la transición energética, sobre el papel de las petroleras, sobre la inversión en el sector (dice que hay dinero suficiente, lo que falta es certidumbre), sobre el ETS (par el que propone un banco central), o sobre los "stranded assets".

viernes, 8 de abril de 2016

Efectos climáticos de los escenarios de Shell

Tal como nos cuenta aquí David Hone, Shell encargó a nuestros buenos amigos de MIT-JP la simulación de los efectos sobre el clima de sus escenarios energéticos (Oceans y Mountains). Cosas interesantes:
- Los escenarios de Shell no son compatibles con los 2ºC, sólo alcanzan emisiones similares hacia 2080-2090. Esto resulta en calentamientos entre 2,5 y 3ºC para 2100.
- Por otro lado, van más allá que las INDCs, que resultarían en 3,5ºC en 2100. Uno supone que se consigue gracias a un precio al carbono y a la fotovoltaica, y el otro gracias al CCS. En todo caso, hacen falta políticas para conseguirlo.

jueves, 7 de abril de 2016

Cómo hacer que las nucleares actuales sean más eficientes

Conseguir que las nucleares actuales sean más eficientes me parece a mí un win-win: ya que las tenemos, mejor sacar más energía de ellas por unidad de residuo o por euro gastado. Por supuesto, aquí estoy suponiendo que interesa mantenerlas, pero esto es sólo un supuesto de partida que se puede cuestionar: puede ser que interese más cerrarlas, fundamentalmente si consideramos que el riesgo medioambiental no compensa el resto de ventajas (coste bajo, bajas emisiones de CO2) una vez que ya se han construido.

En todo caso, parece que una forma interesante es cambiar el tipo de barras de combustible. En MIT Tech Review nos cuentan acerca de un nuevo formato de barra, que tienen ventajas: funcionan a menor temperatura, alargan los períodos entre recargas, y tienen un mejor intercambio de temperatura. El único problema, según parece, es que funden a menor temperatura, lo cual puede ser peligroso en caso de accidente.

miércoles, 6 de abril de 2016

Congresos científicos más útiles

¿No os ha pasado mil veces que vais a un congreso científico y tenéis la sensación de haber perdido el tiempo? A mí sí (a otros también, y a ti también, y lo sabes :)). Puede ser que parte de la culpa la tengan los que van sólo a hacer turismo, a presentar su paper y ya en lugar de ir a otras sesiones para dar feedback. Pero también puede ser que sigamos con diseños anticuados, que no favorecen el intercambio de ideas. Adela presenta este recopilatorio, más que inspirador, de ideas para hacer nuestros congresos científicos mucho más útiles.

martes, 5 de abril de 2016

¿Son rentables los coches eléctricos?

La semana pasada estuve en una cena organizada por Nissan para hablar de los retos para los vehículos eléctricos. La cena fue muy interesante, y aprendí mucho de todos los que participaron: asociaciones empresariales, partidos políticos, administración, universidad...Aunque seguramente no me vuelvan a invitar :), dado que fui bastante claro en presentar nuestros resultados de modelos sencillos y complejos, que muestran que, incluso a pesar de las grandes ventajas que ofrecen algunos fabricantes, y que desde luego eliminan muchas de las barreras, sigue existiendo una fundamental, el coste, y en particular, el coste de las baterías. A falta de tener puesto en bonito mis números, por ahora me vale esta entrada que señala bien cómo los ahorros en energía, ahora mismo, no sirven para compensar el extracoste de las baterías.

