martes, 25 de enero de 2011

Madres tigre

Estos últimos días hay un debate en la web sobre un tema que parece alejado de la temática de este blog, pero veréis que no tanto: el papel de los padres en la educación de los hijos.
Todo arranca de un libro de Amy Chua, en el que dice básicamente que hay que dar caña a los hijos para que estos alcancen su potencial. A partir de ahí, comentarios a favor y en contra. Ian Ayres lo enlaza con investigaciones que relacionan la perseverancia con el éxito profesional. Antonio Cabrales, desde FEDEA, lo aprovecha para resaltar el valor del esfuerzo para explicar los buenos resultados de los chinos en las pruebas tipo PISA. Estas dos entradas son interesantes, pero creo que no van al centro del asunto: lo que discute Chua es las diferencias entre la cultura occidental y la china respecto a cómo tratan a los hijos. Y en ese sentido, creo que las conclusiones que alcanzan los dos no dependen de si los padres son "chinos" o no (en el sentido educativo). De hecho, hay otras culturas que también alcanzan grandes resultados sin dar tanta caña a los hijos (véase Finlandia en PISA, o los mismos EEUU en temas de perseverancia). Por eso el artículo que más me ha gustado de todos ha sido el de David Brooks, quizá también porque da caña a Chua: sí, esto de las madres tigre estará muy bien para conseguir éxitos académicos en la estructura tradicional, pero no para hacer personas completas, con inquietudes, preocupadas por su mundo, capaces de manejar relaciones humanas...para todo esto hace falta tiempo para experimentar, para relacionarse, para pensar...y eso no lo da el estar haciendo deberes o practicando música 18 horas al día. La cultura del esfuerzo y del trabajo es muy importante, pero bien orientada. En el fondo, es un mensaje similar al que yo creo que necesitan nuestros ingenieros, como ya he dicho otras veces: tenemos que transmitirles más competencias transversales, para que no sea todo empollar y adquirir conocimientos que luego no sepan aplicar.
Dedicado a Tatiana, que sé que le preocupan mucho estas cuestiones.

jueves, 20 de enero de 2011

Regulación bien hecha

Lynne Kiesling es bastante crítica, pero a mí me da bastante envidia cómo se regula en EEUU por comparación a España. Sí, ellos tardarán en cambiar cosas, pero nosotros decidimos ahora replantearnos Garoña dentro de la negociación laboral!! (los que recuerden mi post sobre el asunto saben que a mí, la no renovación de la licencia me parecía una tontería)



Libros recomendables, según Andrew Gelman

Dos de ellos ya me los he leído y coincido con él, así que parecen recomendaciones fiables (quizá la primera demasiado americana)



Bicis en Londres

Como algunos sabéis, soy un ciclista urbano frustrado: me encantaría ir a trabajar en bici, como hago cuando voy a Cambridge, pero en Madrid no me atrevo, me da demasiado miedo. Por eso me dan mucha envidia estas cosas que están haciendo las ciudades serias. Si hicieran un carril bici exclusivo en la Castellana me arreglarían esta frustración...




BP Outlook 2030

Un estudio de prospectiva de BP a 2030. No lo he leído todavía, se presentó ayer.




Recomendaciones contra el cambio climático, de economistas

Recomendaciones de un panel muy granado de economistas ambientales. Mucho sentido común, nada revolucionario (salvo quizá lo de geoingeniería, uno de los temas de Schelling)



Renovables y empleo

Una columna de Glaeser con la que estoy muy de acuerdo, quizá porque tiene ideas similares a la mía de El País del año pasado: lo interesante de las renovables es su contribución a la reducción de emisiones, y la generación de conocimiento, no los empleos que creen (y que siempre será difícil mantener frente a países en desarrollo). Si queremos ser líderes, invirtamos en investigación, en capital humano.



domingo, 16 de enero de 2011

Bloguear con el iPad

Hasta hace muy poco no era nada cómodo, pero ha salido una app, BlogPress, con la que estoy escribiendo esto, que funciona estupendamente. Por si a alguno le es útil.

Coste-beneficio del AVE

FEDEA retoma el análisis coste-beneficio del AVE, sobre el que ya habíamos hablado en este blog (aquí o aquí), pero ahora mucho más centrado en el tema español, con los estudios de Ginés de Rus.

¿Hay que apoyar las renovables?

Como el asunto se está discutiendo ahora en EEUU, Stavins y Schmalensee tienen un post reciente. Por una parte, como son gente muy brillante, dicen cosas muy razonables, entre otras: (siempre mola ver que son cosas parecidas a las que decimos en este blog)
- un cap-and-trade sería mejor señal, en teoría, si lo que se quiere es reducir emisiones
- reducir CO2 con renovables es caro en el corto plazo
- un mecanismo de apoyo a las renovables no tiene por qué crear empleo en ese sector, salvo que lo que estimule sea la innovación
- la coordinación es imprescindible: no tiene sentido tener un RPS nacional y otro estatal.

Pero, por otra parte, también sorprende ver cómo gente tan lista sigue empeñada en no ver otras cosas también evidentes:
- hay suficientes externalidades por ahí, además de las medioambientales, como para que el cap-and-trade no dé una señal suficiente a la innovación. Creo que ya he hablado aquí de second-best otras veces, The Economist tiene un artículo interesante sobre el paper de Acemoglu et al. que es un buen ejemplo de esto. Aquí tenéis un artículo mío y de Xavier sobre el asunto, que no sé si había subido al blog, y que resume la bibliografía al respecto.
- los mecanismos de apoyo a las renovables tienen mucho más atractivo político: esconden mejor el coste, permiten repartir dinero...Sorprende más la cosa cuando uno sabe que Stavins dirigió la tesis de Nat Keohane sobre este mismo asunto...
Por eso, al final, su conclusión resulta demasiado "ortodoxa". Si no hay posibilidad de un cap-and-trade, un RPS sí puede ser un paso adelante, aunque quizá no el mejor.

