viernes, 31 de marzo de 2017

Dice D. Antonio que hay que desconectar

Y yo, como buen discípulo suyo, pienso hacerle caso. Pero eso sí, tal y como dice: No necesariamente dejando de trabajar en fin de semana o en vacaciones. Porque a mí, como a él, me gusta trabajar en fin de semana, igual que me gusta(ría) irme a dar un paseo después de comer, o por la mañana, uno de estos días laborables tan estupendos que está haciendo en Madrid. Y de hecho lo hacía de vez en cuando, para desconectar de verdad, cuando todavía controlaba mi agenda (algo que desgraciadamente no pasa desde hace 4 años y medio). Será que, como a Tyler Cowen, a mí me relaja y me divierte trabajar en algo que me gusta (muy recomendable el podcast completo). Eso sí, este estilo de trabajo y desconexión vale cuando es una decisión personal del empleado (favorecida por supuesto por el empleador), no cuando se convierte en una forma encubierta de exprimir a los empleados, como parece que está pasando en algunas startups con la excusa del buen rollo.

Así que os deseo un buen finde, trabajando o descansando, o haciendo las dos cosas a la vez, pero voluntariamente.

Costes y beneficios de los estándares para vehículos

En este caso, de los estándares para emisiones de vehículos en USA (el famoso CAFE). Por un lado Max Aufhammer habla de ventajas e inconvenientes, y concluye que aunque lo mejor sería un impuesto, prefiere un mal estándar (el CAFE) a nada. Yo incluso diría que lo de que el impuesto sea mejor no está tan claro, por problemas de racionalidad acotada: el efecto de un impuesto socialmente óptimo sobre el CO2, traducido a precio de la gasolina, es casi invisible, y por tanto puede ser que inefectivo. Habría que pensar en otro tipo de señal más visible.

Y por otra parte, Steve Cicala compara el CAFE americano con el sistema japonés, que ha dado lugar parece a un peso muerto enorme (y no sólo en términos económicos) por el incentivo de los fabricantes a buscar los recovecos de la regulación.

jueves, 30 de marzo de 2017

La ley de Moore, para el carbono

Esto es lo que proponen Rockstrom et al en Science, en un artículo que se está haciendo viral. Básicamente dicen que si hay que hay que lograr los objetivos de descarbonización, y dado lo complicado que es esto de la política, lo mejor es buscar un objetivo sencillito (de entender, claro): reducir las emisiones de CO2 a la mitad en cada década.

Y luego dan pistas de cómo hacerlo. Interesante cómo llaman a las que hacer entre 2017 y 2020: no-brainers (vamos, las de cajón): eficiencia energética, abandono del carbón, prohibición a largo plazo de los vehículos de combustión...

En cambio, para 2020-2030 lo llaman "esfuerzo hercúleo". Ahí es donde nos la jugamos, según ellos. Y a partir de ahí ya la tecnología y el cambio de paradigma nos llevarían hacia un 2050 totalmente descarbonizado.

miércoles, 29 de marzo de 2017

¿Razones para el optimismo en la transición energética?

Varias noticias que invitan al optimismo (moderado, y al menos durante unos días) en este asunto:

- Las inversiones de carbón parecen estancarse algo, aunque no creo que debamos ser optimistas todavía, como bien nos avisan. Sobre todo en el caso de la India, todavía no hay razones de peso que vayan a mover al gobierno a dejar el carbón.
- El pico de demanda del petróleo parece estar cerca, 2026, según nos cuenta Perry Sioshanshi. La parte de reducción de la movilidad me parece algo más difícil de creer, pero también podría suceder, por supuesto...llevamos mucho tiempo hablando no sólo de viajes virtuales, sino también de teletrabajo, de fabricación distribuida, de reuniones virtuales...y nos dicen que esto va a suceder sin una inflexión tecnológica...
- Desde Stanford nos proponen formas asequibles de abaratar aún más la solar fotovoltaica, promoviendo la colaboración internacional.
- Y por último, un añadido, el análisis de David Hone sobre la evolución de las emisiones de CO2 globales.

martes, 28 de marzo de 2017

Política vs tecnocracia

En estos tiempos que vivimos hay un rechazo absoluto de la tecnocracia. Los movimientos populistas nos piden rechazar a los tecnócratas, y en cambio que los ciudadanos nos involucremos en las decisiones cotidianas. Hay partes que me parecen correctas: está bien que los ciudadanos nos involucremos en la Política (con mayúsculas), que nos mojemos, que la sociedad civil tenga cada vez más fuerza.

