lunes, 23 de diciembre de 2024

¿Cómo va la transición energética? El Observatorio de la Transición Energética de BC3

 La semana pasada tuvimos un programa intensivo con Mikel González Eguino, de BC3. Primero nos impartió una charla muy interesante en el marco de las conferencias de la Cátedra bp, y luego le hice una entrevista para un proyecto que hoy os cuento por primera vez: vamos a lanzar, a partir del 16 de enero, un blog sobre transición energética. Ya os contaré más cuando esté más cerca.

Pero, volviendo al tema: con Mikel estuvimos repasando los estupendos datos que preparan en OTEA, el Observatorio de la Transición Energética y la Acción Climática. Además de múltiples gráficos configurables sobre series de consumo energético, emisiones, movilidad, etc..Me llamaron especialmente la atención algunas cosas nuevas en las que han estado trabajando:

- La descomposición de emisiones en el período de tiempo que se considere, según el Índice de Kaya. Esto permite entender muy bien los factores que explican la senda de emisiones en España. Le faltaría, en mi opinión, y así se lo dije a Mikel, una descomposición mayor de la intensidad energética (energía/PIB), que depende de muchas cosas, como la estructura económica o la intensidad de cada sector. Algo más complejo, pero sería un añadido estupendo.

- Y un análisis (que no he sido capaz de encontrar, pero que seguro que estará pronto en su web) de las diferencias entre las emisiones asociadas a la producción y las del consumo. Mikel las cifraba en unos 100 Mt anuales, muy estables en este período, y sobre todo asociadas a la huella de carbono de los combustibles fósiles y las materias primas.

Como he hecho otras veces, recomiendo la consulta de esta estupenda base de datos.

Y finalmente, aprovecho para desearos a todos una muy Feliz Navidad! Que paséis buenas fiestas con vuestra gente. Nos vemos/leemos a partir del 2 de enero.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Lynne Kiesling, sobre la espiral de la muerte de la red eléctrica

 Yo pensaba que esto de la espiral de la muerte ya se había pasado de moda, pero Lynne lo recupera en una serie (con cuatro entradas) que habrá que leer con atención, porque como bien dice, el caso económico para dejar la red se ha hecho incluso más favorable, algo a lo que además puede contribuir el impulso que se está viendo estos días (sobre todo desde las empresas, claro, pero también desde muchos gobiernos) para construir muchas más redes de distribución, que claro, habrá que pagar.... Si vuelve al debate tendré que recuperar una idea de paper olvidado que tenía por ahí...

jueves, 19 de diciembre de 2024

Cosas buenas y malas del Plan Mueve Madrid

 La Comunidad de Madrid ha lanzado un plan de ayudas para renovar flotas de vehículos y achatarrar vehículos sin etiqueta. Eso me parece bien (igual que las ayudas a la compra de ciclos eléctricos). Sin embargo, hay un par de cosas cuestionables:

- La primera es que la ayuda al achatarramiento sea mayor si te vas a comprar un coche nuevo que si la usas para transporte público o compartido (la menor es si no quieres hacer nada con ella).  La ayuda debería ser exactamente la misma en todos estos casos, y que sea el usuario el que decida. Si damos más ayuda a la compra de vehículos nuevos, o al coche compartido más que al abono de transporte público, que luego no nos extrañe si siguen subiendo las emisiones o la congestión...

- La segunda es que se den ayudas a sectores como el taxi a los que ya salen los números para comprarse eléctricos: en estos sectores (como en el de las furgonetas de reparto) el problema no es la rentabilidad, sino el acceso a la financiación. Hubiera sido mucho mejor dotar una línea de financiación preferente para acceder a estos vehículos.

Gracias a Natalia por la pista.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

¿Debe pagar el que contamina?

 ¿O el que ha contaminado? Realmente creo que no hay tal paradoja: en el caso del cambio climático, el daño se origina por las emisiones acumuladas, no por las instantáneas, así que el "polluter pays principle" bien entendido debería aplicarse a estas emisiones acumuladas, no a las instantáneas. Eso es en el fondo lo que está detrás de esta reflexión que hacen en Anthropocene. El problema, claro, es identificar a los responsables de estas emisiones acumuladas (que en ocasiones pueden haber cerrado ya), sobre todo en el caso de las multinacionales en las que no hay un país que pueda actuar como responsable subsidiario. Un problema interesante para los expertos legales.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Peajes redistributivos en Virginia

 Una política interesante: peajes gratuitos para viajeros con baja renta (y por tanto generalmente con baja elasticidad), pero además limitados a un número fijo de viajes (con lo que no se incentiva tampoco el moverse más). Bastante distinta de las políticas redistributivas en el transporte que se han usado en España, y que han generado más desplazamientos...y por tanto más emisiones.

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Cuánto tiempo hay que capturar el CO2?

 Según estos autores, al menos 1000 años. Esto va en contra de la captura con sumideros naturales (que tiene horizontes mucho más breves) y también en contra de mucha de la literatura que estamos estudiando en el marco del proyecto SEAO2-CDR para tratar de poner un valor adecuado a la captura de CO2 en condiciones de incertidumbre. Así que habrá que estudiarlo bien.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Scott Sumner, contra la política industrial

 Y a pesar de que yo defienda la necesidad de una política industrial (eso sí, inteligente) creo que tiene razón en mucho de lo que dice (en parte también porque usa una definición de política industrial muy amplia). Particularmente interesante lo de los recursos estratégicos. Hay cosas donde no estoy tan de acuerdo, claro (sobre todo respecto al cambio climático):

- No veo viable un precio al carbono universal. Esto requiere instrumentos second-best

- Incluso con un precio al carbono, los fallos de mercado en innovación requieren una intervención pública (que, de acuerdo, puede ser incluso peor si no se hace bien)

- Una cosa es el libre comercio y otra es la apuesta por sectores con potencial. Singapur, al que se cita como campeón del libre comercio, tuvo una política industrial y educativa muy fuerte, que le ayudó a beneficiarse de ese libre comercio.

- Una cosa que se le olvida es el daño que el libre comercio (o el FMI) ha hecho a algunos países en desarrollo (ver las críticas de Rodrik a este respecto).

Pero, incluso a pesar de no estar de acuerdo con él en algunas cosas, creo que su ensayo me reafirma en la necesidad de contar con una política industrial inteligente.

Russ Roberts entrevista a Scott y la conversación vale la pena.

 


miércoles, 11 de diciembre de 2024

El papel del petróleo en la transición energética

 Una de mis múltiples obsesiones, que repito cada vez más, es que la transición energética no va a ser suave: mientras sigamos teniendo que usar fósiles seguiremos expuestos a su cada vez mayor volatilidad de precios. Ryan Kellogg acaba de publicar un paper en el que explica esto mucho mejor que yo, y concluye que lo que nos espera es seguramente mayor escasez de oferta (aunque eso puede ser bueno para las emisiones, pero no para los precios):

It is now plausible to envision scenarios in which global demand for crude oil falls to essentially zero by the end of this century, driven by improvements in clean energy technologies, adoption of stringent climate policies, or both. This paper asks what such a demand decline, when anticipated, might mean for global oil supply. One possibility is the well-known “green paradox”: because oil is an exhaustible resource, producers may accelerate near-term extraction in order to beat the demand decline. This reaction would increase near-term CO2 emissions and could possibly even lead the total present value of climate damages to be greater than if demand had not declined at all. However, because oil extraction requires potentially long-lived investments in wells and other infrastructure, the opposite may occur: an anticipated demand decline reduces producers' investment rates, decreasing near-term oil production and CO2 emissions. To evaluate whether this disinvestment effect outweighs the green paradox, or vice-versa, I develop a tractable model of global oil supply that incorporates both effects, while also capturing industry features such as heterogeneous producers, exercise of market power by low-cost OPEC producers, and marginal drilling costs that increase with the rate of drilling. I find that for model inputs with the strongest empirical support, the disinvestment effect outweighs the traditional green paradox. In order for anticipation effects on net to substantially increase cumulative global oil extraction, I find that industry investments must have short time horizons, and that producers must have discount rates that are comparable to U.S. treasury bill rates.

martes, 10 de diciembre de 2024

The Moral Economy, de Samuel Bowles

Un libro muy interesante, y que recomiendo leer, aunque con algunos problemas. La tesis de partida es muy atractiva (y en línea con otros argumentos de otros autores): ¿Y si la monetización/privatización/liberalización de las economías está afectando al tejido social, y creando efectos perversos para su regulación? En concreto, ¿y si los incentivos económicos destruyen las motivaciones cívicas, de forma que el resultado final es incluso peor que antes de ponerlos?

Uno de los problemas (menores) del libro es que, como ilustración de esta situación, usa el caso de la guardería de Haifa, que ha tenido algunos problemas de replicación. Podía haber elegido otro caso más robusto...porque realmente la intuición es válida: un contrato incompleto (un fallo de mercado), al completarse mediante un incentivo, puede llevar a otro tipo de resultados imprevistos. La clave, por tanto, es cómo se completa el contrato. Porque la otra opción, dejar el contrato incompleto y confiar en la buena voluntad de la gente, es más arriesgado. Sí, hay mucha gente buena y con cultura cívica en el mundo, pero también hay jetas que se quieren aprovechar. Y, dependiendo de la situación, esta segunda parte de la población puede crear problemas graves.

El otro problema es que resulta un poco repetitivo, la mayor parte del libro consiste en citar literatura (alguna bastante sospechosa) para plantear su argumento. Pero el mensaje final es más concreto y creo que vale la pena. Intento resumirlo:

Cuando hay contratos incompletos o fallos de mercado, hay una respuesta social: generar confianza y relaciones interpersonales que compensen esa incompletitud. Es lo que sucede en muchas comunidades pequeñas (las que investigó Ostrom, por ejemplo) y que evita por ejemplo la tragedia de los comunes.

