Eso es lo que dice este (muy interesante) artículo: que el shale gas es lo que es gracias a los apoyos públicos y al uso inteligente de la I+D, y que eso es lo que tienen que hacer las renovables, aprender de esto y dejarse de historias...como digo, me ha parecido muy interesante aprender la fuerte relación que indica el autor entre el desarrollo del shale gas y los apoyos a la investigación (algo que de hecho ya sucedía con otras tecnologías como la nuclear o el carbón, pero siempre parecía que el gas dependía más del libre mercado).
Y relacionado, otro donde también vienen a decir que las renovables tienen que ponerse las pilas para integrarse en el mercado, en vez de dejar que la red se adapte. Como ya estamos diciendo en el Beyond2020, en parte tienen razón...pero como siempre, hay que hacer bien las cuentas: a lo mejor es más inteligente y más barato cambiar la red que hacer cambiar a las renovables.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Sobre el efecto endowment y la honestidad académica
Este Ariely cada vez me gusta menos, la verdad, y juro que no es envidia por su imparable éxito :). En esta entrada nos anuncia que el efecto endowment sí se cumple en mercados reales (algo que me interesa mucho, por las investigaciones que ahora estamos haciendo con Pablo Pintos sobre mercados de emisiones). Pero menuda desilusión: resulta que el mercado en el que se hace el experimento no es real. ¿Desde cuándo es real que un vendedor de coches o un agente inmobiliario comercie con tazas? No entiendo cómo cita este paper (una tesina de grado) como evidencia cuando no la aporta, y en cambio por ejemplo no habla del paper de John List en el que sí que realmente evalúa este comportamiento en un mercado real, con productos reales....a lo mejor es que Ariely, como buen behavioral, sufre del sesgo de confirmación...
lunes, 24 de septiembre de 2012
Evaluación preliminar de la reforma energética
Mi entrada de hoy en el blog de Economics for Energy.
ADDENDA: En NadaesGratis Natalia Fabra y Gerard Llobet hacen su valoración del asunto, ampliando mi análisis, aunque con conclusiones algo distintas a las mías en algunos aspectos:
- dicen que la nuclear sale algo beneficiada. No entiendo muy bien cómo, la verdad...dado que el impuesto se paga sobre los ingresos y no sobre los gastos, como las tecnologías marginales transfieren todo el impuesto al precio, las inframarginales pagan como impuesto más o menos lo que han subido sus ingresos. Si además le sumamos los impuestos específicos, lo normal es que se queden peor...aunque a lo mejor me estoy perdiendo algo (luego para la hidráulica sí aplican este razonamiento, no entiendo muy bien por qué para la nuclear no).
- efectivamente, para aquellas renovables cuyos ingresos no dependa del precio de mercado, el impuesto no se puede trasladar (aunque si sube el precio, también sube la tarifa generalmente).
- lo de quitar la prima de gas a las solares termoeléctricas...ellos lo consideran negativo, yo lo veo de justicia, nunca entendí cómo se les pagaba prima por quemar gas, porque de hecho eso incentivaba el fraude de quemar todo el gas que pudieran sin control.
- dicen que los grandes perdedores son los consumidores: según cómo se mire, efectivamente ahora pagarán más, aunque eso como decía en mi entrada no tiene por qué ser necesariamente malo.
- y que los segundos perdedores son las renovables: yo esto no lo tengo tan claro, dependerá fundamentalmente de si la tarifa sube o no. Y en todo caso esto no tiene nada que ver con el palo de la moratoria y la retroactividad de las tarifas, que sí, era muy mala para las renovables, pero ya pasó y no tiene que ver con esta reforma. Ya sabéis que yo defiendo las renovables, pero tampoco se trata de achacar la culpa a esta reforma de todos sus males.
- y para terminar: dicen que para que la reforma realmente trate de sostenibilidad energética y medio ambiental habría que quitar los impuestos a las fósiles y el impuesto general (!). Lo de las fósiles no consigo entenderlo. Si desincentivamos la producción fósil (aunque sea a largo plazo) algo estaremos haciendo para reducir emisiones...Y el impuesto general, al subir los precios, también incentivará el ahorro, creo yo. Así que, como decía en mi entrada, se pueden hacer muchas cosas, y corregir las que se plantean, pero el céntimo verde y el impuesto general no son necesariamente malos.
ADDENDA: En NadaesGratis Natalia Fabra y Gerard Llobet hacen su valoración del asunto, ampliando mi análisis, aunque con conclusiones algo distintas a las mías en algunos aspectos:
- dicen que la nuclear sale algo beneficiada. No entiendo muy bien cómo, la verdad...dado que el impuesto se paga sobre los ingresos y no sobre los gastos, como las tecnologías marginales transfieren todo el impuesto al precio, las inframarginales pagan como impuesto más o menos lo que han subido sus ingresos. Si además le sumamos los impuestos específicos, lo normal es que se queden peor...aunque a lo mejor me estoy perdiendo algo (luego para la hidráulica sí aplican este razonamiento, no entiendo muy bien por qué para la nuclear no).