Pero por otro lado, no sé si por mi orientación académica, a mí el rechazo me lo genera la idea de querer prescindir de la tecnocracia. No hay más que ver cómo alguno de los nuevos gobiernos populistas están gestionando: con los pies, dejándose llevar por las ideologías. Las ideologías están muy bien para hacer política. Pero es que la política no tiene por qué bajar hasta la gestión detallada de los asuntos. La política debe dar las orientaciones, pero luego son los tecnócratas (en sentido positivo), los que conocen bien el tema y todas sus implicaciones, los que tienen que proponer las soluciones concretas. Por eso me gusta tanto lo que ha escrito Tim Harford.

En materia energética, esto es lo que llevamos repitiendo mucho tiempo: los ciudadanos debemos decir qué criterios nos parecen más importantes, conociendo bien los trade-offs. Pero las propuestas y los análisis, e incluso la ejecución y vigilancia, deben hacerlos los expertos, para evitar que la conversación se llene de verdades alternativas. Ahí por ejemplo es donde el papel de un regulador independiente es fundamental.

lunes, 27 de marzo de 2017

Ideas para la gestión de organizaciones

Esto de llevar una temporada larga metido en asuntos de administración de la universidad hace que cada vez sea más receptivo (también en términos de blog) a cuestiones de gestión de personal, que, tal como lo entiendo yo, es el reto fundamental de cualquier universidad: ¿cómo conseguir que los profesores, investigadores, y personal de apoyo estén motivados, a poder ser intrínsecamente, contentos, y en consecuencia sean productivos?

Entiendo que, como en cualquier organización, no hay una respuesta única, y que distintos gestores usan distintos métodos con niveles variables de éxito. Y además creo que los métodos que nos parecen mejores también dependen de nuestro carácter. Aquí yo no soy muy representativo, porque no me considero un gestor, o al menos no disfruto con ello, pero el caso es que estas dos entradas me han resonado bastante, no porque digan nada nuevo, sino porque lo dicen clarito y en un momento en el que quizá esté yo más sensible :).

Una de GurusBlog que insiste en que los verdaderos líderes son los que se rodean de gente mejor que ellos. En cambio, los mediocres no quieren que nadie les haga sombra, a costa, por supuesto, de que la organización no avance, de que se generen relaciones tóxicas entre los empleados, y de que nadie se forme para ser el siguiente líder. Claro, si no tienen gente fiable a su cargo, tampoco delegan, porque no se fían.

Este último problema tampoco es exclusivo de los mediocres. Incluso líderes que se rodean de gente valiosa caen en este error, no fiarse de ellos. Ahí la cita de Jobs es demoledora:
“No tiene sentido contratar a personas inteligentes y después decirles lo que tienen que hacer. Nosotros contratamos a personas inteligentes para que nos digan qué tenemos que hacer".
Y esta de la HBS también me ha llamado la atención. Porque, ¿quién de vosotros no conoce a gente que trabaja como si esto fuera una carrera de codazos, donde lo importante es ser el primero, ganar, pase lo que pase? Parte de la culpa la tienen ellos, por supuesto, por su naturaleza poco dada a colaborar con los demás, poco dada a preocuparse por que las cosas se hagan, independientemente de quién se apunte el tanto. Pero parte de la culpa también la tienen las organizaciones que ponen a sus empleados (o a sus unidades) a competir, porque esto a veces lleva a comportamientos no deseados. La clave es crear un ambiente propicio para una competición sana, que necesite la colaboración y la creatividad, que genere entusiasmo y no ansiedad en los empleados. Aquí, por ejemplo, la idea de que los incentivos se comparten entre todos me parece estupenda, porque genera unidad de acción (por supuesto, siempre que a la vez se cuide que no haya jetas).