De hecho, también estoy de acuerdo con el autor en que, a pesar de estas cuentas no favorables, el futuro es claramente de este tipo de vehículos. La cuestión es pues cómo llegamos a él. Y ahí, por ejemplo, a la vista de los números, creo que es mucho más interesante invertir en bajar los costes de las baterías, más que en subsidiar la compra de coches. En todo caso, un tema interesante para seguir trabajando.

lunes, 4 de abril de 2016

Los precios del petróleo y la estrategia de Arabia Saudí

Un artículo muy interesante (y sensato, en mi opinión) de Lutz Kilian, sobre el impacto del mercado del petróleo, y en particular del shale, sobre la economía de Arabia Saudí. Según Kilian, como la razón del colapso del precio no es precisamente el shale, sino la demanda, el que los saudíes se carguen a los productores de shale no les va a arreglar nada:
Our evidence suggests that even if Saudi Arabia were to succeed in putting shale oil producers out of business by refusing to reign in its own oil production, this would do little to stem the losses in its foreign exchange reserves
Lo que sí les arreglaría la vida es la recuperación de la economía (algo que no está en sus manos):
To the extent that low oil prices reflect a sluggish global economy, in contrast, the question becomes at what point emerging Asia, Japan, and Europe, in particular, will recover. A swift and sustained global economic recovery, unlikely as it may seem at this point, would quickly eliminate the current glut of crude oil, all the more so as oil production in many other countries will continue to fall over time, as conventional fields are depleted.
Pero claro, aunque se recupere la demanda, los demás productores también pueden reaccionar:
Finally, to the extent that other oil producers including Russia and Iraq have expanded oil production, or, as in the case of Iran, are about to do so, the question becomes one of how long state-owned oil producers with few other options to generate foreign exchange and no accountability to shareholders or financial markets will put pressure on the price of oil.
Y también puede ser que los que reaccionen sean las otras tecnologías, como el coche eléctrico. Como dicen en este artículo, aunque a corto plazo el impacto del coche eléctrico no puede ser significativo, en 2040 puede cargarse la mitad de la demanda de petróleo para transporte (que a su vez podría ser un 25% del total). Teniendo en cuenta que el cambio reciente de los precios se debe a un cambio en la oferta y en la demanda mucho menor en términos porcentuales, el efecto de este 25% de reducción podría ser significativo.

Así que parece que las razones económicas no son suficientes para explicar lo que están haciendo los saudíes. Será más bien porque se han dado cuenta de que, si no sacan ahora su petróleo, no serán capaces de hacerlo en el futuro?

viernes, 1 de abril de 2016

El nuevo informe global sobre felicidad

Una actualización del informe, que, entre otras cosas, muestra a España en la posición 37 (no particularmente favorable, en mi opinión...). Por componentes en corrupción lo hacemos fatal, también en libertad para decidir opciones de vida, y en generosidad. Todo eso compensa nuestro mejor "rendimiento" en esperanza de vida, apoyo social o PIB. Somos de hecho el 9º país por la cola en mejora desde el último informe (2005-07), o dicho de otra forma, el 9º país en el que más ha empeorado la felicidad. Tampoco salimos bien (el 50 o así) en desigualdad de la felicidad, aunque ahí hemos mejorado un poquillo...

Otras cosas que me han llamado la atención en una lectura en diagonal:
- Como ya se detecta en otros indicadores, ha aumentado también la desigualdad en la felicidad en casi todas las regiones y en más de la mitad de los países. Curiosamente, la distribución es mucho más apuntada en Asia que en Europa o en EEUU.
- Layard, uno de los grandes profetas de la felicidad, incluye un artículo en el que defiende la necesidad de una ética secular que sustituya a la creciente pérdida de religiosidad de nuestras sociedades. Curioso, pero desde luego, si la ética que propone es la del utilitarismo (que es la que subyace a su libro al menos) tendrá que ampliarla un poco al menos...
- En estos tiempos en que el bien común vuelve a cobrar protagonismo, hay un capítulo en el que se defiende la universalidad de muchos de los principios de la doctrina social de la Iglesia y de su aplicabilidad a la discusión sobre la felicidad.
- Otro capítulo presenta el papel central de las relaciones sociales para nuestra felicidad. Algo que coincide con los resultados de este estudio de 75 años de duración sobre el tema.
- De hecho, los coeficientes que explican la felicidad son también interesantes: el primero son los sentimientos positivos (mucho más que los negativos), el segundo el apoyo social, y luego la libertad y la generosidad. Sólo después ya llega el dinero.