Por otra parte, también hay una situación interesante en las comunidades pequeñas: cuando aparecen los incentivos, y la mercantilización, se rompen las relaciones de confianza, en parte porque permiten a los agentes vender su participación y desaparecer, en lugar de seguir comprometidos en una causa común (que es lo que sucede cuando no pueden salir, o ellos o sus descendientes, porque no hay título de propiedad que lo permita).

Pero, ¿qué pasa si la comunidad crece tanto que esas relaciones de confianza no se mantienen? Pues que hay que buscar soluciones más allá de esto. Ahí es donde aparecen los incentivos, el papel del estado como corrector de estas situaciones. En estas comunidades grandes, los incentivos pueden expulsar los motivos cívicos, o complementarlos y reforzarlos. La clave es cómo se formulan, y en qué contexto de sociedad se plantean. Ahí, interesantemente, Bowles plantea que las sociedades liberales pueden haber contribuido a crear esa confianza en la comunidad (que falta en otras sociedades menos liberales) y por tanto a crear las condiciones para que funcionen bien los incentivos.

En cuanto al cómo se plantean: Bowles recuerda que los incentivos no sólo trasladan señales económicas, sino también mensajes sobre lo que somos o queremos ser. Y eso hay que tenerlo en cuenta, y más aún en unas sociedades basadas más en intercambio de servicios y menos de productos (lo que hace más difícil completar los contratos). Para que los incentivos funcionen, tienen que estar alineados con los mensajes éticos a los que muchos responden realmente. Y además, hacen falta ciudadanos éticos, que obliguen a los no éticos a comportarse bien. Por tanto, los incentivos por sí mismos no son capaces de crear una buena sociedad (aunque también pueden ser necesarios para reforzar comportamientos, como cuando prueba que el altruismo no necesariamente lleva a un mejor resultado): La frase que viene a resumir esto:

Good policies and constitutions are those that support socially valued ends not only by harnessing self interest but also by evoking, cultivating, and empowering public-spirited motives. 

Finalmente, otra idea interesante, que me recuerda a lo que sucede en la comercialización eléctrica, con sus contratos de máximo un año para incentivar el switching: la confianza puede hacer el mercado menos flexible (la confianza en una contraparte hace que no lo dejes aunque te ofrezcan mejores condiciones). Esto empeora la eficiencia del mercado, pero asegura el cumplimiento de los contratos incompletos. Y por tanto, si no vas a poder completar bien el contrato, quizá te valga la pena mantener esta inflexibilidad...

En resumen, un libro que hace pensar.


lunes, 9 de diciembre de 2024

Crece la inversión en I+D en España

 Eso es una buena noticia, claro. La mala es que seguramente se deba a los fondos NextGenerationEU, que tienen fecha de caducidad. Así que deberíamos ir pensando en cómo hacer cuando desaparezcan. Y luego ya, si entramos en más detalles, vemos que hay un nivel muy elevado de concentración geográfica, que seguimos lejos de los niveles europeos...y que sigue sin estar claro cómo conectar esta I+D con la competitividad empresarial.

jueves, 5 de diciembre de 2024

Reflexiones varias sobre la COP29

 Un resumen de noticias y reflexiones tras la COP de Bakú (que ya sabemos que ha sido bastante decepcionante, como seguramente seguirán siendo):

- Stavins da su visión, que me parece bastante realista (incluido sobre el art. 6, que deja demasiados agujeros). Y luego añade la perspectiva de un periodista asiduo de las COPs.

- Recomendaciones sobre cómo mejorar el proceso de negociación climática, con la que también estoy bastante de acuerdo.

- Muy relacionado con la posibilidad de llegar a acuerdos: China parece que está estabilizando sus emisiones. Habrá que ver si es estructural o coyuntural (por su menor crecimiento actual). Aquí más análisis sobre el consumo de gasolina.

- Sobre las razones de las petroleras para defender el Acuerdo de París.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Arranca el proyecto EMPHATICAL

 Un proyecto de captura de CO2 industrial en el que tenemos una participación pequeñita, pero que nos va a permitir aprender muchísimo.

Relacionado: una taxonomía de los impactos de las distintas alternativas de captura de CO2.

martes, 3 de diciembre de 2024

Creatividad en la investigación

 Consejos sobre creatividad para los investigadores con poco tiempo, en Nature. Coincido bastante con la experiencia que cuentan: a mí también me resulta imposible escribir en huecos de media hora entre reuniones...

lunes, 2 de diciembre de 2024

Cabrales, sobre la financiación de la universidad pública

 Antonio propone algunas ideas que me recuerdan al sistema británico, y que en el fondo están en línea (más allá de los detalles de implantación concretos) con las ideas de Aghion y otros: autonomía de gestión y rendición de cuentas, algo de lo que llevamos hablando desde hace muuuchos años, pero que nunca llega a pasar, seguramente por los intereses particulares de las dos partes involucradas. Ojalá vuelva el debate con más fuerza.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Una aproximación interdisciplinar a la filosofía de la ciencia

 Tiene pinta interesante, y es de acceso abierto. Se puede complementar (por supuesto a otro nivel) con esta entrevista de Steve Levitt con Neil deGrasse Tyson en la que hablan del método científico aplicado a la economía.

jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Qué países son los responsables del cambio climático?

 Depende de cómo lo queramos medir, y MIT TR tiene unas infografías muy útiles para entender las tres principales maneras. He de decir, eso sí, que a mí me parece que la más justa de estas tres es la segunda: el cambio climático lo causa la acumulación de CO2, no las emisiones puntuales. Y por tanto la acumulación histórica me parece la forma más adecuada de atribuir la responsabilidad del asunto. A ese respecto, es interesante ver cómo China se acerca rápidamente al primer puesto (ya está en el segundo). No vendría mal hacer una pequeña modificación para calcular las emisiones históricas acumuladas per cápita.

Todo esto, claro, sin entrar en otro tipo de discusión, y es si debemos contar las emisiones por dónde se producen o por dónde se consumen los productos que las tienen embebidas.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Casos curiosos en publicaciones científicas

 Un par de casos curiosos leídos en los últimos días:

- Unos autores del International Journal of Hydrogen Energy (donde yo tengo un paper, y del que también tengo una opinión que puedo compartir con los interesados) que se ríen de uno de los revisores (pero ese revisor acaba siendo citado, que era lo que quería).

- Una revista que ha sido expulsada del JCR por pasar a un modelo editorial en el que los editores no deciden si aceptar o rechazar, se publica todo lo que se manda. Interesante leer el artículo completo.

martes, 26 de noviembre de 2024

Lo que nos espera para 2025

 Según The Econonomist, más detallada aquí. Se puede complementar con la opinión de Stavins acerca del impacto de Trump en la política climática internacional y estadounidense (que en general coincide con mi opinión de que no será particularmente relevante), o con este artículo del MIT TR sobre los efectos previsibles de las tarifas de Trump (en línea de lo que nos decía Ernie Moniz).

lunes, 25 de noviembre de 2024

Claves para una universidad excelente

Hace unos días hablaba con profesores de la universidad pública, en el marco del doctorado, sobre las diferencias entre la gestión de la universidad pública y la privada. Y eso que no nos metimos a hablar de las diferencias con universidades de otros países...Pero el caso es que, como hoy en Comillas se renueva el equipo directivo, me apetecía volver a insistir en los aspectos fundamentales que hacen a una universidad excelente. En mi opinión, para lograr esto hacen falta tres elementos:

- una buena política de atracción de talento, porque el talento es al fin y al cabo el alma de la universidad. Esto a su vez se puede dividir en tres:
    - atracción de los mejores profesores/investigadores a nivel global: abandonando la endogamia, abrazando la internacionalización, creando estructuras atractivas para ellos (el dinero no es necesariamente lo más importante), y fichando bien, y promocionando mejor.
    - atracción de los mejores alumnos: que a su vez pasa por tener muy buenos profesores, pero también, por la flexibilidad en el diseño de programas, y por un programa de becas muy fuerte (porque desgraciadamente no muchos pueden pagar el coste real de una buena universidad - la pública cuenta con becas implícitas, las que subvencionamos todos)
    - atracción del mejor personal no docente, y con esto quiero señalar que no basta con el mejor personal de apoyo y servicio a los docentes, el tradicional PAS...sino también cargos directivos (véase a continuación); y a todos ellos hay que darles una carrera profesional atractiva.

- un sistema moderno de gestión, apoyado fundamentalmente en el personal no docente: los profesores e investigadores deben ser buenos dando clase e investigando; pero pedirles que hagan bien el trabajo directivo o administrativo es bastante poco efectivo (y muchas veces muy caro). Y cada vez más este trabajo tiene un mayor peso. Por tanto, es esencial revertir la estructura habitual de las universidades españolas, con mayoría de docentes y un PAS al que se considera un segundo escalón. En las buenas universidades americanas el personal no docente supone más de un 60%, no es un mal objetivo.

- el tercer elemento, que lo liga todo, es el sentido de misión. Las buenas universidades tienen un propósito muy claro, que no es ganar dinero, sino contribuir a mejorar el mundo. Cuando los alumnos, profesores y personal no docente comparten esta misión, los resultados se multiplican. Esto en Comillas afortunadamente creo que lo traemos de serie...

Muy relacionado: Antonio Cabrales y Juanjo Ganuza acaban de coordinar este libro para Funcas cuya lectura recomiendo a todos los gestores de mi universidad.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

lunes, 18 de noviembre de 2024

viernes, 15 de noviembre de 2024

Wolf, sobre la industria y el empleo

 Muy buen análisis de Martin Wolf, apoyado en buenos datos. El resumen: no tiene sentido tratar revertir la pérdida de empleos en la industria, salvo quizá por cuestiones de autonomía estratégica (y captura del valor añadido en la cadena de valor, añadiría yo en algunos casos).