Finalmente, no puedo evitar citar a Godin, cuando nos recuerda que, en todo caso, lo importante en todo esto es no tomarse nada por el lado personal.

viernes, 24 de marzo de 2017

Lo que haría Malcom Gladwell con Harvard

Y con muchas más cosas....por eso en lugar de colgarlo un día normal a las 8, os lo pongo el viernes por la tarde, para que podáis disfrutar de esta conversación entre Tyler Cowen y Malcolm Gladwell. Como no podía ser de otra manera con estas dos mentes absolutamente brillantes, la conversación no tiene desperdicio, un placer para el fin de semana.

Por si alguien tiene curiosidad y no aguanta a escucharlo: lo que haría con Harvard, y con muchos otros, es gastarse el endowment hasta el último céntimo. Desde luego, como bien mencionan, esto da para una entrada en sí misma. Porque, efectivamente, si uno en lugar de mantener un endowment se lo gasta logrará un impacto mucho mayor, pero en un período de tiempo mucho menor. Otro de esos casos en los que Hotelling seguro que tendría algo que decirnos...

Milanovic, sobre por qué arreglar la desigualdad es difícil

Como nos cuenta aquí, porque las herramientas que conocíamos no funcionan ahora. La solución: redistribuir el capital y el conocimiento. Algo que tampoco me parece sencillo.

jueves, 23 de marzo de 2017

Novedades sobre las revistas predadoras

Hoy casi se me va sin entrada....y no quiero que se me corte la racha :) Así que más vale tarde que nunca.

Y aprovecho para volver a uno de los temas divertidos (por no llorar) del mundo científico, lo de las publicaciones predadoras, que, a pesar de que creo que cada vez hay más información, sigue creciendo. En parte por la presión por publicar, lo sé...pero es que hay que darse cuenta de que esto puede ser contraproducente.

El otro día recibí (un poco de rebote) un CV de un joven investigador interesado en becas. Cuando lo leí, encontré que casi todas sus publicaciones eran en revistas de MDPI o Hindawi. No me hacía falta mirar más, todas open access y de criterios de revisión ciertamente relajados. Si este CV me llega a mí para evaluar, claramente no le daría ni una media beca, porque lo que demuestra es falta de criterio por su parte (y sobre todo por parte de sus tutores académicos), y lo que no demuestra es la calidad de su trabajo. Así trabajo y dinero perdido, en mi opinión.

Pero perdón, que me despisto. Hoy lo que quería bloguear era este experimento tragicómico, en el que un investigador ficticio y con ninguna cualificación consigue que le admitan en el consejo editorial de un chorro de revistas predadoras. Afortunadamente, eso no pasó en ninguna de las revistas JCR con las que lo intentaron. Pero cuidado, que hay unas cuantas predadoras que ya están entrando en JCR...

miércoles, 22 de marzo de 2017

Causas y efectos del escepticismo climático

Las causas (aparte de la ideología política) parecen estar en cómo percibe la gente el tiempo en su localidad (es decir, no el clima). Los efectos (teóricos): Una reducción de la innovación en tecnologías contra el cambio climático o que permitan adaptarse a él.

La solución, teniendo en cuenta que los datos no funcionan, puede estar en hacer a la gente apostar, que siempre les gusta, para que vean en sus carnes sus errores.

martes, 21 de marzo de 2017

El potencial solar fotovoltaico, según Google Maps

Los de Google han sacado otro gran invento asociado a su Google Maps. Con su Proyecto Sunroof, son capaces de estimar el potencial para producir energía solar fotovoltaico en los tejados norteamericanos (e incluso decirle a cada propietario si le resulta rentable o no hacerlo).  Una pena que todavía no esté disponible para España.

lunes, 20 de marzo de 2017

El problema de los datos y las emociones

La semana pasada vino Maros Sefcovic a dialogar con los españoles sobre la Unión Energética. Y uno de los ponentes que más me gustó fue Diego Pavía, que nos recordó que, si queremos convencer a la gente de que ahorren energía (lo que implica cambiar comportamientos) es fundamental apelar a sus emociones. Como decía Pavía, "la regulación está, y la tecnología también".

