viernes, 29 de septiembre de 2023

Kiesling, sobre fallos de mercado

 Una serie larga y muy recomendable de Kiesling tocando fallos de mercado desde distintas perspectivas: Pigou, Pareto, Coase, y Ostrom. Si hay más entregas iré actualizando esta entrada :). Mientras, ya tenéis lectura para el finde...

jueves, 28 de septiembre de 2023

Los efectos negativos de la IRA

 Via Tyler Cowen. Lo interesante, por supuesto, no es tanto saber que la IRA tendrá estas consecuencias (que seguro) sino saber su magnitud, para decidir si este tipo de políticas compensan sus costes.

Y de paso, comenzaré a seguir a Austin Vernon, que parece que dice cosas interesantes.

viernes, 22 de septiembre de 2023

Efectos sobre las emisiones del teletrabajo

 Un estudio que parece bastante completo, aunque no necesariamente generalizable, ya que se refiere a una empresa concreta (Microsoft) y un área concreta (Seattle). En todo caso, las conclusiones parecen sensatas: cuando el trabajo remoto es sólo un día la gente aprovecha para hacer otras gestiones, con lo que la reducción es muy pequeña. Cuando se amplía el número de días (4) la reducción llega hasta un 29%, o hasta un 54% para el caso totalmente remoto.

Según Alex Tabarrok, es cosa de dejar tiempo para que nos acostumbremos para que aparezcan más beneficios...

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Soluciones para el cambio climático, según algunos expertos

 Muy curiosa esta lista compilada por el MIT TR. Algunas respuestas desde luego hacen que se te levanten las cejas...y otras hacen pensar si realmente los expertos en un tema son fiables en otro campo que no sea el suyo...

Relacionado, otra solución propuesta por Breakthrough.

martes, 19 de septiembre de 2023

La captura de CO2, según EEUU, Noruega y Alemania

En este artículo nos cuentan lo que tenemos que aprender de EEUU y Noruega sobre la captura de CO2 (algo que puede ser necesario, como cada vez dicen más estudios). Quizá por eso, parece que en Alemania la opinión sobre este tema está cambiando: aquí nos cuentan lo que está pasando, y nos dicen que la industria podría usar todo el CO2 capturado...siempre que no sea para reciclarlo y volverlo a emitir, claro...

viernes, 15 de septiembre de 2023

Las dificultades de la transición energética, según Liebreich

 En una segunda parte nos contará por qué va a ser más fácil de lo que pensamos. Pero mientras, nos cuenta los retos: costes, red eléctrica, materiales...y también la política y la corrupción.

Relacionado, parece que la eólica offshore aumenta de coste (por costes laborales y de materiales, igual que la FV y la eólica onshore...)

jueves, 14 de septiembre de 2023

Velocidad y congestión en ciudades

 Un modelo curioso de transporte urbano, en el que, como bien indican en los comentarios, quizá no estén midiendo correctamente: lo importante es el tiempo de desplazamiento, no la velocidad...

miércoles, 13 de septiembre de 2023

La aproximación de Yale a ChatGPT

 Interesante (aunque hay que pasarle el filtro de universidad de élite estadounidense). Comienza con un reconocimiento que no siempre es evidente:

I have a faculty advisory board for the Poorvu Center, and we have a calculus professor in the group, and he laughed and said, “Oh, it’s kind of amusing for me to watch you all grapple with this, because we mathematicians have had to deal with the fact that machines could do the work. That’s been possible for quite a while now—for decades.” So we have to think about justifying the learning we’re asking students to do when, yes, a machine could do it.

martes, 12 de septiembre de 2023

Nuevo número de Papeles de Energía: artículos del congreso de la AEEE

Como siempre, copio el editorial de este último número publicado:

Un año más, Papeles de Energía ha acordado con la Asociación Española para la Economía Energética la convocatoria de un premio, asociado a su congreso anual, a través del cual se identifican los tres trabajos presentados en dicho congreso que mejor contribuyen a difundir entre la sociedad temas de investigación de calidad en materia de transición energética.

Con esta convocatoria queremos también contribuir a comunicar la investigación de calidad que se está realizando sobre la economía de la energía en nuestro país, a menudo por investigadores jóvenes.

La Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), fundada en 2004, es la filial española de la Asociación Internacional de la Economía de la Energía (International Association for Energy Economics). Está constituida por un grupo de profesionales del mundo académico, empresarial y de la administración que consideran que la ciencia económica tiene mucho que aportar al enfoque y solución de los problemas energéticos.