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Al fin se va cerrando el art. 6 del Acuerdo de París (desgraciadamente)

 Ayer en la COP se acordaron las reglas sobre el art. 6.4, el que crea el mercado global de créditos de carbono. Como ya he contado aquí alrededor de otras COPs, este artículo es muy conflictivo; el mercado de créditos es muy difícil de regular bien y hay muchos intereses perversos alrededor. Lo normal es que lleve, como ya ha pasado antes, a un agujero importante, ya señalado por las ONGs. En fin.

martes, 12 de noviembre de 2024

Intervenciones de la celebración del 40 aniversario del IIT sobre la descarbonización

Ayer disfrutamos de una estupenda jornada para celebrar el 40 aniversario del IIT. Además de una gran oportunidad para saludar a muchos ex-IIT y conocidos, pudimos escuchar mensajes de gran interés y muchísimo sentido común de los distintos intervinientes. Aquí va mi resumen de la primera parte (en las otras no pude tomar notas, pero encantado de que haya voluntarios que las añadan en los comentarios):

Ernie Moniz comenzó advirtiéndonos de que lograr limitar la subida de temperaturas a 1.5ºC está fuera ya de nuestro alcance. Y que seguir obsesionándose con ello da lugar a discusiones y acciones que pueden ser contraproducentes.

En cuanto a la política estadounidense, él cree que la mayor amenaza de un gobierno Trump no es tanto que retire algunos palitos ("carrots and twigs" llama él la política climática de allá, muy parecida a la nuestra...) contra los fósiles, sino una un poco más indirecta: cree que las rebajas de impuestos y la deportación masiva de trabajadores pueden llevar a una inflación alta, y por tanto tipos de interés elevados (salvo que consiga también influir en la Fed).  Y esto puede desincentivar mucho la inversión en energía a mercado. La financiada por la IRA se mantendrá...hasta que reviente la cuestión del déficit (que ya es preocupante), y en ese momento se empezará a cortar la financiación a los programas de energía limpia. Todo esto le parece mucho más importante que la retirada del Acuerdo de París.

Por otra parte, Moniz piensa que las relaciones con el Sur Global pueden avanzar más en el futuro gracias al enfoque transaccional de Trump, que cree que será mucho más efectivo que el actual basado en filosofía y lecciones morales.

En resumen: hay que ser mucho más pragmático, y centrarse más en la demanda, y en el atractivo para los inversores. Y no hablar de políticas climáticas o apoyo a las energías verdes por separado, sin incluir temas como la innovación o la justicia climática

Alberto Pototschnig planteó una serie de líneas en las que cree necesario investigar (desde el IIT o donde sea, aunque he de decir que el IIT ya trabaja en muchos de ellos) para avanzar en la descarbonización:

- Apoyo a las renovables a la vez que se promueve su participación activa en el mercado: un diseño correcto de los CfDs.

- Asegurar la flexibilidad del sistema eléctrico: modelos de negocio y regulatorios que permitan la respuesta de demanda y el almacenamiento

- Analizar el impacto de la eólica offshore en la red eléctrica europea: asignación de las conexiones, máxima capacidad para el mercado...

- El papel de los DSOs en la operación y planificación de la red

- El futuro del hidrógeno, sobre el que no termina de haber consenso respecto al modelo a desarrollar, más o menos centralizado

- Y la electromovilidad

Alberto considera que la Comisión asumirá en su nuevo mandato muchos de los mensajes del informe Draghi...y nos recuerda que la incertidumbre es mayor que nunca, y que no se puede esperar a invertir a que se materialice el futuro. Por otro lado, Moniz también nos advertía de que malas decisiones pueden llevar a muchos activos varados en el futuro. Habrá que encontrar un compromiso razonable.

Towela Nyirenda-Jere, de la Unión Africana, presentó un panorama optimista del continente africano, como un potencial "powerhouse" de la transición energética: Abundancia de recursos naturales para la transición, y muchas oportunidades para fabricar allí e invertir. Además, la elevada cuota actual de fósiles puede considerarse una oportunidad. Sin embargo, también advierte de las restricciones financieras, de la baja confianza de los inversores, o de la volatilidad política. En cualquier caso, desde la Unión han desarrollado un Master Plan para un sistema eléctrico continental africano, que creen que tiene buenas perspectivas. Y están explorando esquemas de financiación alternativos que permitan financiar la gran cantidad de potencia que necesitan construir.

Por último, Lourdes Melgar puso muchos ejemplos de iniciativas para descarbonizar distintos países de América Latina (como Colombia, que es el segundo país mundial en buses eléctricos), ejemplos que es necesario conectar y generalizar.

También se mostró optimista acerca de las posibilidades del continente, y de la disponibilidad tecnológica; considera que la descarbonización requiere un nuevo contrato social, empujado por la tecnología y la digitalización pero dirigido por la justicia social. Según Lourdes, en América Latina necesitan justicia social y buenas políticas, pero las buenas políticas se están perdiendo por culpa del populismo.

Termino con una cita de St. Exúpery que nos recordó Ignacio: 

Pour ce qui est de l'avenir, il ne s'agit pas de le prévoir, mais de le rendre possible.

lunes, 11 de noviembre de 2024

La transición energética en Corea del Sur

 Me ha resultado curioso este análisis de BNEF sobre la descarbonización en Corea del Sur, y también útil para extraer lecciones sobre cómo la transición energética puede tener patrones muy distintos.

Me resulta peculiar el uso intensivo de captura y secuestro de carbono para acoplar a las centrales fósiles, dada la poca extensión de terreno disponible para renovables. No entiendo bien por qué se prefiere esta opción a la nuclear, una tecnología que en Corea del Sur sí se ha demostrado competitiva (no como en Europa) . Porque, claro, no se trata sólo de capturar el CO2, sino luego de enterrarlo...y tampoco Corea creo que sea un país con abundante capacidad de almacenamiento...

viernes, 8 de noviembre de 2024

Las propuestas de Cabrales para mejorar la evaluación de la investigación

 Ojalá le hicieran caso. Muchas veces ya he apuntado a lo poco eficiente y burocrático del sistema actual. Cowen también ha escrito mucho sobre esto, incluida la aleatorización de las concesiones.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Otro activo varado de las petroleras: el suelo contaminado

 Según el FT, las petroleras americanas escurren bastante el bulto a la hora de revelar sus obligaciones de limpieza de emplazamientos, algo que las europeas no parecen hacer tanto. Evidentemente, vendría bien más transparencia para que el mercado y los inversores tomen las decisiones apropiadas...

miércoles, 6 de noviembre de 2024

El efecto del abono del tren en Alemania

 Aparentemente, el abono mensual para el tren en Alemania ha conseguido reducir los viajes en coche (un 7,6%), aunque también ha aumentado los desplazamientos en tren un 30%. El efecto final estimado es una reducción de emisiones del 4,7%.

Hay que mirar bien en detalle los números y el análisis, porque hacerlo bien es complicado por la cantidad de variables a controlar. Los investigadores usan un control sintético, algo que si está bien hecho funciona bien, pero que en las gráficas muestra desviaciones similares a las que se ven en el período analizado. Además, me sorprende que durante la huelga de trenes también bajara el tráfico de coches...Lo dicho, habrá que mirarlo despacio.

En todo caso, sí creo que un abono mensual bien diseñado, al facilitar el uso del tren, puede contribuir al cambio modal. Y quizá el efecto precio no sea tan grave como predicen los investigadores, porque el precio no es el principal driver de este cambio.

martes, 5 de noviembre de 2024

Perspectivas en inversión verde

 Bloomberg nos dice que los "hedge funds" están apostando contra muchas de las tecnologías verdes. Evidentemente no son buenas noticias para estas tecnologías...pero me pregunto hasta qué punto realmente esto refleja un fundamental (los problemas que advierten para invertir) o simplemente una corrección de mercado ante una burbuja manifiesta, como el caso del hidrógeno...

lunes, 4 de noviembre de 2024

Bertrand Piccard, sobre la descarbonización rentable

 Interesante entrevista, llena de ideas, algunas nuevas para mí, aunque en algunos sitios se me queda un poco coja: sí, ya sabemos que muchas intervenciones de eficiencia ahorran, pero la clave es cómo movilizarlas. Y la estrategia de financiar y vender servicios también es útil y recomendable en algunos casos, para evitar la barrera del acceso al capital...pero requiere convencer al consumidor, y sobre todo, hacerle entender que esto tiene un coste. Vamos, que desgraciadamente no es tan fácil, pero es estupendo que haya gente que luche para que lo sea. Incluso aunque nos intente vender la moto de que esto va a ser todo un camino de rosas, por muy poco atractiva que sea la verdad.

jueves, 31 de octubre de 2024

miércoles, 30 de octubre de 2024

Incorporando la construcción a la economía circular

 Estos investigadores proponen demoler con cuidado (más bien desmontar, diría yo), para poder recuperar mucho más. La cosa es interesante, pero:


- Para que esa demolición cuidadosa sea factible, habría que incorpora estos criterios a los códigos d construcción.

- Siempre es bueno recordar que los empleos son costes: si esto va a crear tanto empleo (y potenciales beneficios económicos) será porque va a ser muy costoso. Así que habrá que ver cómo pagarlo...

martes, 29 de octubre de 2024

lunes, 28 de octubre de 2024

Sobre cartas de recomendación

 Afortunadamente, me he visto pocas veces en la difícil tesitura de que me pidan una carta y preferir no hacerla. E incluso casi todas esas ocasiones, la razón no era negativa, sino el poco conocimiento de la persona. Pero es cierto que es un marrón. Así que estos consejos no vienen mal.