El problema es que esto de apelar a las emociones puede usarse para bien o para mal, sobre todo teniendo en cuenta que las emociones a veces nos hacen comportarnos de forma irracional (aunque sea un mecanismo de adaptación). En este sentido, es muy recomendable leer lo que escribe Harford, recordándonos cómo la industria del tabaco, o los defensores del Brexit, o Trump (o, añadiría yo, los escépticos del cambio climático) han jugado con las emociones de la gente para mal.

viernes, 17 de marzo de 2017

Esperando lo inesperado

Y relacionado con la entrada de ayer, y con el modelado de la transición energética, un ejercicio de prospectiva interesante. Interesante porque viene del Grantham Institute, y porque se parece más a los de Bloomberg que a los convencionales, ya que plantea un escenario de gran penetración de solar y baterías.
Solar PV (with associated energy storage costs included) could supply 23% of global power generation in 2040 and 29% by 2050, entirely phasing out coal and leaving natural gas with just a 1% market share. ExxonMobil sees all renewables supplying just 11% of global power generation by 2040.
EVs account for approximately 35% of the road transport market by 2035 – BP put this figure at just 6% in its 2017 energy outlook. By 2050, EVs account for over two-thirds of the road transport market. This growth trajectory sees EVs displace approximately two million barrels of oil per day (mbd) in 2025 and 25mbd in 2050. To put these figures in context, the recent 2014-15 oil price collapse was the result of a two mbd (2%) shift in the supply-demand balance.
Este escenario, por supuesto, supone a su vez que la demanda de fósiles alcanza su máximo en 2020 y luego disminuye. Y también supone que el escenario BAU quizá deje de tener sentido, como dicen ellos:
Given the energy transition is clearly already underway, and there is no way that BAU can meet the climate targets that many countries, states and companies have committed to, it is our contention that it is time to retire the conventional approach to use BAU as a starting point in scenario analyses.

jueves, 16 de marzo de 2017

Planificación de energía y de renovables

De mi buzón de correo, un par de cosas interesantes (aunque de forma limitada) para la planificación energética y la integración de renovables.

IRENA ha publicado un informe sobre modelos de planificación energética de largo plazo y cómo integrar renovables en países emergentes. No sé muy bien porqué sólo hablan de emergentes, porque realmente los métodos son utilizables por todos....En todo caso, el informe es un tutorial sencillito, supongo que orientado a policy-makers, que no aporta demasiado para los que están en el ajo de esto. De hecho, muchas cosas ya las trataba Álvaro López Peña en su tesis, y en su modelo MASTER. Pero bueno, no está mal leerlo para tener una idea de cómo están las cosas (o para ver lo poco que ha evolucionado esto en los últimos años, muchos de los modelos siguen siendo los mismos de cuando yo hice la tesis :)), aunque eso sí, no hablan de modelos como éste.


Y otra herramienta que parece útil si uno tiene que hacer algún estudio en los países que cubre (que, eso sí, no son demasiados):

We are pleased to introduce the Renewable Energy (RE) Explorer—an innovative renewable energy knowledge portal for integrated RE planning. RE Explorer provides renewable energy data, analytical tools, and technical assistance to developers, policymakers, and decision makers. RE Explorer enables users to make meaningful decisions that support low-emission development and ultimately reduce greenhouse gas emissions.
Access the RE Data ExplorerThe RE Data Explorer is the RE Explorer's flagship geospatial analysis tool for renewable energy development. Developed by the National Renewable Energy Laboratory and supported by the U.S. Agency for International Development, the RE Data Explorer performs visualization analysis of renewable energy potential under user-defined scenarios. The RE Data Explorer can inform prospecting, integrated planning, and policymaking to accelerate renewable energy deployment. RE Data Explorer tools are available for Afghanistan, Bangladesh, Ghana, India, Indonesia, Kazakhstan, Kenya, the Lower Mekong Region of Asia, Mexico, Nepal, Pakistan, and the Philippines.


miércoles, 15 de marzo de 2017

El estado de la solar en la India

Un resumen muy informativo de CFR sobre el lento avance de la solar en la India, las cosas que mejoran, y los obstáculos que siguen existiendo. Dado que la India es la gran incógnita (o la gran amenaza, como quiera verse) para lograr avanzar en la descarbonización de los sistemas energéticos, esto es muy relevante a escala global.