- efectivamente, para aquellas renovables cuyos ingresos no dependa del precio de mercado, el impuesto no se puede trasladar (aunque si sube el precio, también sube la tarifa generalmente).
- lo de quitar la prima de gas a las solares termoeléctricas...ellos lo consideran negativo, yo lo veo de justicia, nunca entendí cómo se les pagaba prima por quemar gas, porque de hecho eso incentivaba el fraude de quemar todo el gas que pudieran sin control.
- dicen que los grandes perdedores son los consumidores: según cómo se mire, efectivamente ahora pagarán más, aunque eso como decía en mi entrada no tiene por qué ser necesariamente malo.
- y que los segundos perdedores son las renovables: yo esto no lo tengo tan claro, dependerá fundamentalmente de si la tarifa sube o no. Y en todo caso esto no tiene nada que ver con el palo de la moratoria y la retroactividad de las tarifas, que sí, era muy mala para las renovables, pero ya pasó y no tiene que ver con esta reforma. Ya sabéis que yo defiendo las renovables, pero tampoco se trata de achacar la culpa a esta reforma de todos sus males.
- y para terminar: dicen que para que la reforma realmente trate de sostenibilidad energética y medio ambiental habría que quitar los impuestos a las fósiles y el impuesto general (!). Lo de las fósiles no consigo entenderlo. Si desincentivamos la producción fósil (aunque sea a largo plazo) algo estaremos haciendo para reducir emisiones...Y el impuesto general, al subir los precios, también incentivará el ahorro, creo yo. Así que, como decía en mi entrada, se pueden hacer muchas cosas, y corregir las que se plantean, pero el céntimo verde y el impuesto general no son necesariamente malos.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Lucha contra el hambre
Y para terminar el finde, cambio de tercio: Tyler Cowen sobre la lucha contra el hambre y cómo parece que todavía queda bastante para ganarla.
Apoyo a las renovables en EEUU
Más que nunca ahora en tiempos de campaña electoral, discusiones interesantes en EEUU sobre el apoyo a las renovables, y algunos informes interesantes de CPI:
- El primero cuenta la historia de las políticas de renovables en California (muy resumido, pero con una figura chula)
- El segundo, con números interesantes sobre la viabilidad económica de eólica y FV. Otra cosa es que la propuesta que hacen tenga mucho sentido: dicen que lo que hay que hacer es convertir a dinero el PTC, para que sea más fácil de materializar. Esto tiene sentido, pero realmente ahorra poco, porque si el PTC no se usaba (por falta de cuotas sobre los que desgravar), pues eso que se ahorraba el estado...en todo caso te ahorras la comisión del intermediario en el tax-equity financing.
- El primero cuenta la historia de las políticas de renovables en California (muy resumido, pero con una figura chula)
- El segundo, con números interesantes sobre la viabilidad económica de eólica y FV. Otra cosa es que la propuesta que hacen tenga mucho sentido: dicen que lo que hay que hacer es convertir a dinero el PTC, para que sea más fácil de materializar. Esto tiene sentido, pero realmente ahorra poco, porque si el PTC no se usaba (por falta de cuotas sobre los que desgravar), pues eso que se ahorraba el estado...en todo caso te ahorras la comisión del intermediario en el tax-equity financing.
Condiciones para la innovación
Un par de lecturas interesantes:
- una de Gerard Llobet en Nadaesgratis, sobre si las PYMES innovan más o menos que las grandes empresas.
- y otra en The Energy Collective que hace un buen punto: lo importante para innovar no es tanto que haya un entorno competitivo (que también) o predecibilidad, sino que todos jueguen bajo las mismas reglas.
- una de Gerard Llobet en Nadaesgratis, sobre si las PYMES innovan más o menos que las grandes empresas.
- y otra en The Energy Collective que hace un buen punto: lo importante para innovar no es tanto que haya un entorno competitivo (que también) o predecibilidad, sino que todos jueguen bajo las mismas reglas.