Dicho lo cual, y también desde el otro lado (yo siempre pido 2 ó 3 cartas a los candidatos a hacer el doctorado conmigo que no conozca bien), es cierto que no es complicado distinguir una carta verdaderamente positiva de otra hecha más para salir del paso.

viernes, 25 de octubre de 2024

Los patinetes eléctricos no reducen emisiones

 Al menos en Suecia. Pero no creo que en España sea muy distinto: como ya se ha visto con otros ejemplos de movilidad compartida, este tipo de movilidad suele sustituir al transporte público o a los modos activos, no al vehículo privado. Y así es díficil reducir emisiones...

jueves, 24 de octubre de 2024

Un diagnóstico certero de la I+D en España

 No se puede decir más claro. Eso sí, yo matizaría algo la validez de los índices basados en citas, porque estos también tienen muchos sesgos (siendo mejores que los de número de publicaciones, de eso no hay duda). Y es que, como creo que es fácil comprobar, es más fácil que te citen si eres anglosajón, o si eres asiático, independientemente de la calidad de la investigación.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Los efectos beneficiosos de la compra pública verde

 Un paper reciente de Olga Chiappinelli et al en el que encuentran que la compra pública verde también incentiva la innovación:

We find that winning GPP contracts not only reduces emissions relative to firm size but also boosts productivity. These effects persist well beyond the contract period, suggesting that GPP may create a lasting business case for green investments. The main driver of these improvements is the persistent increase in R&D spending. By awarding contracts to firms with the highest recycling performance, the affirmative program creates strong incentives for firms to invest in green innovations. Such innovations have positive spillovers on environmental and economic performance over time.

martes, 22 de octubre de 2024

Risk savvy, de Gigerenzer

Si hubiera hecho caso a mi instinto, como nos recomienda Gigerenzer, no hubiera comprado este libro. Porque mi instinto estaba, o al menos eso creo, relativamente bien informado: leí Gut Feelings en 2011 y no me gustó demasiado, y he seguido leyendo cosas suyas (a veces muy sensatas, es cierto, o al menos más matizadas). Así que no sé bien por qué compré el libro. Quizá porque, como a Gigerenzer no le gusta mucho reconocer, el instinto nos falla a veces :)

En todo caso, lo he terminado. Y mi conclusión es que, como libro de sentido común e información general no está tan mal. Porque realmente no es un libro para tomar mejores decisiones. Es un libro para detectar bulos, manipulaciones o conflictos de interés (por parte de los bancos, las farmacéuticas, los médicos...), para identificar sesgos (como las decisiones defensivas, que ya conocemos todos los que trabajamos en organizaciones), para decidir si hacerte revisiones tempranas de cáncer, para recordar buenas reglas de liderazgo, y, si no los has escuchado nunca, para leer los dos mensajes habituales de Gigerenzer.

El mensaje fundamental es que el mundo es incierto (no en términos de riesgo, sino de incertidumbre), y que, en ese contexto, lo mejor es seguir reglas básicas y sencillas, y confiar en la intuición si tenemos suficiente experiencia. Es un mensaje bastante sensato....salvo si se quiere llevar absolutamente a todas las situaciones. Porque hay muchas situaciones inciertas en que un poco de estructura en la decisión, y un cierto criterio explícito, viene bien. Porque, desgraciadamente, y como decía en mi primer párrafo, el instinto nos engaña muchas veces.

Curiosamente, una de las reglas sencillas que propone es la de satisfacer, en lugar de optimizar. Este es uno de los criterios que muchas veces conviene usar de forma explícita, efectivamente. Pero mucho mejor leer a Schwartz para esto, o a Simon que es de donde viene la idea original.

El segundo mensaje, con el que sí estoy totalmente de acuerdo, es que muchas veces fallamos en nuestros juicios porque no entendemos el lenguaje probabilista, y que usar frecuencias naturales para expresarlo es mucho mejor. También muy de acuerdo en que vendría muy bien enseñar esto desde el principio, incluso desde primaria, como defiende en la última parte del libro (en un mensaje muy parecido al de Levitt, más estadística y menos álgebra y cálculo, algo en lo que también puedo estar de acuerdo si se gestiona bien).

Por lo demás, si ya has leído o escuchado alguna vez a Gigerenzer, o ya estás al tanto de todo lo que decía en el segundo párrafo, el libro no vale la pena, o incluso parece una chorrada a veces.

En todo caso, ahí van algunas citas que me han parecido interesantes:

p12. Rational argument does not always win over old-brain fear, particularly if one spouse tries to educate the other. Yet there is a simple rule of thumb that could have helped that professor: If reason conflicts with a strong emotion, don't try to argue. Enlist a conflicting and stronger emotion

[Esto me recuerda a la discusión sobre la nuclear...]

p19. Humans appear to have a need for certainty, a motivation to hold on to something rather to question it.

To be sure, illusions have their function. Small children often need security blankets to soothe their fears. Yet for the mature adult, a high need for certainty can be a dangerous thing. It prevents us from learning to face the uncertainty pervading our lives.

At the same time, a psychological need is not entirely to blame for the illusion of certainty. Manufacturers of certainty play a crucial role in cultivating the illusion.

[Esto a su vez me recuerda a un podcast muy interesante con Dana Young sobre cómo los humanos gestionamos la incertidumbre de distintas formas https://hiddenbrain.org/podcast/sitting-with-uncertainty/]

p30 An intuition, or gut feeling, is a judgment:
1. that appears quickly in consciousness
2. whose underlying reasons we are not fully aware of, yet
3. is strong enough to act upon

p36. Una traducción del teorema de Bayes a frecuencias naturales

p47. Intelligence is the art of making informed guesses. ....If a system does not make errors, it is not intelligent. Visual illusions in fact demonstrate the success rather than the failure of cognition.

p92. All you need is a large batch of incompetent experts and some of them will end up with a fantastic track record.

p116. Three rules to develop and maintain institutions:

- Hire well and let them do their jobs [Esta, por cierto, es la fundamental para una universidad]  
- Decentralize operations, decentralize strategy
- Promote from within

p117. Rules for good leadership

People:
- First listen, then speak
- If a person is not honest and trustworthy, the rest does not matter
- Encourage people to take risks and empower them to make decisions and take ownership

Strategy:
- Innovation drives success
- You can't play safe and win. Analysis will not reduce uncertainty
- When judging a plan, put as much stock in the people as in the plan

lunes, 21 de octubre de 2024

El Reino Unido integra sus operadores de red energética

Un movimiento interesante, aunque seguramente polémico :). En un contexto de transición energética, cada vez tiene más sentido coordinar la planificación y gestión de las redes de electricidad y gas (e hidrógeno, eventualmente), ya que los sectores cada vez están más integrados y son menos independientes uno de otro. El fusionar los operadores es una forma de lograrlo, quizá más efectiva.

Por otra parte, el separar el transportista del operador del sistema también tiene sus ventajas (no para ellos, claro):

The decision to remove the ESO from National Grid’s ownership was made under the previous Conservative government because of concerns over a conflict of interest relating to the operator’s role providing strategic advice to government officials.

 

Y, muy relacionado, el debate sobre precios zonales en Reino Unido (algo de lo que ni siquiera se habla aquí, desgraciadamente).

jueves, 17 de octubre de 2024

Global Resources Outlook 2024 y el gap de la circularidad

 Me pasa Léo este Outlook que no conocía: un informe de UNEP sobre el consumo de recursos y perspectivas para el futuro.

Relacionado, también vía Léo, un informe del gap de circularidad en nuestras economías.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Los beneficios de la liberalización del bus interurbano

 Hace tiempo blogueaba este análisis de la importancia de liberalizar el autobús de pasajeros. Este artículo reciente da la razón a los que la proponen: la liberalización del bus interurbano reduce los precios (y por tanto mejora la competitividad de este modo, aunque sólo en algunas rutas, aquellas en las que hay más competencia potencial), no reduce el acceso, y además estimula la competencia intermodal:

We study the effects of entry deregulation in the Finnish interurban bus market. We observe that the number of operators on routes connecting large and medium-sized cities has grown. In less populated regions, there has not been an increase in operators, but there is also no indication of a decrease in access to transport services. We estimate the causal effect of the reform on prices using a synthetic control unit constructed from other European countries. We show that increased competition resulted in 28% lower prices in the interurban bus market. Consistent with our evidence on entry, we find that prices decreased on routes connecting large and medium-sized cities, while on routes connecting smaller municipalities, we find no significant change in prices. We also study how the reform affected the price of substitutes and find that the increased intermodal competition resulted in a 23% price decrease in the long-distance railway market. Overall, we find that the entry deregulation benefited consumers and increased total welfare.

martes, 15 de octubre de 2024

Nobel de Economía 2024 para Acemoglu, Johnson y Robinson

 Una elección interesante cuando menos, bastante arriesgada en mi opinión, no tanto por Acemoglu en particular, sino por la razón manifestada por el comité. Y esto no porque la teoría que formularon en su libro no tenga interés...pero no es ni mucho menos una teoría totalmente asentada o validada, y de hecho desde que se publicó ha generado controversia (aquí una respuesta posterior más elaborada), igual que otros artículos de Acemoglu, que siempre ha sido un poco heterodoxo (además de ser el economista con más publicaciones y de los más citados, si no recuerdo mal...)