martes, 14 de marzo de 2017

Pistas para difundir nuestras publicaciones

Creo que fue Mario quien me mandó estos consejos de Nature para difundir nuestras publicaciones (fundamentalmente a través de redes sociales y metarepositorios). A ellos, para los de Comillas, me permito añadir nuestro repositorio institucional :)

lunes, 13 de marzo de 2017

Luchando contra el cambio climático, sin mencionarlo

Hay una historia antigua que siempre cuento, la de unas ciudades de Kansas que consiguieron reducir sus emisiones no apelando al cambio climático (en el que ninguno creía por razones ideológicas), sino a sus valores religiosos de austeridad y cuidado de los demás. Ahora en este artículo nos cuentan cómo esta práctica de apelar a valores cercanos (como la necesidad de tener agua o aire limpio) es muy poderosa para luchar contra el cambio climático sin tener que nombrarlo. De hecho, y dada la polarización ideológica que ha tomado este asunto (una de las primeras entradas de este blog ya advertía contra ello, y la cosa se ha acentuado más), quizá incluso sea más eficaz...

viernes, 10 de marzo de 2017

Algoritmos éticos y responsables

Hace ya tiempo mencioné aquí un libro que trata en qué medida los algoritmos pueden crear una sociedad más desigual. Esta conversación parece continuar en internet. De hecho, lo normal es que se haga cada vez más amplia, porque cada vez más nos digitalizamos más, y nos apoyamos en sistemas automáticos para hacer muchas cosas (aunque no siempre los aceptemos con alegría :)). Y esto, claro, tiene el riesgo de que deshumanicemos las decisiones, y también de que nos quitemos la responsabilidad de encima confiándosela a una máquina o "sistema de objetivación". En el fondo, algo similar a lo de seguir engañado creyendo que el conocimiento es neutro:
O’Neil offers a similar argument: “Models are constructed not just from data but from choices we make about which data to pay attention to — and which to leave out. Those choices are not just about logistics, profits, and efficiency. They are fundamentally moral. If we back away from them and treat mathematical models as a neutral and inevitable force, like the weather or the tides, we abdicate our responsibility.”
Así, desde el MIT Tech Review nos plantean la necesidad de crear un sistema para que los algoritmos se construyan de forma responsable y ética. A mí me parece muy sensato lo que proponen.

El CCS y el cambio climático, según Shell

Bueno, según David Hone, pero creo que aquí toma una posición muy acorde con los intereses de la empresa.

Primero, nos cuenta que el CCS es mucho mejor que el CCU. Es decir, que es mejor secuestrar el carbono permanentemente que utilizarlo para alguna cosa (como hacer bizcochos). En teoría tiene razón. El problema es que secuestrarlo es muchísimo más caro, más complejo (todo esto es bueno para Shell, claro, que se dedica a este negocio), y también más incierto, porque no sabemos si habrá fugas o no. Y aunque el riesgo sea muy pequeño, las consecuencias de una fuga masiva del CO2 almacenado serían la bomba (literalmente). Y eso sin entrar en que la disponibilidad de almacenamiento suficiente no es evidente para todos los países, tal y como hemos visto en alguno de nuestros escenarios energéticos de largo plazo.

Lo segundo interesante que nos cuenta (mucho, en mi opinión) es lo claro que lo tiene Shell respecto a su estrategia de medio y largo plazo:
It is important to note that Shell’s existing portfolio has been decades in development. While we believe our portfolio is resilient under a wide range of outlooks, including the IEA’s 450 scenario, it includes assets across a spectrum of energy intensities including some with above-average intensity. While we seek to enhance our operations’ average energy intensity through both the development of new projects and divestments, we have no immediate plans to move to a net-zero emissions portfolio over our investment horizon of 10-20 years.
Vamos, que no piensan darse por aludidos respecto a la necesidad de descarbonizar, por lo menos para los próximos 20 años.  Esto puede verse de dos formas, sobre todo teniendo en cuenta que esta postura de Shell es compartida por muchas otras petroleras: o nos vamos olvidando de reducir significativamente las emisiones en ese plazo, o se van a pegar un castañazo regular.

jueves, 9 de marzo de 2017

El aspecto temporal en la adaptación al cambio climático

Max Aufhammer nos llama la atención sobre cómo los costes de la adaptación al cambio climático (en este caso, el mayor uso de aire acondicionado) son mayores de los que pensamos si tenemos en cuanta que su efecto es mayor justo en las puntas de la demanda. Lo que pasa es que creo que se ha ido al extremo: hace los cálculos teniendo en cuenta el sistema eléctrico actual, que evidentemente no está adaptado para esto y por tanto resulta en mayores costes.