Una medida interesante del bienestar
La semana pasada presenté un trabajo sobre el concepto de sostenibilidad en unas jornadas organizadas por Asinja. Y uno de los elementos creo que más interesantes era el hablar de una idea de bienestar que partiera más que de las preferencias (al estilo de la economía neoclásica), de las necesidades básicas de la vida buena. Y justo estos días ha aparecido un paper que parece combinar adecuadamente los dos enfoques: parten de una lista de componentes del bienestar y luego tratan de estimar la utilidad que se deriva de ellos.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Los efectos de la regulación ambiental en la competitividad
Un par de papers recientes, y a primera vista contradictorios. El de Greenstone et al, sobre EEUU, dice que la regulación ha sido dañina, bajando la productividad total de los factores. Habrá que leerlo, porque lo que podría pasar es que haya un sesgo inicial, y es que las empresas localizadas en las áreas más contaminadas (y por tanto reguladas) fueran ya las menos capaces de mejorar su productividad.:
¿Quién tendrá razón? El hecho de que sean dos países distintos permite pensar que los dos pueden tenerla. Por otra parte, como que me da cierta prevención la ideología de partida de Greenstone, List y su colega (que son Chicago puros y por tanto antiregulación). En fin, que habrá que leerlos con atención.
The economic costs of environmental regulations have been widely debated since the U.S. began to restrict pollution emissions more than four decades ago. Using detailed production data from nearly 1.2 million plant observations drawn from the 1972-1993 Annual Survey of Manufactures, we estimate the effects of air quality regulations on manufacturing plants’ total factor productivity (TFP) levels. We find that among surviving polluting plants, stricter air quality regulations are associated with a roughly 2.6 percent decline in TFP. The regulations governing ozone have particularly large negative effects on productivity, though effects are also evident among particulates and sulfur dioxide emitters. Carbon monoxide regulations, on the other hand, appear to increase measured TFP, especially among refineries. The application of corrections for the confounding of price increases and output declines and sample selection on survival produce a 4.8 percent estimated decline in TFP for polluting plants in regulated areas. This corresponds to an annual economic cost from the regulation of manufacturing plants of roughly $21 billion, which is about 8.8 percent of manufacturing sector profits in this period.En cambio, el de Yang et al para Taiwan dice lo contrario, que la hipótesis de Porter se mantiene, y que efectivamente la regulación ambiental hace a las empresas más productivas.
This paper examines whether stringent environmental regulations induce more R&D and promote further productivity in Taiwan. Using an industry-level panel dataset for the 1997–2003 period, empirical results show that pollution abatement fees, a proxy for environmental regulations, is positively related to R&D expenditure, implying that stronger environment protection induces more R&D. On the other hand, pollution abatement capital expenditures do not have a statistically significant influence on R&D. Further evaluation of the influence of induced R&D by environment regulations on industrial productivity shows a significant positive association between them. This finding supports the Porter hypothesis that more stringent environmental regulations may enhance rather than lower industrial competitiveness.
¿Quién tendrá razón? El hecho de que sean dos países distintos permite pensar que los dos pueden tenerla. Por otra parte, como que me da cierta prevención la ideología de partida de Greenstone, List y su colega (que son Chicago puros y por tanto antiregulación). En fin, que habrá que leerlos con atención.
El secreto del éxito de Harvard
Hace tiempo hablaba de los retos de la universidad española, y de cómo la clave está en la gobernanza (autonomía y responsabilidad). En esto incide este artículo, interesante porque cuenta cómo llegaron los antiguos alumnos a gobernar las universidades americanas, y por qué eso es tan importante. Aunque yo creo que es una condición necesaria, pero no suficiente: para que esto funcione hace falta además otra cosa, que el mercado discrimine entre buenas y malas universidades, algo que en Europa no es tan habitual (y en España tampoco). Si al mercado laboral le da igual dónde has estudiado, los alumni no tienen ningún incentivo para hacer mejor su universidad.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Universidad Minerva
Una universidad de élite, online. O al menos, eso es lo que pretenden, y para lo que han conseguido ya dinero y respaldo de gente importante. Una iniciativa a seguir muy de cerca, porque esto es distinto de los MOOCs.
Gracias a Edu por la pista.
ADD: La crítica del MIT Tech Review (a tomar con un granito de sal, dado su origen)
Gracias a Edu por la pista.
ADD: La crítica del MIT Tech Review (a tomar con un granito de sal, dado su origen)
El impacto de la eólica en los mercados
Curiosamente, justo ahora que estamos con el proyecto Beyond2020 analizando los efectos de las renovables en los mercados, sale este artículo del NYTimes que hace la cuestión mucho más popular, claro (aunque también cae en los errores habituales, como lo de que las renovables bajan los costes, algo que como ya he dicho aquí otras veces es sólo una transferencia, no un beneficio).
sábado, 15 de septiembre de 2012
¿Futuro para la nuclear en Japón?
A pesar del coste que supondría, Japón se une a los que plantean abandonar la nuclear en 2030. Aunque Yurman no lo ve tan claro, y parece que finalmente se han echado para atrás.