Yo la verdad, esperaba una decisión algo más "conservadora", tipo Susan Athey o John List...o incluso Raj Chetty.

lunes, 14 de octubre de 2024

McKinsey, sobre cómo de fácil es llegar a la neutralidad climática

Un podcast, pero con transcripción debajo. El resumen es que reducir las emisiones del sector energético a la mitad es relativamente fácil, pero la otra mitad es bastante complicada (y eso sin entrar en los costes).

viernes, 11 de octubre de 2024

Statistical Review 2024

 Una nueva edición del Statistical Review (que recuerdo antes publicaba bp, y desde hace un par de años ya no). Me ha gustado la herramienta para crear figuras, aunque no me dejaba hacer todo lo que yo quería...

jueves, 10 de octubre de 2024

Papeles de Energía: Artículos premiados en el XIX congreso de la AEEE

Nuevo número de Papeles de Energía. Como siempre copio abajo el editorial:

Como todos los años desde 2020, en Papeles de Energía queremos reflejar el estado de la investigación en economía de la energía en España. Para ello, y en colaboración una vez más con la Asociación Española para la Economía Energética, premiamos los tres trabajos presentados en el congreso anual de la Asociación que mejor contribuyen a difundir entre la sociedad temas de investigación de calidad en materia de transición energética. 

La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), fundada en 2004, es la filial española de la Asociación Internacional de la Economía de la Energía (International Association for Energy Economics). Está constituida por un grupo de profesionales del mundo académico, empresarial y de la administración que consideran que la ciencia económica tiene mucho que aportar al enfoque y solución de los problemas energéticos. 

Su objetivo, coincidente en gran medida con el de esta revista, es generar debates económicos, poner en común a profesiones de la economía de la energía, y divulgar conocimientos en el campo de la economía de la energía. Y para ello se realizan diferentes actividades: un congreso académico anual, un mapa de investigadores, un boletín de revistas y de socios, así como jornadas técnicas sobre cuestiones de especial relevancia para el modelo energético. 

Los trabajos presentados en este número fueron seleccionados en el XIX Congreso de la AEEE, celebrado en Granada en junio de 2024. Desde Papeles de Energía, una vez más, queremos agradecer a la AEEE su entusiasmo esta colaboración, y a todos los autores que se presentaron a la convocatoria su interés por la misma. Este año, en particular, es reseñable el hecho de que dos de los tres artículos premiados han sido realizados mediante la colaboración de investigadores españoles con instituciones internacionales, lo que da prueba de la creciente internalización de nuestros investigadores y sus ámbitos de actuación. 

Un primer ejemplo es el trabajo “La interdependencia de las instituciones financieras canadienses: una aplicación a los shocks de transición climática”, elaborado por Gabriel Bruneau, Javier Ojea-Ferreiro, Andrew Plummer, Marie-Christine Tremblay, y Aidan Witts, todos ellos del Banco de Canadá. Su trabajo analiza el impacto de los riesgos de transición climática (tratados ya en el nº16 de la revista, en febrero de 2022) sobre el sistema financiero canadiense: entidades de depósito, sector de seguros de vida, fondos de inversión, y fondos de pensiones. 

Para ello combinan el análisis de escenarios con un modelo basado en agentes, que captura los efectos tanto directos como indirectos, por ejemplo analizando cómo el deterioro del crédito y de los derivados puede dar lugar a problemas de liquidez a través de canales de crédito intersectoriales. Los autores parten de un análisis en el que evalúan, para cada sector, los cambios en cuatro componentes: costes de emisiones, costes indirectos, inversiones e ingresos. A continuación traducen estos cambios en medidas de riesgo de crédito, de mercado y de liquidez. Posteriormente, estudian la transmisión de estos riesgos entre los distintos agentes financieros. 

Una conclusión de gran interés es que un escenario de transición climática diferida crea impactos directos relativamente modestos, por la baja exposición del sistema canadiense a los sectores negativamente afectados; sin embargo, las interconexiones entre sectores hacen que este efecto se amplifique, sobre todo vía fondos de inversión. Los fondos de pensiones o el sector de seguros de vida, en cambio, gracias a su política de inversión a largo plazo, pueden mitigar los efectos al invertir en activos infravalorados. 

El segundo ejemplo de la internacionalización de los investigadores españoles es el trabajo de Marta Ojea y John Curtis, del Economic and Social Research Institute de Irlanda. Su investigación analiza el efecto en Irlanda de la normativa europea para regular las emisiones industriales. Esta normativa exige que las instalaciones industriales cuenten con licencias de operación basadas en límites de emisiones, tratamiento de vertidos, y otras medidas de protección ambiental. En Irlanda, la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) es la responsable de otorgar las licencias, y de asegurar su cumplimiento. Para lo segundo realiza inspecciones periódicas, que se priorizan para aquellas instalaciones con mayor riesgo para la salud o el medio ambiente, o para las que cuenten con un mayor historial de infracciones. 

Los autores se preguntan por el posible impacto de la frecuencia de la supervisión en el comportamiento de las plantas industriales, y si se confirma la literatura científica según la cual la frecuencia de las inspecciones y la magnitud de las sanciones tienen un efecto significativo en la reducción del incumplimiento de las normas y de los impactos ambientales. Así, formulan un modelo de regresión que relaciona las infracciones con las inspecciones (retardadas, para evitar endogeneidad). 

El estudio encuentra que las inspecciones contribuyen significativamente a mejorar el comportamiento de las instalaciones industriales: el riesgo de infracción es un 20% inferior. Sin embargo, en caso de infracción, las instalaciones tardan tiempo en poder volver a cumplir con la normativa. Además, según los autores, la adopción de incentivos dinámicos es fundamental para mejorar la efectividad de la actividad supervisora, y por tanto Europa debería continuar reforzando la implantación de estas medidas. 

Finalmente, el artículo de Jorge Bielsa Callau, Ignacio Cazcarro, y Guillermo Rodríguez-López, de la Universidad de Zaragoza, estudia una cuestión de gran actualidad, y fundamental para lograr un despliegue renovable significativo: El impacto socioeconómico local de las energías renovables en España, algo esencial para mejorar su aceptación (véase el número 20 de esta revista, de febrero de 2023). En particular, los autores examinan los impactos para la energía eólica, usando diferentes escalas geográficas y temporales. 

El artículo presenta una recopilación de estudios previos, tanto propios como de otras publicaciones, de los efectos de despliegues eólicos en términos de empleo y renta, y de sus implicaciones para el desarrollo rural. La herramienta fundamental de análisis es el modelo input-output multirregional (MRIO). Los autores evalúan los impactos a nivel agregado para España, pasando luego a detallar los efectos sobre Aragón, y a nivel comarcal para Matarraña y Campo de Belchite, ambos en Aragón. 

La revisión de los estudios muestra que, aunque los beneficios globales son significativos, las comunidades locales en áreas rurales no siempre reciben una parte que justifique los costes que soportan. Especialmente en el caso de la energía eólica, los efectos positivos en la fase de construcción son limitados, y así los empleos generados se limitan a 0,68 por cada millón de euros invertidos (que se pueden contrastar con algo más de 18 empleos por millón de euros a nivel regional). Los autores defienden que son necesarias políticas más inclusivas para las comunidades rurales, como la participación local en los proyectos, o el desarrollo de modelos de copropiedad o mecanismos de compensación. 

Agradeciendo de nuevo a todos los autores su participación, animo a los lectores a que profundicen en estos análisis tan relevantes para el diseño de la transición energética en España.

miércoles, 9 de octubre de 2024

Una crítica a los CCfD

 Desde Canadá, donde parece que se está considerando la idea. La primera crítica no la entiendo demasiado bien. La tercera me parece fácil de solucionar: otórguense por subasta (como se propone en Europa), y no caso a caso. La segunda en cambio es más ideológica, y relacionada con la alternativa propuesta: el autor no parece creerse mucho la economía de mercado, y considera necesario una transformación sistémica dirigida.

lunes, 7 de octubre de 2024

McKinsey reduce sus expectativas sobre hidrógeno

 Mientras aquí el PNIEC mantiene o aumenta las suyas, McKinsey las reduce, en el fondo, siguiendo a los que cada vez más se dan cuenta que hay mucho componente burbujil en esto.

Key Points: 

- McKinsey has revised its long-term clean hydrogen demand predictions due to high costs, regulatory hurdles, and uncertainty in key sectors. 

- The report suggests that some industries may not adopt clean hydrogen as initially expected. 

- Challenges in scaling up production and infrastructure are slowing the hydrogen economy's growth. 

- Despite these concerns, clean hydrogen remains crucial for decarbonizing hard-to-abate sectors.

viernes, 4 de octubre de 2024

Lecturas sobre política industrial

 Un artículo reciente sobre la necesidad de abandonar la neutralidad tecnológica en la descarbonización de los materiales básicos...pero sin que eso suponga caer en los problemas habituales de esta opción (falta de información de los decisores, influencia de los grupos de interés, etc.). Los autores proponen escoger "dominios tecnológicos" para el apoyo a la innovación, y ser neutrales entre las "familias tecnológicas" dentro de ellos; a la vez que se mantienen las señales de mercado.

La opinión de Martin Wolf sobre el informe Draghi.

Y un proyecto interesante precisamente en la línea contraria a la predominante ahora: colaboración entre EEUU y Europa en la descarbonización industrial.

Buen finde,


jueves, 3 de octubre de 2024

Y otra querella, esta sobre el potencial greenwashing de Exxon

 Aunque no sobre las gasolinas, sino sobre el reciclado de plásticos. De nuevo, no tengo nada claro cómo de viable parece esta querella, pero me parece bien que se visibilice algo que ya sabemos desde hace mucho: el reciclado no ayuda demasiado, incluso cuando es posible. La vía principal para la economía circular debería ser la reducción (que es justo la que no quieren los productores, claro...o muchos consumidores que creen que reciclar es maravilloso y salvará el planeta).

