martes, 30 de junio de 2015
miércoles, 24 de junio de 2015
La utilidad de la teoría de la decisión
Este año mi rector ha hecho algo más fácil mi trabajo de explicar a los alumnos de Teoría de la Decisión por qué es una asignatura importante. En su discurso a los alumnos que se graduaban incluyó el siguiente párrafo:
Por cierto, al que le sorprenda ver a Ignacio de Loyola en estos temas, le resultará curioso leer este artículo en el Boletín de Estadística e Investigación Operativa, en el que se le menciona junto con otros ilustres como Ramon Llull...
Hoy, cuando acabáis la carrera, quiero compartir con vosotros el gran secreto de San Ignacio de Loyola, lo que le hizo un genio en el arte de discernir y en el de gobernar: se dio cuenta de que lo más genuinamente humano en nuestra vida surge de un entramado de decisiones. Hay pequeñas decisiones que parecen insignificantes: la decisión de hacer un favor a un vecino, la de renunciar a un día de ocio para pasármelo en el hospital con un compañero enfermo, la decisión de tener una conversación tranquila con un amigo. Y hay grandes decisiones que orientan toda una vida: la de casarse y tener hijos, la de hacer votos religiosos, algunas decisiones muy importantes de trabajo o emprendimiento, la de renunciar a darle rienda suelta a los sentimientos hacia alguien cuando está uno ya comprometido con otra persona. Entre las grandes y las pequeñas decisiones hay intermedias, lo importante es que entre todas va construyéndose la persona que somos. Es día a día, hora a hora, decisión a decisión, como construimos nuestra vida humana y divina. Cada vez que tomamos una decisión a favor de la verdad, la justicia, la libertad, de lo que llamamos “valores”, construimos eternidad humano-divina, porque Dios la construye con nosotros (F. Varillon).Como para que alguien me pregunte que para qué sirve esto...
Por cierto, al que le sorprenda ver a Ignacio de Loyola en estos temas, le resultará curioso leer este artículo en el Boletín de Estadística e Investigación Operativa, en el que se le menciona junto con otros ilustres como Ramon Llull...
martes, 23 de junio de 2015
El shale gas y los incentivos a la innovación
Mucha gente tiende a hacer análisis estáticos del coste de los recursos energéticos, olvidándose de que, cuando pueden, los agentes responden a incentivos. Por ejemplo, cuando baja la rentabilidad del shale gas, los productores se esfuerzan en reducir costes. En este caso, ayudados por el big data.
Es curioso contraponer a esta velocidad de la innovación en los mercados la lentitud de los procesos públicos para identificar prioridades en la investigación. No estoy diciendo por supuesto que una sea mejor que la otra, las dos hacen falta...pero quizá sería bueno ver cómo hacer una más responsable y otra más ágil, más coste-eficiente, y menos dependiente de los intereses creados.
lunes, 22 de junio de 2015
La fotovoltaica, ¿cosa de ricos?
Una interesante entrada de Alicia en el blog de Economics, en la que glosa un estudio realizado en California sobre la distribución de las instalaciones fotovoltaicas en función de la renta de los hogares, y en el que se ve básicamente que cuanto más renta tiene el hogar más probable es que haya instalado paneles solares.
Creo que hay varias cuestiones que se pueden plantear a partir de estos datos:
- Una, la que ella plantea: con un esquema de balance neto (y por tanto de subsidio cruzado entre los consumidores mientras no esté bien hecha la estructura de tarifa) esta medida es claramente regresiva;
NOTA: Gonzalo me comenta que hay otros factores interesantes que juegan aquí. En California la electricidad es más cara cuanto más se consume, y por tanto el incentivo al autoconsumo aumenta con el consumo de electricidad más que proporcionalmente.
- Otra, el presunto carácter democrático de la energía solar. Si al final los que la instalan son los más ricos, o al menos los de clase media-alta (los que también tienen acciones en las grandes compañías, generalmente) no estamos cambiando demasiado la estructura de poder en el sector energético;
- Dos más, relacionadas con que típicamente estas instalaciones están subvencionadas: primero, que las subvenciones vayan a las rentas medias-altas no termina de ser una política muy equitativa; pero es que además uno se pregunta si los hogares de rentas más altas realmente hubieran necesitado la subvención o simplemente se están aprovechando de ella (en un problema de free-riding). Es decir, que hay problemas de eficiencia y de equidad en los resultados de esta política
Por supuesto, habría que mirar la distribución de estas instalaciones en España para poder evaluar en qué medida estas reflexiones son aplicables aquí. Aunque el hecho de que generalmente se instalen en viviendas unifamiliares ya nos está diciendo algo sobre la renta del hogar...
