Otra vez el día a día me come y se me acumula el trabajo del blog. Así que, a pesar de que me prometí a mí mismo no volverlo hacer, aquí va un "digest" de lo más interesante que he visto últimamente de innovación en energía. Leedlo con atención, porque aunque sea largo, está lleno de cosas interesantes, ideal para un fin de semana :). Dedicado a Pedro Olazábal, lector del blog y con mucha motivación para meterse en este tema apasionante de los modelos energéticos sostenibles.
- el especial del WSJ sobre innovación en energía. Me han parecido especialmente interesantes los del gas natural para coches, aunque yo les recomendaría que aprendieran de los taxis a butano madrileños...; sobre el gran mercado de la electrificación rural; o el de Bailey y Wolfram en el que hablan de innovación en modelos de negocio, incluyendo casos como el de Solar City, OPower (aquí un video de su CEO que me mandó Antonio), esquemas de financiación de eficiencia en edificios, etc.
- aunque hace poco parecía que A123 tenía serios problemas financieros, ahora anuncian un descubrimiento que puede hacer avanzar bastante en algunos de los problemas de las baterías para coches eléctricos. Descubrimiento que además parece deberse al apoyo público via I+D.
- una entrevista con Arun Majumdar, el muy celebrado jefe de ARPA-E, en la que reflexiona entre otras cosas sobre cómo se toman los fracasos en una agencia como esta: como oportunidades para aprender más.
- un resumen del informe de NREL sobre la factibilidad técnica de tener un 80% de renovables en 2050 en EEUU. Aunque los autores lo evalúan con tecnologías existentes, hace falta innovación para gestionar un sistema así, y también se agradecería para bajar los costes.
- el MIT Tech Review sobre los avances del CCS.
Y en un par de notas más ligeras, relacionadas con la innovación pero no con la energía:
- este especial del NYTimes sobre 32 innovaciones que cambiarán nuestro futuro; bueno, eso dicen ellos, porque hay alguna a la que no veo mucho futuro precisamente...:).
- y un libro con una pinta fantástica para el verano: cómo la ignorancia no debe asustarnos, sino todo lo contrario, debe ser el combustible para la ciencia, la creatividad o la innovación.
sábado, 30 de junio de 2012
Una peli-documental sobre energía
No sé si la estrenarán en España, pero por si acaso...además, en la página web hay un montón de videos como este de eficiencia.
Sobre precios del petróleo y sus consecuencias
Un buen análisis de Luis sobre las previsiones de precio del petróleo en función de la evolución de su oferta. Y otro complementario (con su correspondiente réplica por parte de The Oil Drum) del Belfer Center en el que sin embargo se concluye que el aumento de la producción llevará a una bajada de precios (con su correspondiente influencia en la innovación, en el desarrollo de fuentes alternativas, y también en las emisiones de CO2, claro).
viernes, 29 de junio de 2012
Smil sobre las renovables
A Smil nunca le han gustado demasiado las renovables, pero, aunque se le escape alguna afirmación más cuestionable, este artículo está lleno de hechos que conviene tener en cuenta.
Acordaos que el 11 de Enero de 2013 le tendremos en Madrid, dando la conferencia plenaria del workshop de Economics for Energy.
Acordaos que el 11 de Enero de 2013 le tendremos en Madrid, dando la conferencia plenaria del workshop de Economics for Energy.
miércoles, 27 de junio de 2012
Anti-peak oil
De mi buzón de correo, de parte del Belfer Center:
June 26, 2012
A new study by Belfer Center Fellow Leonardo Maugeri shows oil production capacity is surging in the United States and several other countries at such a fast pace that global oil output capacity is likely to grow by nearly 20 percent by 2020. This forecast, which is contrary to some predictions that world oil production has peaked or soon will, could prompt a plunge or even a collapse in oil prices.
The findings by Maugeri, a former oil industry executive, are based on an original field-by-field analysis of the world’s major oil formations and exploration projects.
Maugeri projects that output should grow from the current 93 million barrels per day to 110 million barrels per day by 2020, the biggest jump in any decade since the 1980s.
To view the Paper, click here.
To view the Video Interview, click here.
To view the Policy Brief, click here.
To view the Media Advisory, click here.
|
lunes, 25 de junio de 2012
Y terminó Río +20
Y no salió nada especial, más que el convencimiento, una vez más (de hecho, es una de las razones de que exista este blog) de que es la sociedad civil la que debe dirigir los cambios (así lo ven también los entrevistados por el NYTimes para predecir la situación en 2050). Aunque, si metemos dentro de la sociedad civil a las empresas o a los representantes de intereses sesgados (sindicatos, etc), tenemos el riesgo de que nos den gato por libre (traducción libre de greenwashing). Jadish Baghwati tiene una lectura interesante del tema.
