jueves, 30 de agosto de 2012
Mercados de agua para conservación
Un aplicación interesante de los mercados de agua a la restauración de arroyos. Alberto, si lo lees, ¿esto es factible en España?
Cómo resolver la pobreza
Me ha parecido apasionante este intercambio de ideas sobre cuál es la mejor forma de resolver la pobreza (no a nivel global, sino dentro de EEUU) entre dos cabezas muy muy bien amuebladas, Bryan Caplan y Bill Dickens.
El plan energético de Romney
Desgraciadamente, los políticos americanos siguen empeñados en conseguir la independencia energética, algo imposible en un mundo global. El plan energético de Romney va claramente por esa vía, centrándose sobre todo en petróleo y gas (véase este curioso análisis de Bill Chameides). Según Michael Levi el plan tiene alguna cosa buena (básicamente, quitar ineficiencias en procesos), aunque Lucas Davis no ve tan claro lo de pasar competencias a los estados. Pero en conjunto esto no es un plan energético, sino un plan de petróleo y gas. Se olvida de la eficiencia energética, del carbón, de las renovables, del cambio climático...Dado que será imposible aislarse del riesgo de precio de petróleo y del gas en un mercado muy global para el primero, y cada vez más para el segundo, un plan como este que pretende que el petróleo y el gas sean las bases del mix energético de EEUU parece más bien un suicidio.
martes, 28 de agosto de 2012
Alimentos kilométricos
Así se llama un informe que ha hecho Amigos de la Tierra, en el que cuantifican las emisiones de CO2 asociadas al transporte de alimentos. El ejercicio me parece interesante, y necesario. Donde ya no estoy tan de acuerdo es en las conclusiones: el que haya grandes cantidades de CO2 asociadas al transporte no quiere decir necesariamente que haya que pasar en todos los casos a un consumo local. Sí, el consumo local suena mejor, pero hay que hacer las cuentas completas, de análisis de ciclo de vida del producto, y no sólo del transporte. Como ya dije alguna vez en el blog (ver los comentarios a esta entrada) hay un estudio del DEFRA que dice por ejemplo que en términos de ciclo de vida, es mejor producir corderos en Nueva Zelanda e importarlos que producirlos localmente en Inglaterra, aunque esto depende del tipo de producto (para las manzanas o las fresas las cosas ya no salen tan bien). También habría, ya puestos, que considerar los posibles beneficios para la salud de disponer de una dieta más diversificada o con mayor proporción de fruta y verdura (algo que permite la importación de alimentos).
Otra cuestión es que el modelo de consumo actual sea sensato, y ahí sí que estoy más de acuerdo con el informe: ¿por qué narices tenemos que querer consumir de todo en cualquier época? Es mucho más sostenible consumir productos de temporada, claro. Y producirlos de forma razonable, también. Y gravar de forma adecuada las emisiones de CO2 del transporte, por supuesto, para que se tengan en cuenta estos costes en nuestras decisiones. Pero repito, no creo que haya que demonizar la importación de alimentos en todos los casos.
ADD: En el blog del Earth Institute acaba de salir una entrada relacionada, con una conclusión parecida.
Otra cuestión es que el modelo de consumo actual sea sensato, y ahí sí que estoy más de acuerdo con el informe: ¿por qué narices tenemos que querer consumir de todo en cualquier época? Es mucho más sostenible consumir productos de temporada, claro. Y producirlos de forma razonable, también. Y gravar de forma adecuada las emisiones de CO2 del transporte, por supuesto, para que se tengan en cuenta estos costes en nuestras decisiones. Pero repito, no creo que haya que demonizar la importación de alimentos en todos los casos.
ADD: En el blog del Earth Institute acaba de salir una entrada relacionada, con una conclusión parecida.
viernes, 24 de agosto de 2012
Informe sobre trabajos verdes en España
En estos tiempos de crisis y paro, está bien poner cifras a eso de los "empleos verdes", y además centrado en el caso de España. Sin duda, una muy buena iniciativa,
De la web de Sustainlabour:
The report compiles and analyzes existing data on green job creation and reflects the enormous potential that these jobs still have in Spain. Reading the report is particularly interesting at present, since the country is facing very high levels of unemployment, exceeding 50% among the youth labor force, and therefore implementing measures to create jobs in sectors that ensure environmental and social sustainability and guarantee a successful exit from the current economic crisis is urgentely needed.