La cuestión es pues cómo conseguir aumentar la penetración de las energías renovables sin estos posibles efectos no deseables.
Creo que hay varias cuestiones que se pueden plantear a partir de estos datos:
- Una, la que ella plantea: con un esquema de balance neto (y por tanto de subsidio cruzado entre los consumidores mientras no esté bien hecha la estructura de tarifa) esta medida es claramente regresiva;
NOTA: Gonzalo me comenta que hay otros factores interesantes que juegan aquí. En California la electricidad es más cara cuanto más se consume, y por tanto el incentivo al autoconsumo aumenta con el consumo de electricidad más que proporcionalmente.
- Otra, el presunto carácter democrático de la energía solar. Si al final los que la instalan son los más ricos, o al menos los de clase media-alta (los que también tienen acciones en las grandes compañías, generalmente) no estamos cambiando demasiado la estructura de poder en el sector energético;
- Dos más, relacionadas con que típicamente estas instalaciones están subvencionadas: primero, que las subvenciones vayan a las rentas medias-altas no termina de ser una política muy equitativa; pero es que además uno se pregunta si los hogares de rentas más altas realmente hubieran necesitado la subvención o simplemente se están aprovechando de ella (en un problema de free-riding). Es decir, que hay problemas de eficiencia y de equidad en los resultados de esta política
Por supuesto, habría que mirar la distribución de estas instalaciones en España para poder evaluar en qué medida estas reflexiones son aplicables aquí. Aunque el hecho de que generalmente se instalen en viviendas unifamiliares ya nos está diciendo algo sobre la renta del hogar...
La cuestión es pues cómo conseguir aumentar la penetración de las energías renovables sin estos posibles efectos no deseables.
viernes, 19 de junio de 2015
jueves, 18 de junio de 2015
Y después del previo, la encíclica
Aquí está. No voy a enlazar a todos los que la están comentando, porque sería interminable, pero sí pongo el comentario de Santi a mi entrada anterior. Y el artículo de Jaime Tatay en El Mundo.
Mis comentarios, para cuando me la lea, que me temo que no será mañana...:)
Mis comentarios, para cuando me la lea, que me temo que no será mañana...:)
El previo a la encíclica del Papa
Como está tan de moda esto del previo, pues aprovecho que hoy sale la encíclica del Papa sobre cambio climático para reunir varias noticias que he leído o que me han pasado estos días:
- Una crítica de Antxon Olabe al libro de Naomi Klein, con la que no puedo estar más de acuerdo. Esto de usar el cambio climático como excusa para plantear la revolución me parece de lo más pobre, la verdad.
- Este artículo de Vox sobre adaptación al cambio climático...que realmente va de cómo cuando los gobiernos se ponen a dar compensaciones a las externalidades lo único que hacen es aumentar el problema. Las externalidades no hay que compensarlas a los que las sufren, hay que internalizarlas a los que las producen.
- Un perfil que me manda Gonzalo de un republicano que quiere cambiar la agenda del partido para que empiece a creerse (al fin) el cambio climático (en parte apoyándose también en la próxima encíclica).
- Un resumen de José Ignacio García sobre las reuniones en el Vaticano de las academias pontificias, y que han generado un par de documentos previos sobre cambio climático.
- Y finalmente, un tema muy relacionado es la desinversión en combustibles fósiles. Me ha parecido interesante esta reflexión desde la perspectiva jesuita sobre cuál debe ser la estrategia a seguir en este campo (y en la que vuelven a surgir algunas de las ideas de Arrupe).
- Última hora, un video que me manda Checa. Pelín irreverente, pero muy divertido.
- Una crítica de Antxon Olabe al libro de Naomi Klein, con la que no puedo estar más de acuerdo. Esto de usar el cambio climático como excusa para plantear la revolución me parece de lo más pobre, la verdad.
- Este artículo de Vox sobre adaptación al cambio climático...que realmente va de cómo cuando los gobiernos se ponen a dar compensaciones a las externalidades lo único que hacen es aumentar el problema. Las externalidades no hay que compensarlas a los que las sufren, hay que internalizarlas a los que las producen.
- Un perfil que me manda Gonzalo de un republicano que quiere cambiar la agenda del partido para que empiece a creerse (al fin) el cambio climático (en parte apoyándose también en la próxima encíclica).