¿Qué es ser racional?
Un par de reflexiones sobre qué es ser racional y qué no, útil para entender algunos de los problemas de behavioral economics (llamar irracional a lo que no lo es). La de Lynne Kiesling, estupenda, como siempre, llevando además el ascua a su sardina, las ventajas de los mercados. La de Wired, más divertida, sobre pensamiento mágico.
Crowdfunding para renovables
Después de crowdsourcing, ahora, crowdfunding. Interesante modelo para financiar solar.
Las mejores universidades jóvenes
Ya sabemos lo que son los ránkings, pero aún así, interesante echarles un vistazo. Además, al fin hay españolas!
sábado, 23 de junio de 2012
Contra los subsidios indebidos: petición para Río+20
Una iniciativa que me parece muy recomendable (aunque no sé qué posibilidades tiene), via Tatiana. Ya sabéis lo que pienso yo de los subsidios innecesarios, de sus efectos perniciosos para el medio ambiente y para la economía, y también, aunque nos los vendan de otra forma, de su efecto regresivo: aunque no lo parezca, ayudan más a los que más tienen.
jueves, 21 de junio de 2012
Goldin y Katz tenían razón
Y, en el mismo número del JEL, otro artículo de Acemoglu y Autor sobre la teoría de Goldin y Katz (al que todavía no se lo haya leído se lo vuelvo a recomendar enérgicamente). Resumen: tenían razón, y quizá más todavía de lo que ellos mismos consideraban.
Goldin and Katz's The Race between Education and Technology is a monumental achievement that supplies a unified framework for interpreting how the demand and supply of human capital have shaped the distribution of earnings in the U.S. labor market over the twentieth century. This essay reviews the theoretical and conceptual underpinnings of this work and documents the success of Goldin and Katz's framework in accounting for numerous broad labor market trends. The essay also considers areas where the framework falls short in explaining several key labor market puzzles of recent decades and argues that these shortcomings can potentially be overcome by relaxing the implicit equivalence drawn between workers' skills and their job tasks in the conceptual framework on which Goldin and Katz build. The essay argues that allowing for a richer set of interactions between skills and technologies in accomplishing job tasks both augments and refines the predictions of Goldin and Katz's approach and suggests an even more important role for human capital in economic growth than indicated by their analysis.
Más sobre incentivos y normas sociales
Muy relacionado con mi post del otro día, un artículo que acaba de salir en el JEL sobre el mismo asunto:
Explicit economic incentives designed to increase contributions to public goods and to
promote other pro-social behavior sometimes are counterproductive or less effective
than would be predicted among entirely self-interested individuals. This may occur
when incentives adversely affect individuals’ altruism, ethical norms, intrinsic motives
to serve the public, and other social preferences. The opposite also occurs—crowding
in—though it appears less commonly. In the fifty experiments that we survey, these
effects are common, so that incentives and social preferences may be either substitutes
(crowding out) or complements (crowding in). We provide evidence for four mechanisms
that may account for these incentive effects on preferences: namely that incentives may
(i) provide information about the person who implemented the incentive, (ii) frame
the decision situation so as to suggest appropriate behavior, (iii) compromise a control
averse individual’s sense of autonomy, and (iv) affect the process by which people learn
new preferences. An implication is that the evaluation of public policy must be restricted
to allocations that are supportable as Nash equilibria when account is taken of these
crowding effects. We show that well designed fines, subsidies, and the like minimize
crowding out and may even do the opposite, making incentives and social preferences
complements rather than substitutes.
miércoles, 20 de junio de 2012
Acuerdo para la Directiva europea de eficiencia energética
Mi post de esta semana en el blog de Economics for Energy
martes, 19 de junio de 2012
Cuando (no) funcionan los incentivos
Resumen interesante de algunos trabajos sobre cuándo funcionan y cuándo no los incentivos para cambiar comportamientos. Algunos de los motivos citados me recuerdan a esta discusión sobre normas sociales e incentivos de Ariely o a este video de Pink (por cierto, que aquí ponen a caldo uno de los papers citados en todos estos posts, el de Gneezy y Rustichini).
Hacen falta ingenieros...en Argentina
Al menos, mientras no consigan producir más ellos :). Pero no sólo allí: Alemania también está viniendo a buscar ingenieros españoles. Vamos, que si uno está dispuesto a emigrar, no hay crisis en la ingeniería.