The green economy offers huge opportunities for job creation, many of which are already underway in the Spanish economy. These range from sectors traditionally associated with environmental content, such as renewable energy and recycling, other emerging fields of green jobs, such as sustainable mobility and finally activities in the so-called traditional sectors with potential for conversion into sustainable activities such as production concrete, steel or paper.
According to these studies, the country recorded 400,000 to over half a million green jobs, equivalent to 2.2% of total employment in Spain, contributing to the Spanish economy of approximately 25,000 million per year, a 2, 4% of gross domestic product (GDP). Since 1998 the number of green jobs has increased by 235%.
However, the severity of the recession in Spain and the austerity measures being put in place in the country greatly hinder green job creation in both the near and long term. The implementation of these measures is particularly ironic and contradictory taking into account that European studies show that green sectors have not only weathered the crisis better than the non green ones but have actually created more jobs. That is why without any doubt green jobs are particularly well placed in the scenario being discussed at present, that includes new investments aiming at the economic recovery of different economies, including the Spanish one.
Sustainlabour has worked on this case study in collaboration with the Biodiversity Foundation and the efforts under Green Jobs Program of the ILO (International Labour Organization) to build a knowledge base on global best practices of policies that aim at creating green jobs.
De la web de Sustainlabour:
The report compiles and analyzes existing data on green job creation and reflects the enormous potential that these jobs still have in Spain. Reading the report is particularly interesting at present, since the country is facing very high levels of unemployment, exceeding 50% among the youth labor force, and therefore implementing measures to create jobs in sectors that ensure environmental and social sustainability and guarantee a successful exit from the current economic crisis is urgentely needed.
The green economy offers huge opportunities for job creation, many of which are already underway in the Spanish economy. These range from sectors traditionally associated with environmental content, such as renewable energy and recycling, other emerging fields of green jobs, such as sustainable mobility and finally activities in the so-called traditional sectors with potential for conversion into sustainable activities such as production concrete, steel or paper.
According to these studies, the country recorded 400,000 to over half a million green jobs, equivalent to 2.2% of total employment in Spain, contributing to the Spanish economy of approximately 25,000 million per year, a 2, 4% of gross domestic product (GDP). Since 1998 the number of green jobs has increased by 235%.
However, the severity of the recession in Spain and the austerity measures being put in place in the country greatly hinder green job creation in both the near and long term. The implementation of these measures is particularly ironic and contradictory taking into account that European studies show that green sectors have not only weathered the crisis better than the non green ones but have actually created more jobs. That is why without any doubt green jobs are particularly well placed in the scenario being discussed at present, that includes new investments aiming at the economic recovery of different economies, including the Spanish one.
Sustainlabour has worked on this case study in collaboration with the Biodiversity Foundation and the efforts under Green Jobs Program of the ILO (International Labour Organization) to build a knowledge base on global best practices of policies that aim at creating green jobs.
Fantástico artículo de Steven Chu en Nature sobre tecnología energética
Lo dicho, un artículo muy muy
recomendable, por ser un buen overview a las tecnologías donde se está llevando
a cabo la investigación tecnológica más puntera. Desde luego una buena puesta
al día y un buen mind-opener. Se centra principalmente en tecnologías de
transporte por carretera y tecnologías eléctricas. Solo voy a citar algunas de
las cosas de las que habla, para abrir el apetito….
En el campo del
transporte: (i) el gran potencial para mejorar la eficiencia de los coches, y
de dónde viene; (ii.) tecnologías de baterías y cuáles son las más
prometedoras; (iii.) uso de gas natural licuado para grandes trailers, de gas
natural comprimido en vehículos más pequeños y breve introducción al
Gas-to-Liquids (las grandes esperanzas para EEUU?); (iv.) mención a algunos de los
procesos de producción de biocarburantes, mencionando de pasada temas como el
indirect land use change, los costes de abastecimiento de los inputs agrícolas,
o el uso de algas.
