Algunas reflexiones sobre este proyecto de Real Decreto, algo peculiar en mi opinión.
Antes de empezar, un par de frivolidades: curioso que el gobierno implícitamente reconozca que el mercado no responde al interés general. Y curioso que diga que el cierre tiene que ser coherente con los instrumentos de planificación energética, cuando no hay planificación (y de hecho este mismo ministro, en unas declaraciones de hace justo un año, dijo que "será el mercado quien marque la evolución de estas centrales»). Pero bueno, vayamos al fondo.
Lo primero, es que no sé si esto es compatible con la regulación europea que establece la libertad de inversión, y por tanto, de desinversión. En Europa se puede prohibir un cierre pero siempre por razones de seguridad pero no económicas. Es decir, cabe la barrera de salida en casos de seguridad de suministro, pero asignando al propietario una obligación de servicio público, regulada y con la compensación correspondiente. No parece ser el caso de esta regulación, y por tanto no me sorprendería ver recursos al Tribunal de Justicia Europeo.
En todo caso, suponiendo que fuera compatible:
Para el caso de las nucleares, cerrarlas antes de que terminen su vida útil aumenta posiblemente el coste del sistema y con total seguridad las emisiones de CO2. Lo que pasa es que la normativa, si no la entiendo mal, dificulta un cierre anticipado, pero no cubre la no renovación de la licencia de explotación. Y no creo que ninguna empresa esté interesada realmente en cerrar antes de tiempo, así que no sé si hace falta esta norma. Si alguna empresa estuviera interesada, entiendo que la excusa sería por falta de rentabilidad económica, porque los precios no cubrieran los costes variables y los de operación y mantenimiento. Pero lo normal, con la estructura de costes de las nucleares, y al menos con los porcentajes previstos de renovables en el sistema por ahora, es que estos costes sí se cubran.
Si no se cubrieran, y sobre todo, si no se cubren los costes de operación y mantenimiento fijos (que se ahorrarían al cerrar) entonces la cuestión es algo más sensible, porque efectivamente podría haber razones para cerrar desde el punto de vista privado, que no se corresponderían con el interés general desde el punto de vista económico. Es decir, el operador puede estar perdiendo dinero por no cerrar, pero el sistema costaría más si se cerrara. Pero es que ahí la pregunta es si no es mejor arreglar el diseño de mercado, para que haya señales correctas, alineadas con el interés social, sin tener que recurrir a compensaciones chapuceras. Porque si esto sucede, es decir, si un agente no recupera costes, es que el mercado no está funcionando bien, y no otra cosa. El verdadero problema de rentabilidad en las nucleares se plantea si hay que hacer inversiones adicionales (por ejemplo para extender la vida útil). Pero ahí, de nuevo, no tengo claro que este RD pueda impedir no solicitar la nueva licencia de operación.
Para el caso del carbón, sí que puede haber otras consideraciones, Iberdrola por ejemplo puede querer eliminarlo por razones estratégicas, incluso aunque gane dinero con estas centrales. Pero entonces la cuestión es cómo se resuelve el conflicto entre seguridad de suministro, coste y emisiones, que lo hay. Tal como está formulado, en cuanto haya un impacto negativo sobre alguno, ya habría razón para denegar la solicitud de cierre, incluso a pesar de la mejora en el resto. Por ejemplo, el gobierno puede decidir mantenerla para asegurar menores precios, aunque aumente las emisiones. ¿Tiene esto sentido en una planificación bien hecha?
En ese caso, la pregunta es si hace falta una subasta. Porque supongo que Iberdrola preferiría vendérsela directamente a otro agente, y no le conviene esperarse a una subasta donde ha perdido todo. Pero el siguiente problema es si se llega a la subasta. No creo que haya muchos participantes, así que un posible resultado sería que se pusieran de acuerdo para no pujar, y luego negociar la compensación con el Gobierno. En estas situaciones lo normal es que el Gobierno acabe pagando más de lo que debe, con lo cual la supuesta bajada de costes del sistema quizá no se materializara.
En caso de que la razón sea la falta de rentabilidad económica (menores ingresos que costes variables), que aquí sí es más fácil que aparezca (por ejemplo, si suben los precios del carbón o del CO2) entonces es el propio mercado el que lo arregla: la central sale del despacho. Y no tiene sentido compensar a nadie, porque si sale del despacho es porque encarece los costes del sistema. Por tanto, no tendría sentido ni la subasta (porque nadie pujaría) ni la compensación (porque sería gravosa para el sistema, y por tanto contradictoria).
Quizá una preocupación del gobierno sea el posible poder de mercado, cerrar centrales para que suban precios...pero eso debería arreglarse corrigiendo la estructura del mercado (véase el Libro Blanco, por ejemplo), no con parches como estos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario