martes, 30 de junio de 2009

Seth Godin sobre el liderazgo

En esta charla, muy interesante, habla sobre la evolución del marketing, y cómo ahora hemos llegado a la etapa del liderazgo de las tribus como herramienta para cambiar las cosas. Y de hecho, termina dando pistas sobre cómo cambiar el mundo. Un video para enseñar a todos nuestros estudiantes el primer día….

Behavioral economics en el mundo real

Unos investigadores israelíes han comprobado algo que muchos sospechaban: que cuando se cambia de un experimento de laboratorio a una situación real, algunos comportamientos irracionales dejan de serlo. Creo que esto va fundamentalmente contra los resultados de Dan Ariely, muy espectaculares, pero como ya comenté, algo endebles. En todo caso creo que los dos tipos de aproximación siguen teniendo interés, y lo que hay que tener cuidado es con las extrapolaciones.

Foro BP (II)

Ya está colgada toda la documentación en la web de la Cátedra, para los interesados.

lunes, 29 de junio de 2009

Krugman sobre la Waxman-Markey

Parece que en todos sitios cuecen habas, como ya comenté para nuestro país en alguna ocasión…

Sostenibilidad y docencia

Un panorama de lo que se está haciendo en EEUU en sostenibilidad en las
Universidades
, y lo que se debería hacer. Muy relevante en este momento en que estamos planteando desde la Cátedra BP las actividades que siguen al libro de El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible, y que previsiblemente incluirían (tal como se proponen en el texto) la organización de seminarios y jornadas para profesores.

domingo, 28 de junio de 2009

Red de prospectiva energética

Un sitio que me llegó el otro día por correo. En principio parece interesante, habrá que echarle un vistazo a los resultados, aunque yo soy algo escéptico de la contribución de estos proyectos basados sólo en workshops…. Los participantes, los sospechosos habituales en este tipo de proyectos europeos.

Las estrategias de los ecologistas

En EEUU son famosas las historias sobre legislaciones medioambientales torpedeadas por los ecologistas por ser demasiado “blandas”, con la consecuencia habitual de que al final no es que haya una legislación más dura, sino que no hay ninguna. Yo nunca he tenido claro si esta era la estrategia apropiada, y de hecho siempre he simpatizado más con grupos como Environmental Defense Fund (o en ocasiones WWF) que generalmente han demostrado una actitud más constructiva. Bueno, pues Greenpeace vuelve a las andadas.

Tom Friedman: innovación, innovación, innovación

Tom Friedman insiste sobre un tema recurrente en los últimos días: la innovación será la única que nos sacará de la crisis de una forma sostenible (y no los subsidios, añadiría yo). Aunque habla para EEUU, no veo por qué no poder aplicarnos el cuento. Esto es lo que dice el ex-presidente de Intel que habría que hacer:

Barrett argues that we should also use this crisis to: 1) require every state to benchmark their education standards against the best in the world, not the state next door; 2) double the budgets for basic scientific research at the National Science Foundation, the Department of Energy and the National Institute of Standards and Technology; 3) lower the corporate tax rate; 4) revamp Sarbanes-Oxley so that it is easier to start a small business; 5) find a cost-effective way to extend health care to every American

Traduzcámoslo ya a términos españoles, y dejémonos de otros debates que no nos van a llevar a ningún sitio lejano…

Jeffrey Sachs y Copenhague

Jeffrey Sachs plantea que no basta conseguir acuerdos sobre reducción de
emisiones
de GEI, sino que además hay que acordar la estrategia (tecnológica) para conseguirlos. Tiene razón en que la magnitud del problema es tan grande, que un enfoque global ayudaría a enfrentarse a él. Pero yo veo dos inconvenientes: uno, que él menciona, que esto hará más difícil las negociaciones; y otro, relacionado con el anterior: yo creo que es más flexible y eficiente acordar los objetivos, y luego dejar que cada país decida la estrategia que más le conviene, que no tiene por qué ser la misma. Y no sólo a nivel de tecnología, sino también de las políticas escogidas para conseguirlo. Porque recordemos que cada una de estas estrategias tiene implicaciones sobre más cosas que el cambio climático: desarrollo regional, emisiones locales, gestión de residuos radiactivos, coste, etc., etc. Tratar de conseguir un consenso dados todos los aspectos implicados me parece casi más difícil que la revolución tecnológica que necesitamos.

