jueves, 3 de abril de 2025

Cabrales, sobre universidades y movilidad social

 Citando a su vez un trabajo de Chetty et al, Antonio plantea cómo mejorar la movilidad social, a la vista de que, en general, las universidades privadas lo que hacen es mantener el status quo. 

Aunque claro, viniendo yo desde una universidad "privada", tengo algún matiz que hacer:

- Por supuesto que es importante y deseable tener universidades públicas de élite. Pero también sería interesante, al menos en España, aumentar el nivel de becas de las universidades privadas. Ya sé que la cosa es más compleja: incluso aunque ofrezcas becas, luego tienes que conseguir integrar a estudiantes de rentas medias y bajas en un entorno generalmente dominado por las rentas altas...Pero recordemos por ejemplo que Harvard beca al 60% de sus estudiantes, algo que no encaja tanto con lo de que el único objetivo es ganar pasta, eso vale sólo para algunos modelos de negocio de algunas privadas.

- Porque, y aquí seguro que no todo el mundo estará de acuerdo, yo no creo que la pública tenga en general mejores profesores, como dice la periodista que cita Antonio. Eso dependerá de la privada y de la pública, claro...pero los profesores de la pública están por ejemplo muy incentivados a publicar, y no tanto a dar buenas clases (como un profe de mi hija que decía que "él estaba allí por obligación del convenio"). Crear universidades públicas de élite pasa también por tener excelentes docentes, no sólo investigadores.

Seguro que unas tienen cosas que aprender de otras, y que el tipo de propiedad puede no ser determinante si los objetivos están bien claros.

martes, 1 de abril de 2025

La guerra por los materiales críticos

 Hay dos cosas interesantes en este podcast: la actitud bastante flipante del entrevistado, que bien podría ser un alto cargo del gobierno estadounidense (a lo mejor es lo que está ambicionando), que hace incluso saltar a Gerard Reid...y la conclusión final de Segalen y Reid, buenísima.

lunes, 31 de marzo de 2025

La Comisión avanza en el Clean Industrial Deal

 Ha sometido a consulta pública la revisión de las ayudas de estado, y ha publicado un plan de acción para acero y metales.

Las medidas que recoge el plan son sensatas: Tratar de reducir los costes de la energía (por ejemplo via PPAs), aumentar la circularidad (esto es más fácil de decir que de hacer), promover la compra verde, y financiar las nuevas inversiones. Incluso reconocen explícitamente que el CBAM actual tiene bastantes agujeros (a lo mejor deberían dejarse de historias y volver al climate contribution).

Lo malo es que varias de las medidas, como bajar los costes de la energía reduciendo los impuestos, o financiar las nuevas inversiones, suponen bastante pasta. Pasta que, si no pone la Comisión, pondrán los Estados Miembros en función de su disponibilidad presupuestaria. Y ahí es donde aparece la para mí mayor amenaza de todo este Clean Industrial Deal: la posibilidad de que los países ricos financien su transición, y los pobres nos quedemos a verlas venir (y no, vender renovables o hidrógeno no generará tanto empleo como la industria).

Y la propuesta de reforma de las ayudas de estado no contribuye a arreglar esto. Sí, las ayudas deben incentivar la transición, eso es bueno. Y por supuesto no se permite jugar con las ayudas para atraer industria de otros estados miembros. Pero lo que no se deja nada claro es qué pasará si, por ejemplo, Alemania empieza a producir acero descarbonizado de forma competitiva gracias a las ayudas, y con ello empieza a ganar cuota en otros estados miembros (por ejemplo en la compra pública verde). ¿Eso no es una alteración del terreno de juego?

viernes, 28 de marzo de 2025

Escenarios de descarbonización en UK

 Gracias a Natalia, leo el análisis de Hannah Ritchie sobre el último informe del Comité de Cambio Climático británico. Es cierto que el escenario que plantean es factible, pero, como casi siempre, me preocupan algunas cosas (del informe y del análisis de Ritchie):

- Como ella misma señala, hay muy poca reducción de la demanda de energía (de la de verdad, no de la primaria o incluso de la final). Esto no tiene problema si tienes la suficiente capacidad para montar toda la producción que necesitas (y también por supuesto todos los materiales que hagan falta). Pero creo que estamos de acuerdo en que esto no es tan sencillo (para empezar por cosas como el NIMBY).

- Por supuesto, y relacionado con lo anterior, tampoco me parece demasiado interesante la discusión sobre la energía primaria, que es un artificio estadístico.

- Estoy de acuerdo en que lo normal es que las tecnologías necesarias vean cómo se reduce su precio. Pero habrá unos cuantos baches por el camino, así que a lo mejor nos lleva un poco más de tiempo lograr su competitividad. No estaría mal algo de ayuda en términos de innovación...

- Me parece ver en el Sankey que casi toda la industria se electrifica. Quizá ese sea el caso del Reino Unido, pero no tengo claro que sea extrapolable.

- Y, sobre todo: me parece muy peligroso el mensaje de que esto no nos va a costar dinero, o que los hogares se van a ahorrar una pasta. Como ya he dicho muchas veces, los supuestos que sustentan esto son bastante optimistas, y a veces incluso incoherentes (como lo de pensar que el petróleo va a seguir subiendo de precio).

 

jueves, 27 de marzo de 2025

La canción del dodo, o el gran debate de la conservación y la biodiversidad

 Me ha hecho gracia encontrar este artículo justo cuando acabo de terminar de leer The song of the dodo, uno de esos libros que tenía en mi lista desde hace mucho tiempo (es del 96).

No me ha defraudado en absoluto: Quammen es un gran narrador, y las 700 páginas se leen mucho más fácilmente de lo que parece. El libro combina aventuras, viajes, muchas ideas de las que hacen pensar, y grandes figuras de la ciencia, de antes como Darwin o Wallace o más recientes como Wilson o MacArthur. Lo único que no resuelve demasiado bien es tratar de dar un mensaje optimista al final...Muy recomendable.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Políticas industriales de consenso?

 En unos días esperamos sacar una nota desde Esade EcPol en la que tratamos de buscar consensos políticos en torno a las políticas industriales. Curiosamente, en estos días JD Vance y Ezra Klein creo que dan argumentos precisamente sobre la existencia de estos potenciales consensos (también de las diferencias, como no podía ser de otra forma...) alrededor del renacimiento industrial y de las infraestructuras. Digo potenciales porque desgraciadamente, y como tantas veces últimamente, la coincidencia en ideas no significa coincidencia en el voto...el artículo de Vox es una buena ilustración de que ni siquiera en el mismo campo habrá consenso posiblemente...

NOTA: Ya sé qué cuesta leer algunos trozos de lo de Vance, pero creo también que, mezclado con unas cuantas barbaridades, incluye verdades como puños. 

Gracias a Esteban Hernández por la pista de lo de Vance.

ADD: Curiosamente, Adam Tooze también comenta lo del potencial consenso...aunque no se lo cree tampoco.