- Un resumen de José Ignacio García sobre las reuniones en el Vaticano de las academias pontificias, y que han generado un par de documentos previos sobre cambio climático.
- Y finalmente, un tema muy relacionado es la desinversión en combustibles fósiles. Me ha parecido interesante esta reflexión desde la perspectiva jesuita sobre cuál debe ser la estrategia a seguir en este campo (y en la que vuelven a surgir algunas de las ideas de Arrupe).
- Última hora, un video que me manda Checa. Pelín irreverente, pero muy divertido.
miércoles, 17 de junio de 2015
Hombres y mujeres para los demás
Estos días ando por Salamanca de reflexión sobre la identidad y misión de las universidades jesuitas. Muchos temas interesantes, la verdad. Hasta ahora hemos hablado de cómo trasladar a nuestros alumnos una concepción humanista de la vida, y también la preocupación por la justicia. Y me ha resultado muy interesante, respecto a este segundo tema, este documento que nunca había leído, pero cuyo título sí había utilizado: Hombres y mujeres para los demás, del P. Arrupe.
Es un discurso a los Antiguos Alumnos, que creó gran polémica en su momento (1973) pero que me parece sigue siendo muy actual (y también seguro que creaba polémica ahora). Las tres recomendaciones concretas de Arrupe a los antiguos alumnos:
Esta todavía parece asequible, aunque complicada. Pero sigamos leyendo:
Es un discurso a los Antiguos Alumnos, que creó gran polémica en su momento (1973) pero que me parece sigue siendo muy actual (y también seguro que creaba polémica ahora). Las tres recomendaciones concretas de Arrupe a los antiguos alumnos:
Hay que formar hombres y mujeres que no sean esclavos de la sociedad de consumo, que no tengan como norma de vida ser y aparecer un poco más que los demás, sino que se propongan, hasta como ideal, quedarse siempre un poco atrás, para así ir desenroscando el tornillo del lujo y de la competitividad. Hombres y mu- jeres, que en vez de sentirse impelidos a comprar todo lo que ha logrado comprar una familia amiga, sean capaces de ir prescindiendo de muchas cosas, de las que otros en sus mismos ambientes han prescindido, y de las que la mayoría de la humanidad se ve obligada a prescindir.
Esta todavía parece asequible, aunque complicada. Pero sigamos leyendo:
Segunda: Decidido propósito no sólo de no participar en ningún lucro de origen claramente injusto, sino incluso de ir disminuyendo la propia participación en los beneficios de una estructura económica y social, injustamente organizada a favor de los más poderosos. No se trata ya de dis- minuir los gastos, sino, mucho más radicalmente, de disminuir los ingresos basados en estructuras injustas. Ello nos obliga de nuevo a marchar a contracorriente.Y ya, por si faltaba algo:
La tercera actitud está muy conectada con la anterior. Tal vez sea posible reducir los gastos y llevar una vida mucho más sencilla, sin chocar demasiado con la sociedad, aunque en el fondo le desagrade nuestra actitud y por ello precisamente le haga bien. Pero si lo que pretendemos es reducir nuestros ingresos, en cuanto que ellos nos vienen de nuestra participación en una estructura injusta, ello no es posible hacerlo sin transformar la misma estructura. Entonces es inevitable que los que se sientan con nosotros desplazados de sus puestos de privilegio adopten una actitud de defensa y contraataque.Demoledor, ¿verdad? Evidentemente va mucho más allá de todos los planteamientos de decrecimiento, y algunos años antes. Pero menudo reto.
viernes, 12 de junio de 2015
La sociedad opulenta: síntomas preocupantes ed.1
Ayer se me ocurrió comenzar una nueva serie en el blog: síntomas de eso que Galbraith llamó la sociedad opulenta, una sociedad desquiciada en la que el consumo se promueve pase lo que pase, porque es la única manera de mantener esa loca carrera en la que están inmersas casi toda las empresas, y también la manera más segura de volvernos insostenibles.
Vamos con la primera entrega: ¿habéis visto los anuncios de Coca-Cola? ¿De verdad están vendiendo un producto simplemente por un cambio de envase? Sí, ya sé que no es el único caso, que los equipos de fútbol también lo hacen cada vez que cambian el diseño de la camiseta...pero a mí al menos me parece el colmo de consumismo...