sábado, 27 de junio de 2009

La Organización Mundial del Comercio y las políticas climáticas

Uno de los problemas que se mencionan habitualmente de las regulaciones “regionales” de las emisiones es el “leakage”, la transferencia de las emisiones a otros países. Para solucionar eso se han planteado bastantes posibilidades, incluyendo un “border tax” que encarezca la importación de emisiones y por tanto desincentive el leakage. No estaba claro si esto se permitiría por la Organización Mundial del Comercio, pero parece que afortunadamente sí. Paul Krugman lo explica.

First Solar sigue bajando costes

Del WSJ:

In February, First Solar tooted its horn about breaking the $1-per-watt barrier for making solar modules in the last months of 2008. This week, the company said costs had fallen again to 93 cents per watt, down 5% in three months and down 28% in a year. (The full presentation is here.)

First Solar executives also say to expect more falling costs. By 2014, it expects to drive down cost per watt to make solar modules to fall to between 52 and 63 cents by 2014. The biggest driver of the lower costs is better efficiency, it said. Production per fabrication line is expected to nearly double over the next five years.

Mejorando Netflix

Una aplicación interesante de outsourcing de la I+D, en este caso particularmente interesante por el problema en cuestión: mejorar el ya buen algoritmo de predicción de los gustos de consumidores de Netflix. Esto siempre me recuerda que había un alumno brillante, Luis Salinas, al que dirigí el proyecto fin de carrera (y que por cierto luego me invitó a un curso de magia tras ganar un premio al mejor PFC…), y que tras terminar la carrera me contaba que su idea era montar una empresa para estas cosas, unos cuantos años antes de Neflix…. No tengo ni idea cómo le irá, pero en todo caso es un buen ejemplo de para qué sirve la Investigación Operativa…

La universidad alemana, según The Economist

Un repaso a los problemas de la universidad alemana, que no suena tan distinto de lo que tenemos por aquí…o incluso mejor en algunas cosas. Interesante también ver el gasto en educación superior en los distintos países, que pienso yo debe estar bastante relacionado con la capacidad de innovación, un elemento importante para el desarrollo económico que ha surgido bastante en los últimos días…

Me ha llamado bastante la atención este párrafo:

In the past, universities were interchangeable, and most students chose one close to home. But since the early 1990s budget cuts have encouraged them to compete and specialise. Their state paymasters began to link cash to professors’ publications and their ability to attract outside money. The government’s new “excellence initiative” goads them to differentiate still more, showering €1.9 billion on research programmes and nine “top universities” with promising “future concepts”.

¿Iremos por el mismo camino? Ojalá al menos sigamos los pasos de la Goethe:

Goethe University is in the vanguard. Last year it became a “foundation university”, loosening its ties to the state of Hesse, and expanding its freedom to hire and manage staff, and to raise money from private sources. “We can now pay competitive salaries,” says Mr Müller-Esterl. The university has hired 50 new professors, including some from foreign rivals. No longer a state agency, the university now finds it easier to raise money from private donors who want to know how it will be spent. Mr Müller-Esterl hopes the university will build its puny €125m endowment up to €5 billion-6 billion.

El caso es que las privadas ya podríamos ir por esta vía, si quisiéramos…y encima sin depender de los problemas de las tasas.

lunes, 22 de junio de 2009

Para comparar documentos con la web

Un problemilla cada vez más habitual en la Universidad es lo fácil que es copiar trabajos de Internet. Pero a cambio, es más fácil también encontrar a los copiones…Aparte de usar Google directamente, hay alguna herramienta ya disponible, pero generalmente de pago. Bueno, pues aquí va una gratuita.

Innovación y el papel del gobierno

Cada vez es más frecuente hablar de la necesidad de innovar, en muchos frentes. Este artículo del NYTimes presenta una aproximación al tema.