En el campo de la
electricidad: (i.) da caña a las previsiones de reducción de costes que usa la
IEA en el WEO por pesimistas; (ii.) breve revisión a paneles fotovoltaicos, sus
costes, sus eficiencias y tecnologías, así como a CSP e incluso la combinación
de PV y CSP!; (iii.) algunas cositas de CCS, como la posibilidad de que sea la
industria petrolera la interesada en investigar ahí para usar el CO2 en la
extracción de crudos; (iv.) breve repaso a la nuclear, acentuando la enorme diferencia de coste que hay entre
centrales nuevas y amortizadas (escuchen ustedes, amigos de España) y
mencionando un tema muy candente en EEUU: los micro reactores nucleares; (v.) se
atreve incluso a plantear un escenario 80% de electricidad renovable en EEUU para 2050!
En resumen, una
maravilla. Ojalá nuestros ministros de energía escribieran artículos así….
jueves, 23 de agosto de 2012
El pequeño libro de las grandes decisiones
Hace un par de meses piqué y me compré el librito de marras (un librillo barato con un título interesante y en el estante de superventas de VIPS, un ratillo mientras esperaba a alguien...si sólo lo hubiera hojeado algo más...). Y este verano me lo leí (en 1 hora aproximadamente). Mi opinión: básicamente inútil, nada que ver con la teoría de la decisión, es más bien un cruce de ciertas teorías de marketing con otras de análisis personal. No digo yo que no haya alguno de los modelos que pueda aprovechar a alguien, pero de verdad, alucino con que esto sea un superventas. Algunos de los modelos son de carcajada (por no llorar, claro). Yo pensaba que podría ser útil para el curso de Métodos de Decisión, pero me temo que no. En fin, que muy poco recomendable.
martes, 21 de agosto de 2012
Información y eficiencia energética
Este nuevo paper de Jessoe y Rapson confirma algo que ya se ha comprobado también en otros entornos: que cuando se da más información a los consumidores, su reacción es más fuerte. Lo interesante es que este más fuerte sea en el sentido apropiado, claro: 3 veces más reducción de demanda cuando se les da información frecuente de precios y consumo. El abstract:
This paper presents experimental evidence that information feedback dramatically increases the price elasticity of demand in a setting where signals about quantity consumed are traditionally coarse and infrequent. In a randomized controlled trial, residential electricity customers are exposed to price increases, with some households also receiving displays that transmit high-frequency information about usage and prices. This substantially lowers information acquisition costs and allows us to identify the marginal information effect. Households only experiencing price increases reduce demand by 0 to 7 percent whereas those also exposed to information feedback exhibit a usage reduction of 8 to 22 percent, depending on the amount of advance notice. The differential response across treatments is significant and robust to the awareness of price changes. Conservation extends beyond the treatment window, providing evidence of habit formation, spillovers, and greenhouse gas abatement. Results suggest that information about the quantity consumed facilitates learning, which likely drives the treatment differential.
Net metering en California
Los problemas del net metering para la recuperación de costes de red no son únicos a España, como es natural. Jim Bushnell comenta la situación en California, y en especial menciona el caso de Sacramento, en donde ya se ha establecido un cargo de potencia mensual no ligado a kWh para recuperar los costes fijos.
lunes, 20 de agosto de 2012
Abundance
Este verano me he terminado el libro que me regaló Luis González-Blanch (muchas gracias otra vez, Luis, y más después de terminarlo), y sobre el que ya blogueé algo hace tiempo. El libro curiosamente comienza diciendo que tenemos un sesgo que nos hace preferir las malas noticias. Yo, en cambio, disfruto con las visiones optimistas, pero realistas, que nos prometen un mundo mejor para todos. Y eso es lo que hace este libro.
Al principio tengo que decir que no tenía muchas esperanzas: el libro está escrito de manera muy moderna, léase, como una serie de artículos de revista, con citas de videos de TED, referencias de Bill Gates como gran experto en la relación entre salud y población...vamos, todo lo contrario de un ensayo científico al uso (cuidado, que no digo que no sea inteligente lo que se dice). Así que al principio pensé que sería una colección de lugares e ideas comunes sin tanto valor añadido. Pero luego empecé a engancharme cada vez más. Quizá porque, precisamente por el estilo que usa, defiende más los valores emprendedores que los tradicionales de la academia, y eso tiene su gracia. Los autores saben usar bien ideas conocidas, cifras llamativas, videos y best-sellers, para lanzar sus ideas. Y también usar como inspiración y motivación ejemplos reales de gente que está tratando de cambiar el mundo, aunque se centra (quizá demasiado, no lo sé) en el entorno emprendedor de la costa oeste de EEUU (supongo que los amigos de Diamandis). Y como los temas son los que me interesan en el blog, seguro que a los lectores también resultarán familiares las referencias: Ken Robinson, Kahneman...