Vamos con la primera entrega: ¿habéis visto los anuncios de Coca-Cola? ¿De verdad están vendiendo un producto simplemente por un cambio de envase? Sí, ya sé que no es el único caso, que los equipos de fútbol también lo hacen cada vez que cambian el diseño de la camiseta...pero a mí al menos me parece el colmo de consumismo...
miércoles, 10 de junio de 2015
martes, 9 de junio de 2015
La "population bomb", según Santi
lunes, 8 de junio de 2015
La gestión activa de la demanda en Europa
Un buen resumen de la situación de la gestión activa de la demanda (demand response) en Europa, de la mano de una de las empresas especialistas en el tema. Pero, como bien dicen, la clave está en que terminen de despegar tanto los mercados de capacidad como el acceso de la demanda a los mercados de servicios complementarios o de desvíos.
En este sentido, hay que recordar que la gestión de la demanda puede ser más barata que la generación para dar capacidad o servicios complementarios, básicamente porque en lugar de gastar combustible, lo ahorramos. Aunque es cierto que a veces el coste de apagar equipos puede ser muy alto (léase partido de fútbol en la cumbre), casi todos los estudios apuntan a lo primero. También es más barata que el almacenamiento, por supuesto, incluso con los bajos precios de Tesla. Pero aunque sea más barata a nivel de sistema, algunos clientes sí pueden preferir a nivel individual el almacenamiento, porque el usar el sistema como batería puede ser muy caro si necesitas la energía en horas pico.
En este sentido, hay que recordar que la gestión de la demanda puede ser más barata que la generación para dar capacidad o servicios complementarios, básicamente porque en lugar de gastar combustible, lo ahorramos. Aunque es cierto que a veces el coste de apagar equipos puede ser muy alto (léase partido de fútbol en la cumbre), casi todos los estudios apuntan a lo primero. También es más barata que el almacenamiento, por supuesto, incluso con los bajos precios de Tesla. Pero aunque sea más barata a nivel de sistema, algunos clientes sí pueden preferir a nivel individual el almacenamiento, porque el usar el sistema como batería puede ser muy caro si necesitas la energía en horas pico.
viernes, 5 de junio de 2015
Reacciones al informe de pobreza energética
Después del mal sabor del otro día, ya vamos encontrando gente con la que parece que sí se puede tener un debate serio sobre esto de la pobreza energética. Todavía hay esperanza :).
De círculos virtuosos en universidades y otros sitios
Realmente no es que haya mucha virtud detrás de estos círculos: no es que las universidades, o las empresas que se mencionan, sean mucho mejores que otras...es que en su momento generaron este círculo por el cual son capaces de atraer a los mejores estudiantes, o a las mejores inversiones, y estos a su vez les siguen realimentando en su prestigio.
Se me ocurre algún ejemplo muy cercano también de esta situación, y la verdad es que desde el punto de vista de la universidad es muy cómodo, porque no requiere que la universidad sea excelente, sólo que lo parezca, y sobre todo, que siga atrayendo a los mejores. La pregunta es si estas dinámicas pueden romperse por shocks externos o por errores internos...y en ese caso, qué pasa. Encantado de recibir comentarios.
Se me ocurre algún ejemplo muy cercano también de esta situación, y la verdad es que desde el punto de vista de la universidad es muy cómodo, porque no requiere que la universidad sea excelente, sólo que lo parezca, y sobre todo, que siga atrayendo a los mejores. La pregunta es si estas dinámicas pueden romperse por shocks externos o por errores internos...y en ese caso, qué pasa. Encantado de recibir comentarios.
jueves, 4 de junio de 2015
Nueva estrategia de la Comisión Europea para los mercados energéticos minoristas
Un documento filtrado a Stollmeyer con la nueva estrategia de la Comisión para los mercados energéticos minoristas. El plan de 10 puntos que figura en las conclusiones parece muy sensato, incluyendo también una referencia a la pobreza energética.
Pero yo, cada vez que leo estas cosas, recuerdo la famosa discusión Joskow-Littlechild acerca de si realmente vale la pena liberalizar el tramo minorista. Y a eso le añado los problemas que genera esta liberalización para la pobreza energética. Y termino pensando que a lo mejor teníamos que volver hacia atrás esta parte...o al menos planteárnoslo seriamente.
PS: Por cierto, hablando de estrategia de la Comisión, esta entrada del mismo blog acerca de la nueva estructura de la Comisión también es muy interesante :)
Pero yo, cada vez que leo estas cosas, recuerdo la famosa discusión Joskow-Littlechild acerca de si realmente vale la pena liberalizar el tramo minorista. Y a eso le añado los problemas que genera esta liberalización para la pobreza energética. Y termino pensando que a lo mejor teníamos que volver hacia atrás esta parte...o al menos planteárnoslo seriamente.