Su objetivo, coincidente en gran medida con el de esta revista, es generar debates económicos, poner en común a profesiones de la economía de la energía, y divulgar conocimientos en el campo de la economía de la energía. Y para ello se realizan diferentes actividades: un congreso académico anual, un mapa de investigadores, un boletín de revistas y de socios, así como jornadas técnicas sobre cuestiones de especial relevancia para el modelo energético.

Los trabajos presentados en este número fueron seleccionados en el XVIII Congreso de la AEEE, celebrado en Castellón en mayo de 2023. Desde Papeles de Energía, una vez más, queremos agradecer a la AEEE su entusiasmo esta colaboración, y a todos los autores que se presentaron a la convocatoria su interés por la misma.

En primer lugar, Eva Alonso-Epelde, Xaquín García-Muros, y Mikel González-Eguino, de BC3, proponen un marco para medir una nueva dimensión de la pobreza energética, la pobreza del transporte, entendida como la que resulta cuando los individuos no tienen a su alcance opciones de movilidad adaptadas a sus necesidades, capacidades, o condiciones físicas; cuando no pueden mantener un nivel de calidad de vida razonable por falta de opciones de transporte; cuando los gastos de movilidad hacen que los ingresos restantes sean insuficientes; cuando el tiempo de desplazamiento diario sea excesivo; o cuando se viaje regularmente en condiciones peligrosas, inseguras o insalubres.

Los investigadores, a partir de la información recogida en la Encuesta de Presupuestos Familiares, desarrollan tres indicadores, así como una medida compuesta de asequibilidad y accesibilidad, que permiten una replicación y comparación intertemporal y geográfica más sencilla que las de aproximaciones previas (aunque evidentemente a costa de presentar limitaciones sobre los aspectos que se miden de la pobreza en el transporte: los investigadores se centran en la vertiente de la asequibilidad). Las tres métricas propuestas miden el gasto de los individuos en transporte frente a otras referencias: el 10% del gasto total, el doble de la mediana nacional, y una combinación de renta baja y gasto elevado. El indicador compuesto combina la asequibilidad con el acceso, considerando un usuario vulnerable a la pobreza en el transporte cuando sus gastos son elevados, sus ingresos bajos, y su gasto en transporte público inferior a la mediana nacional.

Los resultados de la aplicación de estos indicadores al caso español muestran que, cuando se tiene en cuenta criterios de renta para evitar falsos positivos, el número de hogares vulnerables a la pobreza en el transporte se situaría en 2019 entre 446.000 y 671.000, esto es, entre el 2,4 y el 3,6% de los hogares totales, o entre el 3,4 y el 5,2% de los hogares que realizan gastos de transporte. Estas cifras no han variado mucho desde 2006, siendo el precio de los combustibles el principal factor de la variación. Los autores también subrayan la influencia de la renta, el tamaño y la densidad del municipio de residencia, el género y edad de los individuos, o la situación ocupacional del hogar, sobre la vulnerabilidad a la pobreza en el transporte. Así, los hogares de rentas bajas, los hogares rurales, los hogares cuya persona de referencia es adulta o está empleada, o los hogares en los que todos los miembros están ocupados, deberían ser prioritarios para el diseño de las posibles medidas paliativas.

En segundo lugar, Timo Gerres, de la Universidad Pontificia Comillas-IIT, analiza los aspectos económicos de la descarbonización en el ámbito industrial, ofreciendo una categorización de las modificaciones de los procesos industriales necesarias basada en la incertidumbre de los costes. Así, muestra que los costes de inversión y los parámetros técnicos de los procesos son mejor conocidos, mientras que hay gran incertidumbre acerca del precio de los materiales, del precio de la energía (actual o de las alternativas), o del precio de las emisiones. Y que distintos cambios de procesos presentan distintos niveles de incertidumbre en estos elementos.

El autor ilustra los impactos de estas incertidumbres en cuatro casos: la mejora de eficiencia del proceso, el cambio de combustible, la captura de emisiones, o el cambio de materias primas. La mejora de eficiencia de los procesos es la opción más atractiva para los aversos al riesgo, pero no es capaz de llevar a la descarbonización completa. Esto solo lo logran el resto de opciones, que sin embargo presentan más incertidumbres.  El factor fundamental que dirige la captura de emisiones es el precio del CO2, mientras que el cambio de materias primas hace el análisis más complejo y más incierto.