Así que, una vez enganchado el lector, el libro empieza a hablar de las revoluciones que llegan: en la energía, en la salud, en las comunicaciones (sobre todo en esta última, ya que es la que canaliza muchas de las otras)
El final en cambio es más flojo de nuevo: las ideas que da para promover la innovación se limitan a los premios (en la línea de los X-Prize que montó el mismo Diamandis), que como ya sabéis me parecen interesantes, pero no pueden cubrir todo. Por cierto, un ejemplo de premios fuera de los X-Prizes: el concurso que ha montado Starbucks entre sus tiendas para ahorrar energía. Eso sí, tiene un par de párrafos muy buenos, como cuando dice que los drivers de la innovación son, por este orden: la curiosidad, el miedo, el dinero, y las ganas de ser alguien. Y que se puede aproximar cómo de importante es el miedo frente a la curiosidad calculando el ratio entre el presupuesto de defensa y el de investigación (en EEUU, 700 frente a 30 billones de dólares).
En todo caso, creo que es un libro muy recomendable e inspirador y que transmite bien (creo) la atmósfera de los emprendedores que quieren cambiar el mundo.
Al principio tengo que decir que no tenía muchas esperanzas: el libro está escrito de manera muy moderna, léase, como una serie de artículos de revista, con citas de videos de TED, referencias de Bill Gates como gran experto en la relación entre salud y población...vamos, todo lo contrario de un ensayo científico al uso (cuidado, que no digo que no sea inteligente lo que se dice). Así que al principio pensé que sería una colección de lugares e ideas comunes sin tanto valor añadido. Pero luego empecé a engancharme cada vez más. Quizá porque, precisamente por el estilo que usa, defiende más los valores emprendedores que los tradicionales de la academia, y eso tiene su gracia. Los autores saben usar bien ideas conocidas, cifras llamativas, videos y best-sellers, para lanzar sus ideas. Y también usar como inspiración y motivación ejemplos reales de gente que está tratando de cambiar el mundo, aunque se centra (quizá demasiado, no lo sé) en el entorno emprendedor de la costa oeste de EEUU (supongo que los amigos de Diamandis). Y como los temas son los que me interesan en el blog, seguro que a los lectores también resultarán familiares las referencias: Ken Robinson, Kahneman...
Así que, una vez enganchado el lector, el libro empieza a hablar de las revoluciones que llegan: en la energía, en la salud, en las comunicaciones (sobre todo en esta última, ya que es la que canaliza muchas de las otras)
La parte de energía, para mi gusto mucho mejor que la de Ridley, presenta la revolución que podemos esperar en el sector energético en las próximas décadas. No dice nada demasiado nuevo para los que trabajamos en este sector, pero sí es un buen resumen de las principales novedades que están en el horno, y de cómo pueden revolucionar la manera de producir energía (no habla tanto del uso, que también tiene mucha tela que cortar).
La revolución de la salud es apasionante, los avances tecnológicos que presentan son espectaculares, y de hecho me parece muy inspiradora para los ingenieros, por el potencial que alberga. Y también con implicaciones para la universidad: hasta ahora en muchos sitios se ha formado a los médicos como simplemente almacenadores de información. Los más empollones eran los que triunfaban. Pero, ¿tiene esto sentido? Si el almacenamiento de la información es tan barato, ¿qué sentido tiene que lo hagan personas? Los médicos deberían estar para interpretar, para diseñar. Y para eso posiblemente haya que cambiar radicalmente la forma de prepararles, sobre todo en España.
El final en cambio es más flojo de nuevo: las ideas que da para promover la innovación se limitan a los premios (en la línea de los X-Prize que montó el mismo Diamandis), que como ya sabéis me parecen interesantes, pero no pueden cubrir todo. Por cierto, un ejemplo de premios fuera de los X-Prizes: el concurso que ha montado Starbucks entre sus tiendas para ahorrar energía. Eso sí, tiene un par de párrafos muy buenos, como cuando dice que los drivers de la innovación son, por este orden: la curiosidad, el miedo, el dinero, y las ganas de ser alguien. Y que se puede aproximar cómo de importante es el miedo frente a la curiosidad calculando el ratio entre el presupuesto de defensa y el de investigación (en EEUU, 700 frente a 30 billones de dólares).