MIT y el carbón

Un nuevo informe de MIT sobre el carbón, glosado por Keith Johson.

miércoles, 17 de junio de 2009

Software de gestión bibliográfica

Para todos aquellos de nosotros inundados en artículos y referencias varias, una nueva extensión de Firefox. Copio los comentarios de Marginal Revolution:

Is a free program for citations management and bibliography generation designed to be competitive with Endnote and similar products.  I've been using it for a couple of weeks.  Zotero lives as a Firefox extension and it's best feature is the ease with which you can import citations from the web.  If you are looking at a paper on JSTOR, for example, you can "one-click import" the citation.  One-click import is also available from Amazon, Cite-Seer, ABI-Inform, the Library of Congress, many university library catalogs, Medline, Google books and many others.

Thus it's very easy to generate a citations list in Zotero by visiting a handful of large databases - this is especially easy for books and not too hard for recent articles but it's more difficult to find older articles in online databases.  Zotero's interface is somewhat clunky so entering citations by hand is not as convenient as I would like.  In addition to grabbing the citation, Zotero can grab entire PDFs so you can keep articles and citations in one database.  Exporting of the citations in a variety of bibliographic format is clean and well done.

Zotero is only available as a Firefox extension (the developers take a perverse pride in this fact).  The developers are at GMU, although I don't know the team at all.  Zotero will import citations from another citations management program so switching is low cost.  Worth checking out.

Mineralizar el CO2

Eso es lo que se proponen hacer en esta planta de Islandia. La verdad es que parece muy razonable. Pero siguen quedando dos preguntas:

- ¿Cuánto cuesta?

- Y, sobre todo, ¿es escalable?¿Se puede aplicar en China? Porque si no, no sé de qué estamos hablando…

martes, 16 de junio de 2009

Economía y potencial de los offsets

Un resumen de una reunión en RFF. Algo corto, pero interesante en todo caso.

El futuro de la nuclear

Un artículo interesante sobre los avances previstos en energía nuclear. La cuestión es si realmente podrán hacerse realidad…y si serán tan competitivos en términos de coste como se plantea.

La Jatropha y sus problemas con el agua

La Jatropha siempre había sido la gran esperanza de la biomasa en países tropicales, pero ahora parece que no es tan buena…Lo que pasa es que yo creo que se está confundiendo en cierta medida eficiencia con efectividad: por mucho que la remolacha sea la más eficiente en el uso del agua, no puedes plantar remolacha en muchos sitios áridos porque la planta muere antes de llegar a ser eficiente. Otra forma de verlo es que la Jatropha produce menos energía por unidad de agua que la remolacha, pero al menos produce algo en estos climas, cosa que otros cultivos no podrían hacer…

Naturalist, de E.O.Wilson

Ayer me terminé Naturalist, de Wilson. Es su biografía, y resulta bastante interesante en sí misma, además de resumir brevemente sus ideas principales (sociobiología, biodiversidad, etc.). A mí al menos este tipo de libros me inspiran y me motivan, aunque supongo que para eso te tiene que gustar la personalidad del autor y los temas de los que discute: en este caso, sobre la investigación universitaria, y sobre el medio ambiente y la biología. Como otras veces, un par de párrafos seleccionados:

A truly creative scientist gambles repeatedly on risky projects, stays alert and aggressive, ready to move whenever a long shot shows a hint of promise.

The worst thing that can happen, will happen, is not energy depletion, economic collapse, limited nuclear war, or conquest by a totalitarian government. As terrible as these catastrophes would be for us, they can be repaired within a few generations. The one process ongoing in the 80s that will take millions of years to correct is the loss of genetic and species diversity by the destruction of natural habitats. This is the folly our descendants are least likely to forgive us (Resolutions for the 80s, Harvard Magazine, Jan-Feb 1980, pp. 22-26).

domingo, 7 de junio de 2009

La universidad americana, en video

Parecido a lo que ya hacía MIT, en esta web están disponibles cursos enteros y sesiones de muchos profesores universitarios de EEUU.