Otra pista de Léo :)

miércoles, 2 de octubre de 2024

Querella contra las editoriales científicas

 Una profesora americana ha lanzado una "class action" contra las editoriales científicas. A mí me parece estupendo que les den cera, porque se lo merecen...lo que pasa es que los argumentos que presenta me parece que van a volar poco judicialmente: decir que son un monopolio porque no puedes enviar el mismo paper a varias revistas a la vez me parece una chorrada muy grande...Incluso aunque no hubiera monopolio esta práctica seguiría existiendo, porque no tiene sentido hacer perder el tiempo a distintos revisores, teniendo en cuenta que luego no vas a publicar el mismo paper en todas las revistas a las que lo mandaste. Y lo de no pagar a los revisores también tiene sus vueltas.

Pero, como digo, eso no significa que no crea que sería necesario romper el monopolio y replantear el modelo de publicación. 

Gracias a Léo por la pista.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Sobre trabajo e inteligencia artificial

 Una buena lectura para el fin de semana, sobre IA y la dignidad del trabajo , que nos recuerda que lo importante a este respecto es el proceso, no el producto.

Tools that offer to replace work that I find meaningful aren’t ones I’ll be using anytime soon. I feel fulfilled when I write and when I teach even though I know that emerging large language models can write essays for me and may soon be able to transmit information to my students. I enjoy using my creative powers to bake despite the existence of bakeries that mass-produce delicious cookies in far less time and for far less money than I can.

jueves, 26 de septiembre de 2024

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Más sobre subsidios al transporte público

 Ya sabemos que, en general, el subsidio al transporte público no reduce el transporte privado. Pero sí es una medida de apoyo a las rentas más bajas, que son las que lo usan en mayor proporción. Por eso me gusta cómo está formulado este proyecto en Australia, que habrá que seguir con atención.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Oferta y demanda futura de hidrógeno en Europa

 Fraunhofer ha hecho un estudio bastante completo de la oferta y demanda de hidrógeno en Europa en 2030 y 2050. Como todo este tipo de ejercicios, todo depende de los supuestos, pero aún así es interesante.

viernes, 20 de septiembre de 2024

Los tres pilares de la política de la competencia europea

 De Fiona Scott Morton. Supongo que una lectura recomendada especialmente para Teresa Ribera :), pero en mi opinión absolutamente recomendable para todo el mundo. Me gusta cómo Scott resuelve el aparente dilema entre competencia y política industrial subiendo la escala de la política industrial a Europa, como nosotros hemos defendido ya muchas veces. Una política industrial inteligente se apoya en la innovación y en la competitividad, y no tanto en la creación de campeones nacionales artificiales que distorsionan el mercado único y perjudican a los consumidores. Scott Morton da muy buenos ejemplos de buenas políticas industriales.

jueves, 19 de septiembre de 2024

"Nudges" y prosumers

 Un paper reciente de John List et al en el que muestra que los "prosumers" responden mejor a los "nudges" que los consumidores tradicionales.

Prosumers are becoming increasingly important in global energy consumption and production. We partner with an energy service provider in Sweden to explore the economics facing such agents by conducting a natural field experiment over a 32-month period. As a policy instrument, we explore how simple nudges affect choices on both the consumption and production sides. Importantly, with the added flexibility to influence both sides of the market, and with a rich data set that permits an analysis of intraday, intraweek, and seasonal variation, we can detail effects on overall conservation efforts, intertemporal substitution, load shifting, and net purchases from the grid. The overarching theme is that nudges have the potential to have an even greater impact on the energy market with prosumers compared to their portmanteau components.

miércoles, 18 de septiembre de 2024

Repositorio de análisis histórico de políticas públicas

 Un sitio muy interesante que ha descubierto Léo, un repositorio de investigaciones históricas sobre el efecto de distintas políticas. Su objetivo: contribuir al mejor diseño de políticas públicas mediante el análisis histórico. Un ejemplo, un análisis de las botellas retornables.

martes, 17 de septiembre de 2024

Objetivos de la política industrial: ¿competitividad o sostenibilidad?

 El fin de semana, hablando con amigos sobre el informe Draghi mientras caminábamos por el monte, discutíamos acerca de si Europa realmente sería capaz de recuperar su competitividad perdida alrededor de la transición energética, teniendo en cuenta que, en algunas tecnologías como los electrolizadores o las baterías la batalla ya parece perdida. Yo argumentaba que, en algún campo como la ingeniería de los procesos industriales como el acero o la química todavía podríamos tener opciones. Pero que siempre será complicado competir en costes laborales o en empuje con otras economías mucho más activas, y en las que la protección del medio ambiente o de las personas no es tan prioritaria.

En ese sentido, creo que seguir incidiendo, como piden en el European Environmental Bureau, en que la competitividad no puede ser el único objetivo sino que éste debe ser la protección de las personas y el medio ambiente puede ser peligroso. Primero, porque creo que realmente no son todos objetivos antagónicos, sino algunos complementarios: la competitividad en un mundo global es la que permite proteger a las personas, crear buenos empleos, pagar pensiones, etc. La sostenibilidad bien entendida, que en mi opinión, debería ser el objetivo último, cuenta con la innovación y la competitividad como elementos muy importantes, que deben ser equilibrados con el resto. Igual de malo es primar en exceso el crecimiento como la protección del medio ambiente.

En segundo lugar, porque se podría argumentar que precisamente la mayor calidad de nivel de vida, incluida la calidad ambiental, que disfrutamos en Europa, es una de las razones por las que ya no somos tan competitivos en los mercados globales. De nuevo, esto no es necesariamente malo, siempre que esté bien equilibrado. Y quizá no nos venga mal volver a poner el foco en la competitividad y la innovación cuando desde hace muchos años (Estrategia de Lisboa) venimos hablando de ella sin ser capaces de observar resultados...

Por eso no estoy tan de acuerdo en que la iniciativa para recuperar la competitividad perdida con EEUU o China sea una mala idea: si seguimos siendo poco competitivos, en parte por mayores costes laborales o ambientales, volveremos a plantear aranceles y demás medidas de protección, y eso sí puede crear tensiones geopolíticas. Mejor poder evitar los aranceles desde una posición más competitiva, creo yo.

 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Aseguradoras y cambio climático

 Recuerdo que, hace ya bastante tiempo, siempre se argumentaba que entre las empresas más interesadas en luchar contra el cambio climático estaban las reaseguradoras, que eran las que tendrían que cubrir los costes de los más frecuentes eventos extremos. Pero eso no significa que necesariamente estas empresas consigan por sí mismas mover la aguja (igual que tampoco la financiación sostenible en un mundo fósil dirigido por empresas públicas). Quizá por eso no se habla demasiado del tema. En todo caso, los de EDF (no la eléctrica) han sacado una serie sobre lo que pueden hacer las aseguradoras para contribuir. Yo no tengo claro la magnitud del efecto que puedan lograr, pero desde luego sí es una gran oportunidad de observar si realmente ponen el dinero donde dicen que hay que ponerlo, si realmente este mercado funciona bien y lanza las señales adecuadas. Si realmente esperan pérdidas mucho mayores asociadas a eventos extremos, al uso de fósiles, etc., deberían subir las primas para todos estos seguros, de forma que se desincentivaran las actividades no sencillas de asegurar. Veremos.

viernes, 13 de septiembre de 2024

Sobre la (mala) cobertura del bono social

 Seguro que ya lo habréis leído en algún periódico, pero por si acaso, aquí está el informe de Natalia y Ángel sobre la mala cobertura del bono social. No es que sea una noticia nueva, lo bueno es que aquí se le ponen números a la cosa (cobertura por debajo del 30%, y menor aún entre los que más lo necesitan), y se incide en lo problemático de incluir a todas las familias numerosas. Y eso que no entran en el otro problema de fondo, su incapacidad de ayudar de verdad cuando los precios suben...

Desgraciadamente, a pesar del tiempo que se lleva denunciando esto (el informe de Economics es de 2015!!), seguimos sin ponerle solución.

jueves, 12 de septiembre de 2024

Las petroleras y las universidades: sesgos e independencia

 Los del Financial Times se hacen eco de este estudio que resume la (poca) evidencia sobre la relación entre la financiación de las petroleras y las universidades. El estudio realmente lo que concluye más rotundamente es que hace falta más transparencia y más investigación sobre el tema, aunque sí deja caer unas cuantas sospechas.

Viniendo de una universidad en la que trabajamos (encantados) con empresas privadas e instituciones públicas*, tengo que decir que a mí lo que me parece preocupante no es evidentemente la financiación privada, sino el posible sesgo que eso pueda crear en los resultados de los investigadores: resultados o conclusiones falsas o engañosas. Porque esto de la relación entre las petroleras y las universidades puede verse de dos formas: o las empresas financian para que los investigadores digan lo que ellos quieren (para eso creo que es mejor irse a una consultora, o al menos eso les recomiendo yo a los que a veces vienen con esas intenciones, no sólo empresas privadas...), o las empresas financian a los que dicen las cosas que a ellos les interesan (en cuyo caso no hay sesgo, porque estas cosas las dirían igual; otra cosa es que así las digan más alto). Es cierto que esta segunda línea puede ser más preocupante a largo plazo, porque la financiación puede suponer poder contratar a mucha más gente, o crear institutos o centros desde los que defender determinados intereses (estoy pensando por ejemplo en alguno en zonas petroleras).

Yo estoy de acuerdo en la importancia de la transparencia, pero, al final, la clave fundamental es lograr una cultura de verdadera independencia investigadora y una ética apropiada por parte de los investigadores; y un buen criterio por parte de la sociedad y los medios para entender qué es investigación rigurosa, qué es activismo, y qué es sospechoso. En este sentido, la polarización no ayuda, igual que el que los investigadores se dediquen a opinar sobre cosas fuera de su ámbito, como bien nos cuentan aquí

En fin, no es un problema fácil de arreglar en estos tiempos.