Río +20
Un resumen de cosas (más bien pesimistas) que se están diciendo sobre Río +20, y que iré actualizando según avancen las negociaciones.
- Thomas Lovejoy
- Christian Azar, Tom Sterner, y Gernot Wagner
- Andy Revkin
Otra fuente de actualizaciones interesante, el IISD (con posibilidad de suscribirse por mail). En español, en 3500 millones también están cubriendo la reunión.
- Thomas Lovejoy
- Christian Azar, Tom Sterner, y Gernot Wagner
- Andy Revkin
Otra fuente de actualizaciones interesante, el IISD (con posibilidad de suscribirse por mail). En español, en 3500 millones también están cubriendo la reunión.
lunes, 18 de junio de 2012
La visión de largo plazo en energía del WBCSD
Me manda María Mendiluce este documento que han elaborado en el World Business Council for Sustainable Development sobre su visión a largo plazo de cómo descarbonizar el sistema energético.
Nuestro Sankey, elogiado
Pues eso, que en esta web de expertos en Sankeys ponen estupendamente a los que hacen Álvaro y Renato. Enhorabuena!
¿Es la energía el factor más importante de competitividad de la economía?
Eso es lo que dice el PP en la propuesta que ha presentado de reforma energética para luchar contra el cambio climático. Pero yo, a riesgo de que se enfaden conmigo desde el PP, o desde la AEGE, no lo tengo tan claro. Como ya he dicho alguna vez, tenemos que distinguir entre dos tipos de empresas, las intensivas en energía y las que no lo son. Para las primeras (aluminio, cemento, etc.), efectivamente la energía es un componente fundamental de su proceso productivo, y por tanto el coste de la misma afecta directamente a su competitividad (aunque no tanto como nos creemos, según Michael Levi). Pero, ¿cuánto de nuestro valor añadido y del empleo se deben a estas empresas?. Una cuenta muy rápida: si uno se va al INE y suma el valor añadido y el empleo de la fabricación de cemento, cal y yeso; de la metalurgia; y de la fabricación de productos metálicos, el resultado es que aportan un 3% del valor añadido, y el 3% del empleo total. Si le sumamos la industria química, nos vamos al 4,3 y 3,5%, respectivamente. ¿Es esto un componente tan grande de la economía? Cuidado, no digo que estas industrias no sean importantes, y que no puedan tener mucha repercusión, especialmente a nivel local; digo que no son una parte tan relevante de la economía en su conjunto como nos creemos.
Conclusión: yo creo que no es la energía, sino el coste laboral (y su cualificación) la clave de la competitividad de la economía, o al menos de gran parte de ella. Si nos empeñamos en seguir con el mantra de "energía barata, pase lo que pase" nos arriesgamos a tres cosas: una, a hacer creer a la gente que es posible (véanse las conclusiones de Perry Siohanshi en este artículo en el que toca un tema muy relacionado, el análisis de lo que se paga por la electricidad en distintos países); dos, a renunciar a transmitir señales correctas para la eficiencia; tres, a perpetuar ese déficit de tarifa que nos está creando tantos problemas. La energía, ni es barata, ni posiblemente deba serlo. Pero eso no debería ser un obstáculo para desarrollar una economía competitiva. Creo que es importante asumir esto para no seguir por caminos peligrosos.
Conclusión: yo creo que no es la energía, sino el coste laboral (y su cualificación) la clave de la competitividad de la economía, o al menos de gran parte de ella. Si nos empeñamos en seguir con el mantra de "energía barata, pase lo que pase" nos arriesgamos a tres cosas: una, a hacer creer a la gente que es posible (véanse las conclusiones de Perry Siohanshi en este artículo en el que toca un tema muy relacionado, el análisis de lo que se paga por la electricidad en distintos países); dos, a renunciar a transmitir señales correctas para la eficiencia; tres, a perpetuar ese déficit de tarifa que nos está creando tantos problemas. La energía, ni es barata, ni posiblemente deba serlo. Pero eso no debería ser un obstáculo para desarrollar una economía competitiva. Creo que es importante asumir esto para no seguir por caminos peligrosos.
Tres visiones sobre las urbes del siglo XXI
Una mesa redonda que promete ser muy interesante, con ponentes que saben de lo que se hablan. Lo malo es que yo no estoy en Madrid ese día...:(.