Gerres concluye que las incertidumbres presentadas pueden afectar significativamente al caso de negocio de la descarbonización, y por tanto deberían ser consideradas por una política industrial necesaria para guiar la transición del sector. Una política que sólo apoye la inversión sesgará esta hacia procesos con elevados costes fijos. Por lo tanto, son necesarias políticas que reduzcan el riesgo en los costes de operación, como los contratos por diferencias de carbono o los contratos por diferencias para energía.

Por último, Sara Cano-Rodríguez y Mar Rubio-Varas, de la Universidad Pública de Navarra, realizan un análisis comparativo de la diversificación tecnológica de las compañías eléctricas españolas en el período 1960-2020 y de sus consecuencias para la descarbonización en el largo plazo. Su objetivo es encontrar patrones de comportamiento que ayuden a entender las tendencias que seguirán las compañías eléctricas en el futuro y revelar los ritmos del cambio tecnológico.

A partir de la recomposición de la generación eléctrica por tecnología de las empresas de generación eléctrica en la España peninsular desde 1960, las autoras encuentran tres períodos significativos de diversificación: el de las décadas 60 y 70, con la entrada de carbón y el fuel oil, que es el de mayor diversificación, pero a la vez mayores emisiones; el de la década de los 80, con la inversión nuclear y la desaparición del fuel, que reduce las emisiones; y el último, a partir de los 2000, en el que aumenta la diversificación y se reducen las emisiones. 2010 es el año con mayor diversificación tecnológica del período analizado. Las empresas más grandes han sido las más diversificadas, pero no las menos intensivas en carbono. También encuentran que cada empresa eléctrica ha seguido una trayectoria de diversificación tecnológica propia que la ha situado en una posición diferente ante la transición energética, y que la diversificación se ha realizado mediante mecanismos que han ido variando con el tiempo.

Las autoras concluyen en que, si bien la diversificación es fundamental para la descarbonización, las tecnologías que se incorporen deben ser bajas en emisiones. También constatan que las grandes empresas están en situaciones muy distintas de cara a la transición energética, con algunas con clara posición competitiva, y otras que se enfrentan a importantes retos para la descarbonización, en gran parte asociados a sus distintos legados tecnológicos. En este sentido, recomiendan adecuar las exigencias de innovación tecnológica a la realidad de cada empresa.

Agradeciendo de nuevo a todos los autores su participación, animo a los lectores a que profundicen en estos análisis tan relevantes para el diseño de la transición energética en España.

lunes, 11 de septiembre de 2023

From strength to strength, de Brooks

 Este momento parecía particularmente bueno para leer un libro como éste. Aunque lo de replantearme las cosas es algo que hago habitualmente (demasiado, seguramente), este verano, al que he llegado disgustado por varias cosas (la situación política, los lobbies empresariales, la mala calidad de las revisiones académicas...etc.), era una ocasión para leer libros que me ayudaran a reorientar cosas y a coger fuerzas de nuevo.

Pero no, este libro no es para mí. Este libro está escrito para esas personas cuyo objetivo es ganar dinero, lograr poder, y tener reconocimiento (Brooks los llama los "strivers"). El que haya sido un número uno de los superventas del NYTimes dice mucho de qué tipo de personas lo han leído, generados por la cultura estadounidense y seguramente no tanto por la europea...Para bien o para mal, la satisfacción con mi vida no viene, ni nunca ha venido, de echarle más horas al trabajo en busca de estos objetivos (seguramente por eso nunca los he conseguido, jaja). Mi satisfacción con la vida no depende de esas capacidades intelectuales que según el autor comienzan a declinar a partir de los 30.

A eso precisamente dedica el capítulo 1: a explicarnos que hay un declive intelectual comprobado, que comienza entre los 30 y los 50, que es el que crea la "maldición de los strivers". Pero cuando lo leía, garrapateaba veloz mis notas, quejándome de la estrechez de esta definición de "capacidad intelectual". ¿Qué pico se alcanza entre esas edades?¿El de generar nuevas ideas, el de tener gran capacidad de análisis? Y, pensaba yo, ¿y qué?¿Es que por ejemplo Solow, Arrow o Schelling no continuaron aportando su experiencia, su sentido común, su sabiduría en fin, hasta los 90? ¿Y qué si sus contribuciones intelectuales más brillantes fueron las de los 30-40?¿Entonces las de ahora no valen? Y ellos, ¿seguro que no obtienen satisfacción de poder contribuir con esta sabiduría al debate, o de poder seguir ejercitando su curiosidad?