*en parte porque nos parece que así estamos ayudando a resolver los problemas de verdad, y en parte porque si tuviéramos que vivir de la financiación pública haría tiempo que habríamos dejado de investigar

miércoles, 11 de septiembre de 2024

Kiesling, sobre centros de datos y microrredes

 Reflexiones interesantes de Lynne sobre los centros de datos, cada vez más importantes en estos tiempos. Aunque su conclusión de que los centros de datos se alimentarán fundamentalmente por microrredes quizá sea demasiado radical y estadounidense...

The future of data center electricity use will be shaped by the concatenation of technological innovation, regulatory developments, and market dynamics. Investments in energy efficiency, renewable energy, and microgrids will be critical as data centers strive to balance growth with decarbonization. AI will play an important role in this transition, offering both opportunities and challenges for decarbonization. Microgrids are likely to be an important part of that story.

martes, 10 de septiembre de 2024

El informe Draghi sobre competitividad europea

 Ya está aquí el Informe Draghi. Estoy todavía a medias leyéndolo, pero me parece interesante subrayar que se centra en tres aspectos, dos de los cuales son muy familiares para los lectores: innovación y descarbonización, para los cuales subraya la necesidad de tener un marco homogéneo europeo que no distorsione el mercado único (el tercero es autonomía estratégica, que también está muy relacionado). 

 El problema, claro, es que eso cuesta mucho dinero, y su propuesta de un activo común no creo que sea demasiado viable. Así que habrá que buscar soluciones imaginativas, que no dependan de los presupuestos nacionales.

lunes, 9 de septiembre de 2024

Los efectos negativos de cocinar con fuegos abiertos

 Está bien que medios generalistas como The Economist se hagan eco de estas cosas, que no suelen estar en el radar (al menos de la mayoría de mis alumnos), a pesar de que los problemas respiratorios asociados a la contaminación de este tipo son la cuarta causa de muerte en el mundo, nada despreciable. Y a pesar de que la solución está a nuestro alcance, aunque eso no signifique que sea sencilla, básicamente por problemas culturales.

jueves, 5 de septiembre de 2024

Una evaluación de las políticas climáticas de las últimas décadas

Un ejercicio de PIK que, aunque con algunos problemas, subraya el papel de los "policy mixes" para avanzar contra el cambio climático.

Meeting the Paris Agreement’s climate targets necessitates better knowledge about which climate policies work in reducing emissions at the necessary scale. We provide a global, systematic ex post evaluation to identify policy combinations that have led to large emission reductions out of 1500 climate policies implemented between 1998 and 2022 across 41 countries from six continents. Our approach integrates a comprehensive climate policy database with a machine learning–based extension of the common difference-in-differences approach. We identified 63 successful policy interventions with total emission reductions between 0.6 billion and 1.8 billion metric tonnes CO2. Our insights on effective but rarely studied policy combinations highlight the important role of price-based instruments in well-designed policy mixes and the policy efforts necessary for closing the emissions gap.
Más conclusiones: hacen falta políticas específicas para cada sector; las políticas de precios juegan un papel importante, pero dependiendo del sector y del país; y por último, que hace falta mucho más si realmente queremos cumplir los objetivos de París.


miércoles, 4 de septiembre de 2024

La constancia de los costes energéticos

 Michael Grubb está actualizando su web, y una de las piezas que ha utilizado para ello es este resumen de un artículo que ha publicado recientemente. El mensaje central es que el % del gasto en energía sobre el PIB se mantiene esencialmente constante a largo plazo. Es decir, su elasticidad-precio es 1.

martes, 3 de septiembre de 2024

El mercado negro de las citas

Más chanchullos, esta vez para aumentar el número de citas. Y es que, a medida que se van cambiando los criterios para evaluar la calidad de la investigación, van cambiando los objetivos de los tramposos. Cuando lo que contaba era el número de publicaciones, surgían revistas más que cuestionables que te permitían publicar por dinero (que lo siguen haciendo, de hecho...). Ahora que nos movemos a la importancia de las citas, aparece el mercado negro para esto. Es el problema de medir la calidad de investigación al peso.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Un simulador de geoingenería solar

El simulador está aquí, y las ventajas e inconvenientes de una herramienta como esta aquí. Estoy de acuerdo en que sería bueno tratar, lo antes posible, de mejorar el simulador con el resto de problemas asociados, para que no se convierta en una herramienta peligrosa.

viernes, 30 de agosto de 2024

Transporte y Olimpiadas

 Más allá de la competición deportiva, las Olimpiadas de París han sido también una prueba de cómo el transporte público puede funcionar bien, si se ponen los recursos necesarios (y también si desaparecen unos cuantos usuarios, claro 😏). El reto para Los Ángeles, una ciudad diseñada para el coche, es mucho mayor, claro. Y luego, claro, está el verdadero reto: extrapolar unas condiciones particulares al día a día.

jueves, 29 de agosto de 2024

Otro enfoque para descarbonizar el cemento

 Sustituirlo por lignina. Parece que las cuentas pueden salir...pero como todo en el sector de la construcción, la clave estará en pasar las homologaciones necesarias.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Otro ejemplo del efecto rebote en el transporte

 Ahora en el transporte de mercancías, en este caso el canal es el cambio modal. Algo similar podría ocurrir en Europa con los estándares de emisiones (nosotros ya hemos advertido de otro efecto rebote, si los vehículos convencionales pueden hacerse más contaminantes y hacen más kilómetros que los eléctricos). El único consuelo (un poco de tontos) es que en España seguramente este rebote en el transporte de mercancías sería menor, porque no hay mucho transporte de mercancías por ferrocarril que pasar a la carretera :)

martes, 27 de agosto de 2024

Más sobre la sostenibilidad de los biocombustibles

Interesantes conclusiones las de este estudio:

- Primero, que no es tan fácil llegar a ese (por otra parte casi ridículo) 10% de reducción en emisiones comparadas con los fósiles cuando se utilizan cultivos energéticos

- Segundo, que no sólo importa la materia prima, sino también dónde se produce

- Tercero, que no está claro que haya recurso suficiente

Me hace gracia también que, treinta años después de haber comenzado a trabajar yo en esto, sigamos hablando de Jatropha y Miscanthus como los mejores candidatos (sin usarlos apenas).

lunes, 26 de agosto de 2024

Blue machine, de Czerski

Vuelta al blog tras la pausa veraniega, y como otras veces, vuelvo con reseñas de libros que estado leyendo frente al mar. Y nada más adecuado que comenzar con un libro precisamente sobre el océano.

Este libro es, muy apropiadamente, como el mar que describe: amplísimo, lleno de cosas interesantes, pero también turbulento y desestructurado. La autora va saltando de un tema a otro, aparentemente con una cierta dirección, pero distrayéndose por el camino. Afortunadamente, las distracciones siguen siendo muy interesantes, y todo está bien escrito, así que es como una de esas visitas a las ciudades en las que, en lugar de seguir la ruta indicada, vas colándote por distintos recovecos y disfrutándolo incluso más. El único inconveniente es que he terminado el libro y sigo sin tener del todo claro cómo funcionan las corrientes oceánicas, qué es lo que las mueve exactamente, etc.). El otro punto algo peor del libro es que sus reflexiones sobre el futuro no dejan de ser una colección de lugares comunes, que a mí al menos no me han aportado nada, más allá de alguna reflexión bastante afortunada sobre el papel de la ciencia (y por ejemplo los "Science Based Targets":

 There's often a perception that "following the science" should be the primary way to get things done. I'm a scientist and I'm telling you that it's not, for the simple reason that science does not lead. Where leadership comes from is a clear statement of values, followed by using the best available information about how to act according to those values.

Once you've made a decision about your values, then science has a contribution to make, because it gives us all our best collective understanding of how to get there.



jueves, 1 de agosto de 2024

Reseñas varias: Sapolsky, Sacks, Tallis, Setiya, Safina, Pollan, y Lightman

Esto quería haberlo hecho antes de que terminara Julio, pero no fui capaz. Y es que en el curso pasado no colgué ninguna reseña de libros, no sé si porque ninguno me llamó particularmente la atención (no es cierto), porque tampoco leí tantos libros este curso (parcialmente cierto), por pura pereza (totalmente cierto)...Así que pensé que, antes del verano, no vendría mal resumir lo que había leído aunque fuera de forma breve, por si a alguien le resulta útil. Ahí va, a modo de postdata tras la despedida veraniega de ayer:


Behave, de Sapolsky

Santi había puesto fatal este libro, pero a mí no me pareció tan malo. Más bien me pareció ameno y lleno de humor, aunque eso sí, muy irregular en su nivel de rigor. Pasa de ciencia a anécdota/conjetura muy rápidamente. El problema es que en gran parte del libro se olvida de todo lo que ha explicado antes, y deja de relacionar comportamientos con la filosofía del cerebro, sino con experimentos sociales sospechosos.

Este realmente es varios libros en uno: un primer libro en el que se nos ilustra sobre cómo funciona el cerebro. Hasta donde se puede, claro, sabiendo que todavía estamos muy verdes, incluso con los avances recientes. Este primer libro me ha parecido muy interesante y ameno, en parte por el estilo de Sapolsky, lleno de humor. Y luego, un segundo libro en el que Sapolsky se olvida de la fisiología del cerebro y pasa a apoyarse en esa multitud de estudios sobre priming, etc., tan cuestionados y sospechosos (aunque hay que reconocer que al menos los muestra generalmente en un contexto de duda y rebate). El problema es que, sobre todo en algunas secciones, este libro y el anterior están mezclados, lo que lía un poco las cosas. Finalmente, una última parte que podría calificarse de ensayo filosófico sobre el bien y el mal en el comportamiento humano, sobre todo basado en su discusión sobre el Us vs Them que plantea sobre la mitad del libro.