La culpa es de los demás
De nuevo me vuelvo a salir de mis temas habituales del blog, pero es que, refleja tan bien lo que pensamos muchos...Para aterrizar en el blog, sólo hace falta sustituir alguna de las instituciones de las que habla por la Comisión Nacional de la Energía, por ejemplo. Gracias a Garicano, que es quien lo ha puesto en Nada es Gratis.
domingo, 17 de junio de 2012
Iniciativas educativas innovadoras
Un par de iniciativas interesantes que me manda Eduardo, de Emprendedores Comillas
Hace unos días el IEBS sacó su plataforma de aprendizaje virtual : http://labs.iebschool.com/
Los cursos están certificados por el IEBS y son muy concretos y de 5h.
Luego como sabes Mondragón presentó el pasado mayo su programa de LEIN (Grado en Liderazgo, Emprendimiento e Innovación y han llegado a una colaboración con HUB).
viernes, 15 de junio de 2012
Presentación del resumen del Foro BP sobre biocarburantes
Blogueando online: Estamos presentando ahora mismo el resumen del Foro BP de este año, que ha analizado las políticas de promoción de los biocombustibles/biocarburantes (que cada cual use la palabra que quiera) en Europa y España. Toda la información estará en la web el lunes, pero adelanto las conclusiones, sacadas de la nota de prensa:
- A corto plazo, parece necesario introducir políticas flexibles para alcanzar los objetivos propuestos para 2020.
- Pero a la vez, es imprescindible compatibilizar los objetivos a largo plazo con los de corto plazo. Por ejemplo, una medida a corto plazo como un mayor uso de los biocombustibles convencionales sin mejoras tecnológicas puede ir en contra de los objetivos a largo plazo.
- La mejora de la eficiencia en el transporte ayudará a lograr tanto los objetivos a corto como a largo plazo. Por tanto, debe ser un objetivo obligatorio para cualquier política.
- Es necesario profundizar en si los cambios indirectos en el uso de la tierra deben considerarse como factor de selección de biocombustibles, ya que, en primer lugar, son muy difíciles de medir; y en segundo lugar, no es probable que tengan efectos sobre la deforestación.
- En el caso de España existe un desequilibrio entre el consumo de diesel y gasolina que debería considerarse a la hora de implementar medidas de cumplimiento de objetivos de biocombustibles, además de aportar ventajas adicionales de eficiencia.
- En este sentido, la política de biocombustibles debe integrarse en una política integral y estable sobre el transporte, en la que se consideren otros objetivos y consecuencias de este sector.
- Hay que incorporar a los fabricantes de vehículos a la política de biocombustibles, ofreciéndoles incentivos adecuados a través de una política estable
- Asimismo resulta imprescindible lograr la aceptación de los consumidores a través de una información básica y garantías de calidad.
- Es fundamental armonizar las regulaciones nacionales que impiden la creación de un verdadero mercado común para los biocombustibles.
- A corto plazo, parece necesario introducir políticas flexibles para alcanzar los objetivos propuestos para 2020.
- Pero a la vez, es imprescindible compatibilizar los objetivos a largo plazo con los de corto plazo. Por ejemplo, una medida a corto plazo como un mayor uso de los biocombustibles convencionales sin mejoras tecnológicas puede ir en contra de los objetivos a largo plazo.
- La mejora de la eficiencia en el transporte ayudará a lograr tanto los objetivos a corto como a largo plazo. Por tanto, debe ser un objetivo obligatorio para cualquier política.
- Es necesario profundizar en si los cambios indirectos en el uso de la tierra deben considerarse como factor de selección de biocombustibles, ya que, en primer lugar, son muy difíciles de medir; y en segundo lugar, no es probable que tengan efectos sobre la deforestación.
- En el caso de España existe un desequilibrio entre el consumo de diesel y gasolina que debería considerarse a la hora de implementar medidas de cumplimiento de objetivos de biocombustibles, además de aportar ventajas adicionales de eficiencia.
- En este sentido, la política de biocombustibles debe integrarse en una política integral y estable sobre el transporte, en la que se consideren otros objetivos y consecuencias de este sector.
- Hay que incorporar a los fabricantes de vehículos a la política de biocombustibles, ofreciéndoles incentivos adecuados a través de una política estable
- Asimismo resulta imprescindible lograr la aceptación de los consumidores a través de una información básica y garantías de calidad.
- Es fundamental armonizar las regulaciones nacionales que impiden la creación de un verdadero mercado común para los biocombustibles.
miércoles, 13 de junio de 2012
Elinor Ostrom 1933-2012
Ha muerto Elinor Ostrom, gracias a Alessandro por el aviso. Ya he blogueado varias veces sobre ella, de hecho tenía pensado hacerlo también a propósito de la Hans Landsberg Memorial Lecture que tenía previsto dar en RFF hace unos días...La red se ha llenado de obituarios sobre esta gran mujer, aquí va el de Gernot Wagner.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)