Yo, la enseñanza que saco no es necesariamente que la adaptación sea más costosa de lo que pensábamos, sino algo que aprendimos en nuestras investigaciones (con Zarrar) sobre adaptación en agua: que lo que hay que hacer es tener en cuenta los costes de la adaptación a la hora de planificar el sistema. Si damos las señales adecuadas (por ejemplo, como propone el Utility of the Future), y lo hacemos con el largo plazo suficiente, estos altos costes de adaptación que menciona Max se verán muy reducidos, porque el sistema se adaptará a ellos.

De hecho, esta misma enseñanza se puede sacar del paper de Boomhower y Davis que menciona Max: si damos las señales adecuadas, tanto de información como de precios, lograremos optimizar el ahorro energético, porque, efectivamente, el ahorro no es el mismo según el momento del día en el que se produzca. De hecho, sería interesante ver qué pasa cuando el cliente no tiene contador inteligente y por tanto no le llega la señal correcta...

Eso sí, permitidme que me ría de algunas tonterías que se dicen en el resumen: dicen muy sesudamente estos señores que los mayores ahorros se producen en julio y agosto. Pues claro, cuando más se utilizan los cacharros! En cambio dicen que los ahorros de congeladores y frigoríficos no están correlados con el precio. ¿Será porque funcionan las 24 horas? La verdad es que no vendría mal un poquito de sentido común en alguno de estos estudios econométricos tan brillantes...porque si no, no sé si nos debemos fiar de ellos cuando den cosas raras...

miércoles, 8 de marzo de 2017

Dos visiones de la transición energética y el papel de Europa

No se me ocurren dos personas que puedan estar en posiciones más alejadas en sus principios que Matt Ridley y Claude Turmes, tanto sobre la transición energética como sobre el papel de Europa. Por eso creo que es interesante leer estas dos entradas seguidas, ayudan a entender algunas de las diferencias irreconciliables, sean racionales o no, y también ayudan a entender dónde sí hay puntos de acuerdo, al menos en lo que tiene que ver con el transporte y el diesel.

Turmes parte de que esto debe ser un proceso político, en el que Europa debe asumir el liderazgo, y en el que debe haber más objetivos vinculantes, frente a la resistencia de algunas empresas. Así, considera que las empresas y las utilities son las culpables de que esto no avance. Aunque también se mete con los políticos que se toman la transición como una carga, y no como una oportunidad (como hace nuestro Ministerio de Energía, por otra parte, tal como quedó claro el otro día en GENERA). Lanza alguna idea interesante, como el permitir a la demanda que participe en las subastas de renovables (o en el ETS, tal como comentamos aquí hace tiempo), aunque me temo que será menos efectivo de lo que se cree.

Ridley, por su parte, defiende posiciones mucho más liberales, y culpa de todos los problemas a Europa y a los políticos, aunque como siempre, acaba siendo demasiado radical en su manejo de la información. Su discusión sobre el papel del diesel y los bios no es muy correcta, y además acaba con una gran estupidez:
It’s scarcely believable that because of EU membership buses and taxis in London still rely almost entirely on diesel.
¿Seguro que es la pertenencia a la UE? ¿Esa misma que ayudó a que Madrid tenga casi toda su flota de buses basada en gas natural? ¿O es la falta de luces de los políticos locales?

El problema, me temo que muy habitual en todo el debate político actual, es que cogemos el primer argumento que tenemos a mano (el diesel, la pobreza energética, etc.) y lo utilizamos como arma arrojadiza contra el enemigo (la UE, las eléctricas, etc.). Así difícilmente vamos a avanzar hacia el consenso...

martes, 7 de marzo de 2017

La utility del futuro, en la práctica

Esta es la primera experiencia real (no piloto) que conozco de VPP, virtual power plants: Una agregación virtual de generadores fotovoltaicos para poder dar servicios al sistema. En el lado de gestión de la demanda sí hay alguna iniciativa, pero en el segmento industrial (y por tanto a mayor escala). Interesante ver cómo evoluciona.

lunes, 6 de marzo de 2017

El valor de los modelos

Se me ocurren pocas formas mejores de describir el valor de los modelos económicos (o energéticos, o del tipo que queráis) que esta:
"I'd rather have Bob Solow than an econometric model, but I'd rather have Bob Solow with an econometric model than without one." 
Habiendo tenido la suerte de leer muchas veces, y de escuchar en directo un par de ellas, a Bob Solow, no se me ocurre mejor protagonista. Sabias palabras de Paul Samuelson, precisamente el padre de la economía matemática, lo que creo que da un valor aún mayor a esta frase. De un discurso de Stanley Fischer.

viernes, 3 de marzo de 2017

Los incentivos perversos en el emprendimiento

Esta noticia reciente de MIT sobre Transatomic Power me ha parecido interesante por dos cosas.