En cualquier caso, un libro que hace pensar sobre el arrepentimiento, la relevancia de la libre voluntad, la responsabilidad...temas que trata de cerrar artificialmente (ese es el problema fundamental), pero que para los que en cualquier caso aporta mucho material para pensar. En su siguiente libro, Determined, parece que sigue insistiendo precisamente en estos temas, aunque no creo que vaya a aportar mucho leerlo (porque tiene pinta de ser más del tipo del segundo libro que del primero).

 

The river of consciousness, de Sacks

Otro libro que hace pensar, esta vez sobre la conciencia, la invención, la creatividad, o incluso el plagiarismo...Muy recomendable también.


Aping mankind, de Tallis

La respuesta de Santi a Behave, que a mí al menos no me ha gustado nada. Una crítica salvaje, pero sin argumentos sólidos, de la hipótesis del materialismo. Sin argumentos, y además inconsistente. Más bien es una rabieta de alguien que se niega a aceptar que no somos tan distintos de otros animales, o que parece haber una base fisiológica para la mente o la conciencia. Me recuerda a esos libros que los teólogos escriben contra los ateos, que se resumen básicamente en "y tú más", porque ninguno de ellos tiene argumentos para defender su tesis. También me recuerda a estos libros por su enorme arrogancia: todos los que no están de acuerdo con él son estúpidos, o les han lavado el cerebro.

El resumen de su argumento: no sabemos explicar la conciencia o la percepción neuronal, o más aspectos de cómo funciona la mente. Así que debe ser otra cosa que, curiosamente, tampoco sabemos explicar. Pero definitivamente otra. Plantea un salto mortal, pero no sabe explicarlo. Y el problema es que la carga de la prueba la tiene él, que es el que cuestiona el paradigma imperante...No hay método científico, sólo hay afirmaciones repetitivas de algo así como "hombre bueno y especial, animal malo" (animales a los que se esfuerza en llamar continuamente "bestias").

 

Life is hard, de Setiya

No me ha gustado mucho. Me ha parecido bastante flojito en cuando a su originalidad, academia, y también en cuanto a sus consejos. Una reflexión muy personal, que no sé a quién ayudará.


Beyond words, de Safina

Esperaba bastante más de este libro. Y no es que sea malo, ni mucho menos: es un relato desde un punto de vista personal de la interacción del autor (y de otros científicos) con grandes animales, como el elefante, el lobo, o la orca. Safina escribe bien y comunica bien la emoción que surge al relacionarse con estos animales. Y también cuenta bien cómo la inteligencia, la personalidad, o el carácter social de estos y otros animales van mucho más allá de lo que algunos les reconocen. Pero creo que se deja llevar demasiado por el entusiasmo, y se mete en jardines innecesarios, sobre todo en la sección en la que quiere desmontar varias teorías sobre la conciencia animal, algunas acertadamente, otras no tanto. Y también se hace algo largo de más. Un 8 :)



Omnivore's Dilemma y Cooked, de Pollan

Me han gustado mucho los dos. Como decía en una entrada del blog, son libros que, más allá de los datos y curiosidades que presentan, hacen pensar, y mucho, sobre cómo comemos y cocinamos. Y eso siempre es una buena característica de un libro, además del humor con el que Pollan nos cuenta sus aventuras. Aunque no os guste cocinar, muy recomendables.


The accidental universe, de Lightman

Ya sabéis que Lightman me encanta, cómo combina su conocimiento de la física con un humanismo entrañable y un gran estilo literario. En este libro nos presenta nuestro universo y sus maravillas desde 7 puntos de vista distintos, pero complementarios. Un gusto leerlo.

Decía que no había leído tanta no ficción, pero no es por haber leído mucha ficción...por si vienen bien ahí va mi selección de lo que he leído:


The dispossessed, de LeGuin: un clásico que no había leído, y que vale la pena

Un verdor terrible, de Labatut: muy recomendable, muy original y bien escrito

The house in the cerulean sea: fantasía bien escrita.

miércoles, 31 de julio de 2024

Descarbonizando el transporte de mercancías

Hace poco (cuando estaba en el Camino) se publicó el estudio de Oikos sobre descarbonización del transporte, que se centra, correctamente en mi opinión, en la electrificación del transporte ligero de mercancías, un segmento responsable de un volumen no despreciable de emisiones de CO2, en el que el vehículo eléctrico ya es competitivo, pero que tiene problemas de acceso al capital. Oikos propone como medida fundamental para ello un sistema de garantías públicas para rebajar el coste de la financiación. También plantean medidas para desplegar mejor la infraestructura de recarga, o promover el MaaS (aunque aquí no está muy claro cómo van a promocionar el car pooling, que es el que realmente ahorra más emisiones).

El transporte de mercancías de larga distancia ya es otra cosa, claro, aunque también a largo plazo nuestros últimos análisis muestran que la electrificación puede ser la mejor solución. Entre tanto, ya empieza a haber soluciones de electrificación parcial que pueden ser interesantes.

Y con esta entrada, el blog descansa de su ritmo habitual hasta final de Agosto. Como siempre, si leo algo interesante, lo colgaré. Buen verano para todos!


martes, 30 de julio de 2024

La historia de la revisión por pares

 Curiosa. El argumento de Nature para implantarlo en el 73 es impagable: "raise the journal above accusations of cronyism and elitism." Se podría pensar que ahora la revisión por pares sufre justo de estos problemas :)

viernes, 26 de julio de 2024

Enfoques alternativos para la neutralidad climática en las empresas

 A la vista de lo complicado que es demostrar la neutralidad mediante offsets o certificados renovables, en este artículo de MIT TR nos cuentan un enfoque alternativo, que pretende maximizar las reducciones efectivas aunque no necesariamente lleven a la neutralidad:

Instead of trying to cancel out every ongoing ton of emissions, a company might pick a percentage of its revenue or set a defensible carbon price on those tons, and then dedicate all that money toward achieving the maximum climate benefit the money can buy, says Libby Blanchard, a research scholar at the University of Cambridge. (She coauthored the paper on the contribution model with Barbara Haya of the University of California, Berkeley, and Bill Anderegg at the University of Utah.)

Relacionado, los problemas de Running Tide.

jueves, 25 de julio de 2024

La estabilidad del gasto en energía

Vía Michael Grubb, este paper que dice que, a largo plazo, el gasto en energía se mantiene muy constante como % del PIB (un 7%): los cambios en precios se absorben con eficiencia energética, tanto en un sentido como en otro (algo en mi opinión similar al efecto Khazoom-Brookes). Esto evidentemente tiene muchas implicaciones para la política y sus potenciales efectos, como bien explican.

martes, 23 de julio de 2024

La moralidad de los mercados

Relacionado ciertamente con la entrada de ayer,  Jean Tirole y Mathias Dewatripoint acaban de publicar este artículo en el JPE (aquí la versión libre) sobre un tema en el que Tirole ya llevaba trabajando tiempo.

Su conclusión: que la competencia en los mercados no elimina la moralidad, aunque sí puede reducir los estándares de los proveedores éticos o de las organizaciones sin ánimo de lucro.

Scholars and civil society have argued that competition erodes supplier morality. This paper establishes a robust irrelevance result, whereby intense market competition does not crowd out consequentialist ethics; it thereby issues a strong warning against the wholesale moral condem- nation of markets and procompetitive institutions. Intense competi- tion, while not altering the behavior of profitable suppliers, may, how- ever, reduce the standards of highly ethical suppliers or not-for-profits, raising the potential need to protect the latter in the marketplace.

lunes, 22 de julio de 2024

Sobre capitalismo y cambio climático

 Me mandó Álvaro mientras hacía el Camino esta revisión de un libro del que también se hace eco Martin Wolf. Como le dije a Álvaro, yo estoy de acuerdo con Wolf (y con cualquier persona sensata, espero) en que por supuesto el mercado por sí mismo no es capaz de solucionar el problema del cambio climático. Como tantas veces hemos leído, el cambio climático es el mejor y más perfecto ejemplo de una externalidad global. Y por tanto hace falta regularlo. En este sentido, yo nunca he sido tan optimista como Wolf: sí, las renovables entrarán fundamentalmente por mercado, pero hay muchas otras cosas que hacer (como por ejemplo descarbonizar el transporte) para las que son necesarias políticas mucho más ambiciosas, como las que tuvimos antes con las renovables (eso sí, mejor diseñadas a poder ser).

En lo que tampoco estoy de acuerdo con Wolf es en su comentario acerca del libro de Christophers (aunque como Wolf es muy listo dice "si es que tiene razón"...). No he leído el libro, sólo la reseña que me mandó Álvaro, pero ya sé que no tengo ninguna gana de leerlo, si la reseña está bien hecha. Porque decir que como el mercado marginalista no permite a las renovables (o al almacenamiento) recuperar precio, entonces hace falta cargarse el sistema capitalista, me parece una solemne tontería: lo que hace falta es diseñar bien los mercados, y dejar de crear incentivos perversos. Con mercados de largo plazo las renovables y el almacenamiento recuperan lo necesario. En cambio, si volvemos a un sistema planificado, tendremos grandes posibilidades de sobrerretribuir, como hemos hecho casi siempre. Yo personalmente creo que la solución es intermedia: hace falta regulación, por supuesto, pero también aprovechar en todo lo posible la información de los mercados, que normalmente está fuera del alcance de los reguladores.