viernes, 5 de junio de 2009

Emisiones de CO2 en tiempo real en REE

Desde hoy REE ofrece las emisiones de CO2 procedentes del sector eléctrico en tiempo real en su web. Interesante. Pero yo creo que tal como está, no conciencia mucho, aunque ese sea el objetivo…yo creo que conciencia más o bien una indicación en la factura de cada uno (asociada al tipo de energía que se consume), o bien una comparación con una referencia relevante (para saber si es mucho o poco lo que se está emitiendo, y qué se podría hacer para reducirlo si hace falta), porque al fin y al cabo lo que quieres es cambiar comportamientos a partir de la información relevante. Tal como se presenta  la información ahora mismo, no se sabe si es mucho o poco, quién es el que origina las emisiones, a cuánto tocamos…y por tanto, qué tenemos que hacer para bajar las emisiones. Pero bueno, la cuestión es empezar…

jueves, 4 de junio de 2009

Garoña: eficiencia y equidad

Estos días hay muchos comentarios, debates y opiniones sobre el cierre de Garoña (algún ejemplo aquí o aquí). Yo, de manera muy limitada, querría contribuir sobre la parte económica.

Es cierto que cerrar Garoña posiblemente no incremente, o lo haga muy poquito, el precio de la electricidad, y por tanto el coste para el consumidor (suponiendo que el marginal lo van a seguir marcando los ciclos combinados, que no hay poder de mercado, que los ciclos cuestan todos igual, etc). Pero eso no quiere decir que sea bueno para la economía: básicamente lo que hace el cierre de Garoña es desplazar a la izquierda la curva de oferta del sistema, y con ello también se reduce el bienestar (disminuye el excedente social, la suma del excedente del consumidor y del productor). Nos cuesta más generar electricidad. Desde el punto de vista de la eficiencia esto es malo.

Eso sí, el excedente del consumidor no cambia, el que disminuye es el excedente del productor. Y esa es una de las razones por las que algunos no tienen problema, porque consideran que el excedente del productor era excesivo. Pero no es que los consumidores ganen y los productores pierdan, es sólo que los productores pierden. Por lo tanto, ni siquiera podemos hablar de un problema de equidad, porque no hay transferencia entre consumidores y productores, sino entre productores y suministradores de combustible (básicamente, los productores de gas). Así que la pregunta es quién preferimos que se lleve el beneficio, si las eléctricas o los productores de gas.

Otra cuestión es si no se cierra Garoña, sino que lo que se hace es sacarla del mercado, tal como propone Ignacio (de hecho, ya lo proponía en el libro Blanco): entonces no hay ninguna repercusión sobre la eficiencia, porque los costes son los mismos y los precios y cantidades también. Y lo que hay es un efecto puro de redistribución: se reduce el ingreso para los productores, a cambio de un menor coste para los consumidores. Es decir, este es un problema únicamente de equidad.

Parry y la Waxman-Markey

Al contrario que Stavins, Parry evalúa bastante negativamente la Waxman-Markey, aunque por razones algo distintas (aunque parezcan similares): Parry dice que el hecho de no subastar los permisos impide hacer una reforma fiscal verde, y por tanto supondrá unos costes mayores para la economía. La diferencia entre Stavins y Parry, en mi opinión, es que el primero parte de una situación “óptima” en el que la economía ya es eficiente, y por tanto el subastar o no no afecta a la eficiencia, sino a la equidad, y el segundo considera que la situación de partida no lo es, y que por tanto una reforma fiscal verde permitiría aumentar la eficiencia de la economía.

Greenpeace y la termoeléctrica

Otra visión optimista sobre la solar termoeléctrica. Parece que la gente no se pone de acuerdo, unos ven más potencial para la FV, otros para la ST…quizá sean las dos al final.

miércoles, 3 de junio de 2009

Propuestas para Copenhague

Más propuestas para las negociaciones de cambio climático, desde la Kennedy School:

Una de David Victor, sobre posibles acuerdos para los países en Desarrollo:

Climate Accession Deals: New Strategies for Taming Growth of Greenhouse Gases in Developing Countries

This paper suggests a new strategy for engaging developing countries, focusing on the concept of Climate Accession Deals (CADs). These deals would take advantage of the fact that there are many large policy shifts that are in these countries' interests and which also, fortuitously, reduce greenhouse gases. Each CAD would include a set of policies that are tailored to gain maximum leverage on a single developing country's emissions, while also aligning with its interests and capabilities so that the initial investments are easily expanded with few incentives for developing countries to abandon the effort once under way.