Primero, porque es un ejemplo estupendo de los incentivos perversos que genera la cultura del emprendimiento: esa cultura en la que lo importante es venderse, caiga quien caiga, y sea una moto o una burra. Estos chicos de Transatomic tenían todo el incentivo del mundo a vender la burra sobre la impresionante eficiencia de su tecnología, igual que Theranos vendió la moto de su tecnología mágica para análisis de sangre. Y claro, de vez en cuando les pillan, y se caen con todo el equipo. Pero, incluso aunque no les pillen, la cosa canta demasiado.

Y que nadie dude que, como responsable de animar el emprendimiento en la universidad, aprecio enormemente la valentía de la gente que, al menos en España, elige emprender en lugar de aceptar una oferta de la consultora de turno. Pero para venderse bien sin que la cosa caiga en la vanidad hueca hay que saber hacerlo muy bien. Igual que todas las semanas me quedo impresionado con el talento de algún emprendedor, también me quedo chafado con la jeta con la que alguno intenta camelarme :)

Y es que, cuando uno se mueve en un mercado tan competitivo, y con tantos incentivos para torcerse, es complicado mantener el equilibrio. Es lo mismo que me pasa cuando conozco a algún profesor de universidad americana, que está más preocupado por convencernos de lo bueno que es, incluso aunque eso esté basado en un artículo-timo publicado en una gran revista, o en reciclar ideas "prestadas" de otra gente menos conocida, que en investigar para hacer un mundo mejor, o en colaborar con otros para mejorar la calidad de su investigación.

Afortunadamente, tanto en un campo como en otro conozco excepciones estupendas, emprendedores o profesores que piensan en los demás y no en sí mismos o su imagen, que no quieren despuntar sino mejorar el mundo, que no son vanidosos sino generosos. Ojalá consigamos que estos sistemas evolucionen de forma que retribuyamos lo segundo, y no lo primero (por mucho que Branko Milanovic nos cuente que, como Maquiavelo, los primeros son mejores para nosotros...).

De hecho, y ahí viene la segunda cosa que me parecía interesante de la noticia: a veces también estos chicos se dan cuenta de sus errores, los reconocen y piden perdón. A lo mejor alguno piensa que haciéndolo pierden puntos. Yo creo que no.

ADD: Después de escribir esto, he leído este artículo en el que desgraciadamente me dan la razón en lo de los incentivos perversos (en muchos más sitios de los que yo decía) para los emprendedores.

Las tecnologías transformadoras, según MIT

Tengo que reconocer que alguna me parece una gran chorrada, como lo del selfie-360....pero alguna otra sí que tiene capacidad de cambiar el mundo en que vivimos. Y no, no hablo de la IT y el software, que estoy de acuerdo con Santi de que no tiene un gran poder transformador :). Hablo de los avances en salud, en camiones autónomos, o en la solar termofotovoltaica.

jueves, 2 de marzo de 2017

La ciencia en tiempos de Trump

Gracias al Twitter de Dan Kammen he podido rescatar el trozo más humorístico de su presentación, el primer número de una nueva revista: Journal of Alternative Facts. Si no fuera tan triste sería muy divertido.


miércoles, 1 de marzo de 2017

Cómo gestionar el (gran) talento

Yo no he tenido tanta suerte (o más bien tanto mérito) como Mario o Sara, que sí han podido visitar el Santa Fe Institute, un sitio apasionante, referencia de todos los que se dedican a la investigación en temas complejos o interdisciplinares. Pero eso no quiere decir que, aunque sea a través de la web, no podamos aprender de los que dirigen el Instituto. Porque lo de dirigir a gente tan brillante tiene su dificultad también...:)