Un proyecto del Instituto Geológico y Minero de España. Gracias a Paula Fernández-Canteli por la pista en LinkedIn
Blog de Pedro Linares
miércoles, 20 de noviembre de 2024
Potencial de almacenamiento de CO2 en España
lunes, 18 de noviembre de 2024
Sobre las fugas de metano
Cada vez es más fácil detectarlas, pero seguimos sin ser capaces de reducirlas, a pesar de ser una de las acciones económicamente más rentables para luchar contra el cambio climático.
viernes, 15 de noviembre de 2024
Wolf, sobre la industria y el empleo
Muy buen análisis de Martin Wolf, apoyado en buenos datos. El resumen: no tiene sentido tratar revertir la pérdida de empleos en la industria, salvo quizá por cuestiones de autonomía estratégica (y captura del valor añadido en la cadena de valor, añadiría yo en algunos casos).
jueves, 14 de noviembre de 2024
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Al fin se va cerrando el art. 6 del Acuerdo de París (desgraciadamente)
Ayer en la COP se acordaron las reglas sobre el art. 6.4, el que crea el mercado global de créditos de carbono. Como ya he contado aquí alrededor de otras COPs, este artículo es muy conflictivo; el mercado de créditos es muy difícil de regular bien y hay muchos intereses perversos alrededor. Lo normal es que lleve, como ya ha pasado antes, a un agujero importante, ya señalado por las ONGs. En fin.
martes, 12 de noviembre de 2024
Intervenciones de la celebración del 40 aniversario del IIT sobre la descarbonización
Ayer disfrutamos de una estupenda jornada para celebrar el 40 aniversario del IIT. Además de una gran oportunidad para saludar a muchos ex-IIT y conocidos, pudimos escuchar mensajes de gran interés y muchísimo sentido común de los distintos intervinientes. Aquí va mi resumen de la primera parte (en las otras no pude tomar notas, pero encantado de que haya voluntarios que las añadan en los comentarios):
Ernie Moniz comenzó advirtiéndonos de que lograr limitar la subida de temperaturas a 1.5ºC está fuera ya de nuestro alcance. Y que seguir obsesionándose con ello da lugar a discusiones y acciones que pueden ser contraproducentes.
En cuanto a la política estadounidense, él cree que la mayor amenaza de un gobierno Trump no es tanto que retire algunos palitos ("carrots and twigs" llama él la política climática de allá, muy parecida a la nuestra...) contra los fósiles, sino una un poco más indirecta: cree que las rebajas de impuestos y la deportación masiva de trabajadores pueden llevar a una inflación alta, y por tanto tipos de interés elevados (salvo que consiga también influir en la Fed). Y esto puede desincentivar mucho la inversión en energía a mercado. La financiada por la IRA se mantendrá...hasta que reviente la cuestión del déficit (que ya es preocupante), y en ese momento se empezará a cortar la financiación a los programas de energía limpia. Todo esto le parece mucho más importante que la retirada del Acuerdo de París.
Por otra parte, Moniz piensa que las relaciones con el Sur Global pueden avanzar más en el futuro gracias al enfoque transaccional de Trump, que cree que será mucho más efectivo que el actual basado en filosofía y lecciones morales.
En resumen: hay que ser mucho más pragmático, y centrarse más en la demanda, y en el atractivo para los inversores. Y no hablar de políticas climáticas o apoyo a las energías verdes por separado, sin incluir temas como la innovación o la justicia climática
Alberto Pototschnig planteó una serie de líneas en las que cree necesario investigar (desde el IIT o donde sea, aunque he de decir que el IIT ya trabaja en muchos de ellos) para avanzar en la descarbonización:
- Apoyo a las renovables a la vez que se promueve su participación activa en el mercado: un diseño correcto de los CfDs.
- Asegurar la flexibilidad del sistema eléctrico: modelos de negocio y regulatorios que permitan la respuesta de demanda y el almacenamiento
- Analizar el impacto de la eólica offshore en la red eléctrica europea: asignación de las conexiones, máxima capacidad para el mercado...
- El papel de los DSOs en la operación y planificación de la red
- El futuro del hidrógeno, sobre el que no termina de haber consenso respecto al modelo a desarrollar, más o menos centralizado
- Y la electromovilidad
Alberto considera que la Comisión asumirá en su nuevo mandato muchos de los mensajes del informe Draghi...y nos recuerda que la incertidumbre es mayor que nunca, y que no se puede esperar a invertir a que se materialice el futuro. Por otro lado, Moniz también nos advertía de que malas decisiones pueden llevar a muchos activos varados en el futuro. Habrá que encontrar un compromiso razonable.
Towela Nyirenda-Jere, de la Unión Africana, presentó un panorama optimista del continente africano, como un potencial "powerhouse" de la transición energética: Abundancia de recursos naturales para la transición, y muchas oportunidades para fabricar allí e invertir. Además, la elevada cuota actual de fósiles puede considerarse una oportunidad. Sin embargo, también advierte de las restricciones financieras, de la baja confianza de los inversores, o de la volatilidad política. En cualquier caso, desde la Unión han desarrollado un Master Plan para un sistema eléctrico continental africano, que creen que tiene buenas perspectivas. Y están explorando esquemas de financiación alternativos que permitan financiar la gran cantidad de potencia que necesitan construir.
Por último, Lourdes Melgar puso muchos ejemplos de iniciativas para descarbonizar distintos países de América Latina (como Colombia, que es el segundo país mundial en buses eléctricos), ejemplos que es necesario conectar y generalizar.
También se mostró optimista acerca de las posibilidades del continente, y de la disponibilidad tecnológica; considera que la descarbonización requiere un nuevo contrato social, empujado por la tecnología y la digitalización pero dirigido por la justicia social. Según Lourdes, en América Latina necesitan justicia social y buenas políticas, pero las buenas políticas se están perdiendo por culpa del populismo.
Termino con una cita de St. Exúpery que nos recordó Ignacio:
Pour ce qui est de l'avenir, il ne s'agit pas de le prévoir, mais de le rendre possible.
lunes, 11 de noviembre de 2024
La transición energética en Corea del Sur
Me ha resultado curioso este análisis de BNEF sobre la descarbonización en Corea del Sur, y también útil para extraer lecciones sobre cómo la transición energética puede tener patrones muy distintos.
Me resulta peculiar el uso intensivo de captura y secuestro de carbono para acoplar a las centrales fósiles, dada la poca extensión de terreno disponible para renovables. No entiendo bien por qué se prefiere esta opción a la nuclear, una tecnología que en Corea del Sur sí se ha demostrado competitiva (no como en Europa) . Porque, claro, no se trata sólo de capturar el CO2, sino luego de enterrarlo...y tampoco Corea creo que sea un país con abundante capacidad de almacenamiento...