En todo caso, creo que es un libro muy recomendable e inspirador y que transmite bien (creo) la atmósfera de los emprendedores que quieren cambiar el mundo.
Suntech y el mercado fotovoltaico
Sobre los problemas de Suntech y la situación del mercado fotovoltaico global. Una puesta al día interesante para la vuelta al curso.
domingo, 19 de agosto de 2012
Superpoderes en la gestión de riesgos
Una referencia divertida de John Parsons a Men in Black III respecto a la racionalidad de nuestras decisiones. Habrá que poner la peli en la lista de lecturas del curso de teoría de la decisión...
¿Hay que financiar la investigación aplicada?
Muy interesante debate sobre el particular en The Economist. Aunque el ganador, de largo, fue el defensor de la financiación pública, a mí no me acaban de convencer del todo sus argumentos, particularmente en lo que se refiere a la investigación aplicada. Otra cuestión es decir que el estado no tenga ningún papel: yo creo que sí lo tiene, y grande (así que tampoco estoy de acuerdo con el defensor del libre mercado). Básicamente lo que tiene que hacer es poner en su lugar los incentivos adecuados para que los inversores privados respondan. Y además, en algunos casos, participar directamente (pero hacerlo bien, con la magnitud suficiente, y con criterio adecuado). En este sentido, me ha parecido muy sensato lo que dice Heuer.
Tecnología solar para electrificación rural
Y hablando de desarrollo sostenible, interesante este desarrollador de tecnologías solares asequibles para iluminación, orientado a la electrificación rural en países en desarrollo.
Nueva iniciativa de N.U. para el desarrollo sostenible
Creada hace un mes, parece que será un organismo transversal para dar apoyo al resto de instituciones internacionales en materia de sostenibilidad del desarrollo. Su director, Jeffrey Sachs.
The SDSN will work together with United Nations agencies, other international organizations, and the multilateral funding institutions including the World Bank and regional development banks, to mobilize scientific and technical expertise to scale up the magnitude and quality of local, national and global problem solving, helping to identify solutions and highlighting best practices in the design of long-term development pathways
jueves, 16 de agosto de 2012
Deutch sobre shale oil and gas
Interesante artículo de Deutch sobre cómo los hidrocarburos no convencionales pueden cambiar las cosas, y mucho...
Cambio climático y tiempo meteorológico
James Hansen tiene un nuevo paper en el que dice que ya se notan los efectos del cambio climático, y que los recientes desastres meteorológicos (olas de calor, etc) son consecuencia directa del cambio climático. En el NY Times lo resumen incluyendo críticas. Yo no me he leído el paper, y como sabéis tampoco soy climatólogo, pero en principio me parece casi imposible relacionar una causa global y de largo plazo (cambio climático) con un efecto local y de corto (una ola de calor en Europa, por ejemplo) sin un modelo super-potente por detrás (en Real Climate piensan que sí, que la anomalía es lo suficientemente grande). Pero en cambio sí me parece factible la otra parte del paper: ver anomalías de temperaturas a largo plazo, siempre que se haga midiendo clima (series de 30 años) y no tiempo (la serie de 2006 a 2011 que se menciona en el artículo). Vamos, que el mensaje de fondo tiene muchas posibilidades de ser correcto, el cambio climático ya se empieza a notar. Pero su particularización me parece más que cuestionable.
ADD: En Real Climate reflexionan sobre la utilidad de este tipo de ejercicios.
ADD: En Real Climate reflexionan sobre la utilidad de este tipo de ejercicios.