Quizá sea mi sesgo personal y profesional (o que estoy en la categoría que menciona en la p.19, cosa que no creo):

p19. If you have low expectations or never do much (or do a lot but maintain a Buddha-like level of non-attachment to your professional prestige)
pero yo, escribía, creo que se puede tener una vida plena profesional muy pasado ese pico, al menos en docencia, gestión e investigación universitaria. En parte porque la experiencia (más sabe el diablo por viejo que por diablo) complementa, y a veces más que compensa, la menor capacidad "intelectual". Sabes más (de sabiduría), sabes conectar mejor las cosas y situarlas en contexto, sabes guiar mejor a los otros. Por supuesto, si no es sabiduría, sino éxito rápido lo que buscamos...pero si no es el éxito ni la relevancia lo que te guía, no hay ninguna agonía en perderlos.

Como decía, todo esto lo escribía furiosamente mientras leía la introducción y el capítulo 1. Afortunadamente (tenía que haber tenido algo de paciencia, ya lo sé...) en el capítulo 2 corrige mucho de lo anterior, y recupera su sentido común. Eso sí, casi todo lo que dice ya está arriba escrito...

p24. Similarly, you may notice that with age, people are better at combining and utilizing complex ideas....They get much better at using the concepts they know and expressing them to others
p25 According to Cattell, there were two types of intelligence that people possess, but at greater abundance at different points in life. Fluid and crystallized intelligence
En esto último se ha quedado un poco atrás, al no incorporar las inteligencias múltiples de Gardner...y es que, en este sentido, parece que la única inteligencia que considera válida para "triunfar" en la primera fase de la vida sigue siendo la "fluida" (no la emocional, por ejemplo, que tanta falta hace):

p26 The fluid intelligence that virtually all hardworking, successful people rely on early in their careers

¿Seguro? Hombre, yo conozco mucha gente profesionalmente muy válida, e incluso muy exitosa, que no lo han logrado gracias a esta inteligencia fluida, sino a otras cualidades: empatía, simpatía, capacidad de integrar o transmitir ideas (no suyas)...Pero en fin, sigue insistiendo, y de hecho parece que ha descubierto América cuando dice:

p27. Translation. When you are young, you have raw smarts; when you are old, you have wisdom. When you are young, you can generate lots of facts; when you are old, you know what they mean and how to use them.

This is a big finding for you and me -- huge, actually
Lo de "big/huge finding" me parece bastante exagerado, pero en fin...De hecho, lo matiza a continuación.
p28. Other fields, however, require an admixture of the two types of intelligence, placing the career high point somewhat later. And in some careers that rely almost entirely on a large mental library and ability to use it, the peak happens very late in life.

Bueno, dejémoslo. La cuestión es que, a partir de los 50, hay que dejarse de lo de triunfar, y dedicarse a servir.

p40. Devote the back half of your life to serving others with your wisdom.
Learn to use your wisdom.
Totalmente de acuerdo, claro. Pero parece que a estos "strivers" esto no les resulta tan sencillo. Y así, el objetivo del libro es ayudar a saltar de la primera curva a la segunda, sobre todo para esos profesionales que sólo piensan en esas motivaciones extrínsecas como el dinero, el poder o el reconocimiento, y que se refugian en el trabajo:

p48. Workaholism feeds fear and loneliness; fear and loneliness feed workaholism.

p50. What workaholics truly crave isn't work per se; it is success.

En este cap 3 la idea es self-objectivization, you make yourself an object.

p56. We love the image of ourselves as successful, not ourselves in true life.

At its root, self-objetification is a problem of pride

En el fondo, Brooks trata de responder a la gran pregunta de los grandes filósofos: ¿cómo vivir? Esa pregunta que es cierto que cada vez se descuida más en las enseñanzas universitarias, en las que cada vez menos contamos a los estudiantes para qué sirve todo lo que han aprendido. Y su libro no es un mal resumen, con tres mensajes principales:

- El primero es, como decía Thoreau: Simplify, simplify
- El segundo: cultivar las relaciones. No man is an island, analogía del Aspen grove
- El tercero: cultivar también un sentido de trascendencia y espiritualidad

Aunque me quedo con la duda de si no sería más satisfactorio (precisamente en el sentido que busca él en el libro) leer a sus fuentes: Aristóteles, Marco Aurelio, el evangelio cristiano, Tomás de Aquino, Michel de Montaigne, esos grandes libros que algunas universidades todavía consideran que es su misión lograr que los estudiantes lean...Aunque claro, si el libro va dirigido a estos strivers que sólo tienen tiempo para trabajar, quizá el resumen sea útil.