PS: Por cierto, hablando de estrategia de la Comisión, esta entrada del mismo blog acerca de la nueva estructura de la Comisión también es muy interesante :)
miércoles, 3 de junio de 2015
Y ahora, el futuro de los costes de las renovables
Después de hablar del futuro del carbón, ahora toca citar entradas interesantes de estos días sobre el futuro de las renovables.
Rameez Naam en Marginal Revolution hace un buen resumen de la situación actual y perspectiva de costes de las renovables. Termina concluyendo algo en lo que yo creo que cada vez hay más gente de acuerdo: el futuro claramente es renovable, la cuestión es cuándo llegará. Evidentemente, cuando más avancen las renovables, más difícil les será competir con el resto (o con ellas mismas), pero al fin y al cabo esto es lo normal en cualquier mercado.
A pesar de esta amenaza de disrupción, los escenarios de la Energy Information Agency americana siguen contando mucho con el carbón (y también contando con que la demanda eléctrica se mantenga estable, algo que tampoco tiene por qué pasar...). También por supuesto prevén un gran crecimiento de las renovables (sobre todo eólica en términos absolutos, y solar en relativos) y del gas. Es cierto que el alcance es 2040, pero, la verdad, me parecen escenarios demasiado conservadores para realmente ser informativos.
martes, 2 de junio de 2015
Turbinas eólicas sin pala
Una startup española es mencionada en el MIT Tech Review...pero para criticar la tecnología que proponen. El caso es que en eólica surgen de cuando en cuando ideas de este tipo, y ciertamente hacen falta si queremos romper la barrera de costes de la tecnología actual. Veremos dónde llegan.
lunes, 1 de junio de 2015
El futuro del carbón y del carbón limpio
Un par de entradas recientes, interesantes para entender las tensiones que dirigirán la evolución del carbón en el futuro: por un lado, la bajada de precios en el mercado internacional, y que lo hace ahora mismo más atractivo que el gas natural (salvo en EEUU); y por otro, su elevado impacto ambiental, tanto en términos de emisiones de CO2 como de otros contaminantes.
El MIT Tech Review nos cuenta cómo China ya está controlando las emisiones de contaminantes tradicionales, pero no el CO2. Y cómo para ello tendrá que gasificar el carbón, algo en lo que ya están invirtiendo.
Aunque claro, esta inversión todavía es cara, y la I+D no está dando el resultado previsto, tal y como nos cuenta Andrew Campbell. Si además el uso del carbón está disminuyendo:
El MIT Tech Review nos cuenta cómo China ya está controlando las emisiones de contaminantes tradicionales, pero no el CO2. Y cómo para ello tendrá que gasificar el carbón, algo en lo que ya están invirtiendo.
Aunque claro, esta inversión todavía es cara, y la I+D no está dando el resultado previsto, tal y como nos cuenta Andrew Campbell. Si además el uso del carbón está disminuyendo:
Remarkably, thanks to a slowing economy, a shift toward lighter, less energy-intensive industries, and a crackdown on small, unlicensed coal burners, coal consumption in China fell nearly 2 percent in 2014, according the Institute for Energy Economics and Financial Analysis, even as the economy grew by 7.4 percent—the first such drop in decades. A Greenpeace report released in May found that coal consumption fell 8 percent in the first four months of 2015 compared with the same period a year before. If that trend continues for the full year, it would represent “the largest recorded year-on-year reduction in coal use and CO2 in any country.” As the U.S. shale gas revolution shows, dramatic swings in energy consumption can happen suddenly and unexpectedly. Pouring billions into expensive, futuristic clean coal plants may wind up looking, to future energy historians, like throwing good money after bad. “The argument that the coal industry always tries to make is to paint a picture where coal is critical for economic growth,” says Bruce Nilles, program director for the Sierra Club’s Beyond Coal campaign. “They used to say that about the United States, and now things are moving rapidly in the other direction. Now their last gasp is to try and create a sense of inevitability that coal is going to be burned for another 50 years in developing countries like China. But it’s based on false premises.”Quizá todas estas inversiones no tengan mucho sentido...Aunque nunca lo hubiera pensado, quizá estemos en un caso similar al de la nuclear, en la que también se invierten ingentes sumas de dinero, para poco resultado práctico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)