La captura de los beneficios de la I+D
Estos días a Obama le ha salido un lío: la posible compra de A123 por una empresa china. Tanto el NYTimes como el MIT Tech Review dan su visión del asunto. La cuestión me parece a mí especialmente interesante no tanto por si los subsidios americanos van a parar a China o no, sino por un tema más general: generalmente, las ayudas públicas tienen como objetivo principal el alcanzar el liderazgo tecnológico, en la confianza de que este liderazgo genere valor añadido, y sobre todo, empleo. La Unión Europea de hecho habla de esto claramente cuando justifica su apoyo a las renovables. Pero claro, en un mundo globalizado, en que tanto el capital como las ideas fluyen libremente, ¿cómo se asegura un gobierno de que sus ayudas resultan en un I+D propio? Como el caso de A123 muestra, ni siquiera en el caso de que las ayudas vayan a una empresa doméstica, con plantas de producción en el país, y con know-how americano, se puede conseguir fijar el beneficio tecnológico en el país. Claro, si los chinos la hubieran comprado a un buen precio, se podría decir que el gobierno americano habría recuperado su inversión al menos en dinero. Pero comprándola a precio de saldo por sus problemas financieros...
martes, 14 de agosto de 2012
El futuro de la Economía
En Big Think se lo preguntan a 8 jóvenes economistas. Las respuestas coinciden en dos temas principales: el uso masivo de datos, y la definición realista de los agentes de los mercados.
Ken Bain, ahora para estudiantes
En los principios de este blog creo recordar que hablé de un libro estupendo para mejorar la docencia de los profesores universitarios, de Ken Bain. Pues ahora Bain vuelve a la carga con otro libro para tratar de mejorar la experiencia universitaria y el aprendizaje de los alumnos. A mí ya me coge un poco mayor, pero agradeceré referencias de algún alumno que se lo lea. Si es tan interesante como el de los profesores, lo recomendaré encarecidamente.
domingo, 5 de agosto de 2012
La geopolítica del gas natural
Un nuevo informe del Belfer Center que promete sobre un tema importante para el próximo curso (y sobre el que celebraremos la edición 2013 del Foro BP de Energía y Sostenibilidad):
A new workshop report from Meghan L. O’Sullivan and Amy Myers Jaffe explores the potential for new quantities of conventional and unconventional natural gas to reach global markets in the years ahead. The report is part of an on-going two-year study on the geopolitical implications of natural gas co-directed by O’Sullivan, who heads the Belfer Center’s Geopolitics of Energy Project, and Myers Jaffe, director of the Energy Forum at Rice University’s James A. Baker III Institute for Public Policy.
This report – The Geopolitics of Natural Gas – is based on a May 2012 workshop that brought together experts on major gas producing and consuming countries, economists specializing in gas trade modeling, and industry representatives. The report explores the dynamics of the politics and economics of gas in major world regions, looking at trends and links between regions. It also reports on a scenario planning exercise at the workshop that explored the future of natural gas, looking at the time horizons to 2015, 2020, and 2030. As a result of this exercise, the participants developed four global scenarios that offer critical insights into distinctly different trajectories for the future of gas markets.
La lógica oculta de la vida, de Harford
Muy tarde esta vez (tres años después de que me lo regalaran), me leí entero La lógica oculta de la vida. De verdad que no fue por falta de ganas: tenía muchas ganas de hacerlo; y tampoco por falta de tiempo: me lo leí en dos días. Lo que necesitaba era un poco de paz, y no tener otras tareas más apremiantes, y eso lo he conseguido estando una semanita desconectado del correo y sin poder salir de casa (por la lluvia) en Irlanda.
Bueno, al lío: ya sabéis que soy un fan absoluto de Harford, y el libro no decepciona en absoluto. De hecho, me ha gustado más que el primero, quizá porque se para más en temas de teoría de la decisión que en los de micro, y a mí eso me coge más cerca, qué le voy a hacer...Eso no quiere decir que no haya algún tema discutible, como cuando habla del valor de la vida estadística. Tampoco estoy muy de acuerdo con él cuando machaca (muy elegantemente, eso sí) a los behavioral por usar experimentos de laboratorio y luego alaba los experimentos en condiciones reales aunque haya claros problemas de sesgo de selección. Pero por lo demás, muy recomendable. El capítulo sobre economía política, el voto y los lobbies, es muy educativo en estos tiempos. Y el de innovación también.
Eso sí, por favor no os lo leáis en español. En mi vida (y he leído unos cuantos libros, de verdad) he visto una traducción más absolutamente infame. Redactores en Red (según los créditos, los traductores del libro), sois peores que el traductor de Google (si es que no es que el nombre es sólo una excusa). Y lo digo tras haber usado el traductor de Google alguna vez. Prometo no comprar (o leer) nunca más un libro traducido por este engendro.
Ahora, a por Adapt, a ver si tardo menos en leerlo :).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)