Y otra de unos universitarios chinos (de Tsinghua) sobre un MDL más orientado a la transferencia de tecnología:

Possible Development of a Technology Clean Development Mechanism in a Post-2012 Regime

Many technologies that could mitigate greenhouse gas emissions do exist, but not in developing countries. Thus, transfer of climate-friendly technologies from developed to developing countries is vital to solving the global climate challenge. This paper proposes an enhanced Clean Development Mechanism (CDM) regime with greater emphasis on technology transfer.

Foro BP

Estos días ha tenido lugar el Foro BP de Energía y Sostenibilidad, que este año ha tenido como tema el transporte sostenible. Mientras colgamos en la web de la Cátedra el resumen, pongo aquí la versión corta para los interesados:

 

Los retos para un transporte sostenible

Los principales retos a los que se enfrenta el sector del transporte desde el punto de vista de la sostenibilidad son: su elevadísima dependencia del petróleo, su impacto sobre la contaminación y la congestión urbanas, y su contribución al cambio climático. Estos retos no han hecho más que acentuarse en los últimos años, con crecimientos muy elevados de la demanda de transporte (tanto en número de vehículos como de km recorridos), una disminución de la tasa de producción de petróleo convencional, y una mayor sensación de urgencia respecto al cambio climático.

Las soluciones más apropiadas para enfrentarse a estos retos han sido los temas discutidos en el VI Foro BP de Energía y Sostenibilidad, que ha tenido lugar en Madrid los días 1 y 2 de Junio, organizado por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Universidad Pontificia Comillas en colaboración con el Club Español de la Energía, y que ha contado con la participación de más de 30 expertos nacionales e internacionales.

El principal mensaje que se desprende de lo debatido en el Foro es que la única manera de lograr un sector del transporte sostenible es reducir la necesidad de desplazamientos, pasando de un modelo basado en la movilidad, la tendencia a la dispersión urbana y la búsqueda de la velocidad como único medio de contrarrestar la distancia, a un nuevo modelo en el que los objetivos a conseguir sean la accesibilidad, la protección de la densidad y la proximidad, y en el que los intereses de los usuarios estén incorporados desde la planificación hasta la operación. En particular, es imprescindible pasar a ciudades menos dependientes del transporte privado.

Para comprender la evolución de la demanda de servicios de transporte debe examinarse la interconexión entre el transporte y el resto de sectores (en especial el residencial y la correspondiente configuración urbana, además de la estructura del sector industrial). La demanda de transporte es un medio y no un fin en sí mismo, y como tal viene determinada por las demandas de otros sectores. Por tanto, las políticas que conduzcan al cambio de modelo deben originarse en parte en los sectores que demandan transporte, y por tanto ser diseñadas de forma integrada y global.

Tecnologías apropiadas

El Foro también ha analizado las tecnologías más apropiadas para realizar los desplazamientos necesarios, una vez logradas las reducciones apropiadas de demanda. La conclusión es que, en primer lugar, es fundamental no pensar en una única solución, sino plantear una segmentación adecuada del mercado: los vehículos deben ser los apropiados para el uso que se les va a dar, algo que debe ser fomentado mediante las señales económicas y de información apropiadas.