Políticas de innovación
Diego Comín habla del modelo productivo español, pero claro, es difícil no terminar hablando de productividad, y sobre todo de las políticas de innovación que hacen falta. Según Comín:
Una buena política de innovación no puede centrarse sólo en cuál es el presupuesto o la tasa de subsidio de la I+D. Tiene también que estudiar el diseño óptimo de organizaciones públicas, complejas que cubran las diferentes áreas tecnológicas de conocimiento y que faciliten a las empresas soluciones a sus problemas tecnológicos. Quizás así se pueda conseguir una pauta de especialización que genere alto valor añadido tanto en el presente como en el futuro.
La relación a largo plazo entre energía, economía y población
Una entrada larga y densa, pero aún así interesante :) en The Oil Drum sobre la relación entre población, energía y crecimiento económico. Su conclusión es que la energía dirige el crecimiento, y no al revés. La verdad es que no sé muy bien de dónde se saca esto: como decimos otras veces, correlación no implica causalidad...A mí personalmente lo que más me encaja es que sea un lazo cerrado: la energía permite crecer, y al crecer queremos más energía.
martes, 11 de septiembre de 2012
Impacto ambiental del shale gas
De mi buzón de correo:
The European Commission has today published two shale gas studies carried out by teams led by AEA.
The first report studies the potential risks for the environment and human health arising from hydrocarbons operations involving hydraulic fracturing in Europe. This latest report discusses complex environmental risk and regulatory policy issues in detail. It makes recommendations for future policy development and research and will be a useful reference point for published information on the subject. The report can be downloaded here.
The Commission has also published AEA’s study entitled ’Climate Impact of Potential Shale Gas Production in the EU'. This study shows that provided the climate impacts are well managed, they may be less than those resulting from the use of imported gas from outside the EU. It is available for download here.
These studies represent a significant step forward in the development of regulatory policy in relation to shale gas in Europe. The Commission is planning to launch a stakeholder consultation programme drawing on the findings of these studies and ongoing work.
sábado, 8 de septiembre de 2012
De coches eléctricos
Klaas habla en el blog de Economics del potencial de ahorro de los coches eléctricos en España, si se hacen realidad las bajadas de coste de las baterías que predice McKinsey. Y Checa me cuenta que el año próximo se celebra en Barcelona el Electricity Vehicle Symposium, un congreso bueno sobre el coche eléctrico, y un buen sitio para enviar papers para los que estáis trabajando en el tema.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Marginal Revolution University
Más allá de los MOOCs, Cowen y Tabarrok han decidido montar su propia universidad virtual. Una pinta fantástica, desde luego.
Sobre la relación entre docencia e investigación
Antonio Cabrales comienza el curso ofreciéndonos su revisión de este nuevo paper, y sus opiniones sobre la relación entre docencia e investigación. Me parecen especialmente interesantes sus reflexiones finales, porque yo al menos tiendo a pensar que no hay relación causal entre investigación y docencia, habiendo conocido ya a fantásticos investigadores con pésima docencia, y a estupendos docentes con mediocre investigación (aunque de estos menos, y sobre todo no en el postgrado). Por eso creo que debemos seleccionar a nuestros profesores bajo los dos parámetros, porque uno no explica el otro. Más bien los dos deben ser requisitos imprescindibles para un profesor universitario. Y no todo es cuestión de incentivos: el que no tiene empatía con los alumnos es difícil que la adquiera via incentivos. La vocación docente e investigadora pueden descubrirse, pero difícilmente incentivarse.
En este sentido, no estoy muy de acuerdo con su comentario sobre las mejores universidades del mundo y lo si los alumnos se equivocan o no. Al menos en algunas de esas mejores universidades que conozco personalmente la calidad docente deja mucho que desear, pero es que los alumnos no van a ellas por su calidad docente, sino por muchas otras cosas (la primera quizá el valor de su nombre); y además la calidad docente no es tan importante cuando uno tiene alumnos tan buenos, ellos aprenden solos.
En todo caso, un tema apasionante, y sobre el que ya mencioné hace tiempo un paper relacionado.
En este sentido, no estoy muy de acuerdo con su comentario sobre las mejores universidades del mundo y lo si los alumnos se equivocan o no. Al menos en algunas de esas mejores universidades que conozco personalmente la calidad docente deja mucho que desear, pero es que los alumnos no van a ellas por su calidad docente, sino por muchas otras cosas (la primera quizá el valor de su nombre); y además la calidad docente no es tan importante cuando uno tiene alumnos tan buenos, ellos aprenden solos.
En todo caso, un tema apasionante, y sobre el que ya mencioné hace tiempo un paper relacionado.
sábado, 1 de septiembre de 2012
EnelLab: apoyo para emprendedores en energía
Me manda Pepe Arrojo información sobre esta iniciativa de Enel, que va a invertir 15 millones de euros en start-ups españolas e italianas en energía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)