Pero, también me pregunto yo, ¿y no es mejor directamente no pasar por la primera curva?¿Hace falta perder la mitad de la vida persiguiendo cosas que no nos valen para nada?¿No sería mejor que este libro estuviera dirigido a los estudiantes que salen de la universidad, o que están en ella? Pensaba en mis hijas, a las que a lo mejor les vendría bien leer este recordatorio de lo que deben intentar no hacer con sus vidas. Claro, si es que no lo han aprendido ya en casa...porque afortunadamente creo que hay muchas cosas que ya se las saben, igual que muchos de los jóvenes que conozco. 

Porque hay mensajes muy aplicables para ellos, como el constatar que el compararnos siempre con los demás (eso que facilitan tanto las redes sociales) no contribuye a nuestra felicidad:

p59. It is often believed that President Teddy Roosevelt called social comparison the "thief of joy". Social comparison lowers our happiness.
O como la importancia de la humildad, otro bien muy escaso en nuestro mundo, para lo que cita a un cardenal español:
p62. Litany of humility, composed by Rafael Merry del Val
Y que traduce a su tema:
I have a little litany I wrote that I use when I find myself becoming chained to workaholism, pride, fear of failure, perfectionism, or social comparison - the forces that keep me off my second curve:

From putting my career before the people in my life, deliver me
From distracting myself from life with work, deliver me
From my drive to be superior to others, deliver me
From the allure of the world's empty promises, deliver me
From my feeling of professional superiority, deliver me
From allowing my pride to supplant my love, deliver me
From the pains of withdrawing from my addition, deliver me
From the dread of falling into decline and being forgotten, deliver me
O como cuando en el cap.4 se dedica a eliminar la necesidad, eso que siempre decimos en casa "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita" Curiosamente, Brooks atribuye esta frase a Escrivá de Balaguer, aunque yo creo que esto es más bien sabiduría popular (he leído que atribuida a San Agustín).

Pero lo cierto es que pensaba que, viniendo de un intelectual reconocido, el libro aportaría cosas nuevas, para mí o para esos jóvenes. Y tampoco es para tanto. Para no ser injusto, alguna cosa nueva o interesante sí he aprendido. Por ejemplo, en la p149 me ha parecido muy interesante lo de las 4 etapas de la vida (ashramas): Brahmarchaya (youth and young adulthood dedicated to learning), grihastha (when a person builds a career, accumulates wealth, and maintains a family), vanaprastha (retire into the forest, we become more and more devoted to spirituality and deep wisdom, crystallized intelligence, teaching, and faith), sannyasa (totally dedicated to the fruits of enlightment) 

En resumen: sin querer ser peyorativo, es un breviario útil, pero lleno de lugares comunes. Eso sí, al menos en sus capítulos centrales, con poco "bullshit", lo cual ya tiene mérito viniendo de donde viene.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Cómo hacer ciudades con menos coches

Sobre todo, con paciencia, eso que precisamente suele echarse tanto de menos. Tim Harford hace un muy buen resumen de lo que necesitamos, también perfectamente aplicable para el caso español.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Vuelve la reforma de mercado eléctrico

Tras la calma de las vacaciones, con enorme pereza observo cómo se reactivan las posiciones nacionales de cara a la reforma del mercado eléctrico europeo.  Como ya decía, nada de pensar en un objetivo común, faltaría más...Y entiendo que, cuando se resuelva la situación política en España, Francia tendrá un aliado más...Mientras, Batlle, Schittekatte, Mastropietro y Rodilla han publicado su análisis de la propuesta europea, muy recomendable.

miércoles, 6 de septiembre de 2023

martes, 5 de septiembre de 2023

Borenstein, sobre la dificultad de decidir qué hogares gastan más de lo normal

Y es que el consumo neto, por sí mismo, dice muy poco. Cuando controla por número de ocupantes, instalaciones de autoconsumo, y zona climática, el 20% que más consume se distribuye mucho más uniformemente. Esto ya recuerdo que lo hemos comentado muchas veces por aquí, tanto en el contexto de los estudios de la Cátedra de Energía y Pobreza, como en el diseño de tarifas (es uno de los problemas de las tarifas por bloques). Pero no viene mal recordarlo.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Sobre la ralentización de la AMOC

 Un buen resumen de la situación, y de los riesgos (recomendable también leer los comentarios). Lo único que deja algo más tranquilo: como subraya  las estimaciones de los Ditlevsen suponen que seguimos emitiendo como hasta ahora (algo que seguramente/ojalá cambie).