Lo de hacer un doctorado, según The Economist

Espero que a algunos estudiantes que conozco no se lo parezca y lo abandonen a medio camino, pero el caso es que The Economist no pone nada bien lo de hacer un doctorado...En parte tienen razón, sobre todo en España: un doctorado sirve para muy poco, y a veces es incluso un elemento negativo a la hora de contratar gente (aunque esto creo que afortunadamente va cambiando). En otros países, sobre todo en EEUU, la cosa es muy distinta, y el doctorado sí que vale, de hecho más de lo que parece deducirse de sus números (que seguramente sean sólo de UK).
Lo que sí he de decir, al menos en el caso del IIT, que es el que conozco, es que al estudiante de doctorado no se le coge por ser mano de obra barata, y menos aún para dar clase. Hay alternativas más baratas todavía, y que dan mucho menos trabajo...
De hecho, toda la segunda parte del artículo me parece demasiado crítica con el doctorado, creo que saca las conclusiones equivocadas. Es verdad que a veces se usa mal, pero de ahí a querer eliminarlo, o a dejarlo exclusivamente como formación para académicos, que es lo que se viene a proponer, eso me parece un grave error. Decía antes que en España no sirve para mucho. Pero la solución no pasa por no crear doctores, sino más bien por cambiar el chip para poder aprovecharlos bien en la empresa, administración, etc. Es decir, pasa por darse cuenta de que hay que hacer más rentable un doctorado, para que la gente que lo haga tenga los incentivos apropiados. Un doctorado, en esencia, sirve o debe servir para hacer avanzar el conocimiento, y es una equivocación prescindir de este avance, me parece a mí.

sábado, 15 de enero de 2011

Tutorial de huella ecológica

Un tutorial sencillo de cómo se calcula la huella ecológica, de Clemente. Ya sabéis que a mí el indicador este no me gusta mucho (igual que tampoco me gusta el PIB), pero dado que se usa mucho, siempre viene bien entender cómo funciona.

Feed-in tariffs no efectivas

Las de Hawai. Otro ejemplo más de que el usar feed-in no es garantía de éxito: todo depende de su cuantía, y de otros elementos fundamentales (como la obligación de compra por parte de las distribuidoras).

Sobre predicciones

Un artículo divertido sobre la fiabilidad de las predicciones a medio y largo plazo. Su conclusión no es sorprendente: los que más aciertan son los más conservadores. En esto siempre me acuerdo de Dick Eckaus, que siempre dice que, en general, casi todos los procesos económicos revierten a la media. Claro, que también hay que tener en cuenta que el beneficio de las predicciones no es lineal, y que por tanto hay incentivos a arriesgarse...

Premio para Stern

Le han dado el premio BBVA Fronteras del conocimiento a Lord Stern. A mí la verdad no me parece muy bien. Si bien es cierto que el Informe Stern marcó un hito en la difusión de los costes y beneficios del cambio climático, su calidad científica es más que cuestionable. No avanzó el conocimiento en la materia, y hizo algunas chapuzas para llegar a sus resultados. Marty Weitzman por ejemplo sí ha hecho contribuciones sustanciales a este tema, llegando a conclusiones similares pero sin chapuzas (de hecho, en algún paper suyo dice que el informe Stern tiene razón, pero por motivos incorrectos). La gente del Joint Program de MIT también ha hecho cosas bastante más serias sin tanta fanfarria...lo que sí hizo el Informe Stern fue ganar la atención mediática mejor que ellos.

Recursos para la docencia

Un sitio que me ha mandado Mariano con material para evaluación de la docencia muy útil. En general el sitio parece muy interesante

Smartphones para profes

Aplicaciones de los smartphones, iPads y demás para la docencia y la investigación. Yo diré que sólo uso la 2, pero todo es probar...

martes, 11 de enero de 2011

Alfred Kahn

Como muchos ya habréis leído, Alfred Kahn, uno de los "padres" de la regulación del sector eléctrico, murió hace poco. Esta reseña me ha parecido estupenda, posiblemente porque toca temas de gran interés para mí: las tarifas variables de electricidad, y también el uso de la voz pasiva (que odio) en los informes.

domingo, 9 de enero de 2011

Siete mil millones

Un artículo de National Geographic sobre población y recursos, con buenos gráficos. Y una reflexión interesante acerca de emisiones de CO2:

Global warming is a good example. Carbon emissions from fossil fuels are growing fastest in China, thanks to its prolonged economic boom, but fertility there is already below replacement; not much more can be done to control population. Where population is growing fastest, in sub-Saharan Africa, emissions per person are only a few percent of what they are in the U.S.—so population control would have little effect on climate. Brian O’Neill of the National Center for Atmospheric Research has calculated that if the population were to reach 7.4 billion in 2050 instead of 8.9 billion, it would reduce emissions by 15 percent. “Those who say the whole problem is population are wrong,” Joel Cohen says. “It’s not even the dominant factor.” To stop global warming we’ll have to switch from fossil fuels to alternative energy—regardless of how big the population gets.
Vamos, que en la famosa identidad I=PAT, el problema no es la P, sino la A, el uso de energía o recursos per cápita, lo que crea los problemas.

jueves, 6 de enero de 2011

Un modelo de crecimiento insostenible

FEDEA comienza una serie sobre la insostenibilidad del modelo de crecimiento de España, basada en su reciente informe con McKinsey. Será interesante de seguir, aunque advierto de que no hablan de sostenibilidad en sentido amplio, sino sólo en términos económicos.