En cuanto a las tecnologías en concreto, a corto plazo es posible realizar mejoras significativas en el diseño de los vehículos actuales, que permitirían reducir el consumo (y por tanto las emisiones de CO2) hasta un límite estimado del 25%, si se pasa de un diseño orientado a las prestaciones a uno encaminado a la eficiencia. También se podría considerar el uso de gas natural como sustituto de los combustibles basados en el petróleo, o los biocombustibles siempre que se garantice su sostenibilidad (para lo que parece esencial un aumento de la productividad). A medio y largo plazo, y según se vayan solucionando los obstáculos relacionados con la infraestructura de recarga y el desarrollo de baterías más eficientes, la tecnología más prometedora es el coche eléctrico – ya sea híbrido o puramente eléctrico, según las circunstancias –, que presenta como ventaja fundamental su mayor eficiencia en el uso de la energía, y también menores emisiones de CO2 (siempre que se vea acompañado de un mix adecuado de generación eléctrica). En estas circunstancias, el coche eléctrico puede representar un importante instrumento para reducir las emisiones de CO2, la contaminación local y la dependencia del petróleo a gran escala, siendo obviamente su nivel de viabilidad económica un factor clave al respecto.

Políticas para un transporte sostenible

Para lograr todos estos cambios de comportamiento y tecnológicos es necesario un cambio en el marco regulatorio, que defina de forma apropiada las señales a enviar a los agentes. Así, la fiscalidad del transporte debe reflejar los distintos costes –externalidades – que el transporte ocasiona: accidentes, congestión, contaminación local, ruidos, y también las emisiones de gases de efecto invernadero. Estas señales deben ser suficientes para conducir a un cambio en el comportamiento de los usuarios, así como para incentivar los desarrollos tecnológicos de los fabricantes de vehículos. En lo que respecta a los objetivos para mitigar el cambio climático, la mera transposición del precio del CO2 puede resultar insuficiente para conseguir que el transporte contribuya significativamente en comparación a lo que podría conseguirse con otras medidas, como el ahorro y la eficiencia energética en la edificación o el cambio tecnológico en la generación de electricidad. Para conseguir objetivos específicos, como por ejemplo la promoción del vehículo eléctrico o del transporte ferroviario, pueden aplicarse, justificadamente y en determinados contextos, los estándares tecnológicos u otro tipo de medidas que dirijan el modelo en la dirección apropiada.

En todo caso, las políticas a utilizar deben estar orientadas a la reducción absoluta de desplazamientos y de consumos, más que a las mejoras de eficiencia por sí mismas, y deben evitar en lo posible los subsidios, en ambos casos para reducir el posible efecto rebote (incremento no buscado de la movilidad). También se considera esencial la contribución de las tecnologías de información y comunicaciones, empleadas de forma inteligente y orientadas hacia las reducciones buscadas en la necesidad de desplazamientos y hacia el logro del cambio tecnológico.

martes, 2 de junio de 2009

Docencia vs. Investigación

El último análisis sobre este tema. En cierta medida, viene a defender que, según ciertas teorías, pueden estar correlados, algo que hasta ahora más bien no parecía así.

Stavins y la Waxman-Markey

El análisis de Stavins sobre la Waxman-Markey, en general positivo.

Nuevas bombillas incandescentes

Ahora que las van a prohibir, los fabricantes de bombillas incandescentes se ponen las pilas y las hacen mucho más eficientes. Para mí, la lección de esto es lo importantes que son los incentivos, y la cantidad de campo que tenemos todavía para aplicarlos correctamente y producir avances.

Lockheed-Martin entra en la solar termoeléctrica

Últimamente se discute sobre el futuro de la solar termoeléctrica, y sobre el interés de usar almacenamiento…parece que Lockheed-Martin lo tiene más claro, aunque por ahora sólo son planes y les podría pasar lo mismo que a Abengoa, como se comenta en el mismo artículo…

Herman Daly

Un libro sobre las ideas de Herman Daly, escrito por sus colaboradores. Parece que todavía está por completar.

Más sobre el HDI

Una respuesta de Naciones Unidas a las críticas contra el Índice de Desarrollo
Humano
.

Una nueva forma de hacer coches eléctricos

Un nuevo modelo de negocio para el coche eléctrico. Curioso, aunque 20.000 dólares me parece algo excesivo para que realmente sea masivo…cuando por ese dinero quizá se pueda conseguir un coche eléctrico nuevo. Pero habrá que ver.