jueves, 25 de agosto de 2011

Efectos macroeconómicos de los shocks de petróleo

Un artículo en Vox que resume una investigación sobre los efectos de las subidas de precio del petróleo en la economía. Interesante y conciso:

Our recent research indicates that oil prices tend to be surprisingly closely associated with good times for the global economy. Indeed, we find that the US has been somewhat of an outlier in the way that it has been negatively affected by oil price increases. Across the world, oil price shock episodes have generally not been associated with a contemporaneous decline in output but, rather, with increases in both imports and exports. There is evidence of lagged negative effects on output, particularly for OECD economies, but the magnitude has typically been small.

Controlling for global economic conditions, and thus abstracting from our finding that oil price increases generally appear to be demand-driven, makes the impact of higher oil prices stand out more clearly. For a given level of world GDP, we do find that oil prices have a negative effect on oil-importing countries and also that cross-country differences in the magnitude of the impact depend to a large extent on the relative magnitude of oil imports. The effect is still not particularly large, however, with our estimates suggesting that a 25% increase in oil prices will typically cause a loss of real GDP in oil-importing countries of less than half of 1%, spread over 2 to 3 years.

These findings suggest that the higher import demand in oil-exporting countries resulting from oil price increases has an important contemporaneous offsetting effect on economic activity in the rest of the world, and that the adverse consequences are mostly relatively mild and occur with a lag.

Avances en la cuantificación de la sosteniblidad

No es que sea particularmente reciente, pero desgraciadamente es el paso al que suelo ir leyendo papers...Arrow, Dasgupta, Goulder, y otros dos autores más publicaron en 2010 este paper sobre cómo medir la sostenibilidad (débil), y es muy interesante, sobre todo en lo que se refiere a la contabilización del capital humano. Esto último les permite sacar alguna conclusión llamativa (tradúzcase liberalmente comprehensive investment por sostenibilidad):

In all countries except China, changes in human capital are the most important contributor to comprehensive investment, and these changes outweigh the negative influence of natural capital depletion.
For each country, the value of health capital (the level, not the change) is an order of magnitude larger than the combined value of all other forms of capital....One of our main conclusions is that health capital is very large relative to other forms of capital, and that its growth rate largely determines the growth rate of comprehensive wealth.  
Our results imply that the United States, China, and India are, so far, meeting the sustainability criterion. In our estimates, Brazil also meets the requirement, though by a narrow margin. The depletion of Venezuela’s natural resources exceeds its investment in human and reproducible capital. In the United States, China, and India, on the other hand, investment in human capital (primarily in the United States and India) and in reproducible capital (primarily in China) significantly outweigh the adverse wealth effects from natural resource depletion and from higher oil prices to these net importers.











miércoles, 24 de agosto de 2011

China y la revolución energética

Parece que los chinos se están poniendo las pilas en tecnologías limpias, según Climate Progress...Habrá que ver si lo consiguen o no, pero es interesante el artículo y la historia de los intentos fallidos. Y curiosamente, esto es también lo que quiere hacer Europa...

Rifkin, según Ruyet

Qué le voy a hacer, no puedo más que simpatizar con este revolcón que le da David Ruyet a Rifkin (quizá más suave del que se merece). Yo, la verdad, desde que le vi actuar en la ExpoAgua de Zaragoza, con desplante incluido a Gonzalo, no le aguanto. Siempre me había parecido un vendemotos total (snake oil salesman, le llaman por aquí), pero es cierto que comunica muy bien, y cuando no sabes demasiado de un tema (yo le leía cuando estaba aprendiendo de esto) te convence bastante. Pero luego le empiezas a dar vueltas a las cosas, y te das cuenta de que te está timando por algún sitio. De hecho, en Zaragoza, donde la audiencia sabía bastante del tema, le aguantamos todos por educación, pero en el turno de preguntas le frieron. La verdad es que no deberían ser este tipo de gente los asesores de los gobernantes, por mucha labia que tengan.

martes, 23 de agosto de 2011

Sobre el diseño del lugar de trabajo

Como ya sabéis, de vez en cuando me da por colgar cosas algo off-topic, y esta es una de ellas. El caso es que me ha parecido muy interesante el artículo, y además, al fin y al cabo, tampoco está tan desconectado de lo que escribo habitualmente: un lugar de trabajo agradable es bueno también para la universidad, en particular para la investigación multidisciplinar (como la que se hace en el IIT). Siempre digo que lo que más echo de menos de haberme tenido de cambiar de despacho es salir del mío y encontrarme a alguien con quien discutir del último problema al que le estoy dando vueltas...De hecho, ni siquiera el del IIT es el diseño perfecto: los profesores siguen teniendo despachos independientes (algo de lo que sigo siendo partidario por la atención a alumnos, aunque con las paredes de cristal), no hay tantas salas de reunión o de relax (lo digo en serio, de esas salas salen grandes ideas) como deberíamos tener...La investigación (y cualquier tipo de colaboración) requiere lugares comunes. incluso una máquina de café (con un par de sofás al lado) puede tener un rendimiento milagroso, si facilita las charlas sobre los problemas. Desgraciadamente, en muchas universidades seguimos con el modelo antiguo: despachos de los profesores opacos, junto a las aulas (para que sea imposible tener la puerta abierta), sin salas de reunión suficientes...Xavier, espero que tomes nota para el diseño de la próxima sede ampliada de Economics for Energy...

lunes, 22 de agosto de 2011

Gut feelings, de Gigerenzer

Curiosamente relacionado con estos posts recientes de decisión, el otro día encontré por la casa donde me alojo este libro de Gigerenzer, Gut Feelings. Su tesis: que muchas veces las mejores decisiones son las instintivas más que las "racionales". El libro está regular: bastante argumentación forzada, mucho ejemplo traído por los pelos, algo cajón de sastre.... Y sobre su hipótesis: pues hombre, parte de razón tiene, es cierto que a veces nuestros heurísticos nos dan mejores resultados que algoritmos más complejos. Pero en muchas otras (y esto no lo dice) nos hacen engañarnos. Y cuando dan mejores resultados es generalmente porque:
- la decisión abarca muchos más ámbitos (por ejemplo, elementos sociales) de los que normalmente pueden manejar los algoritmos de decisión compleja. Esto realmente ya lo planteaba Damasio.
- hay tanta incertidumbre que, de nuevo, el algoritmo complejo se queda demasiado corto, o hay que inventar demasiada información para que funcione, con lo que el método simple, que inventa mucho menos, puede ser superior.
- el heurístico es capaz de detectar matizaciones del problema que un algoritmo no pillaría.
- porque no hay tiempo para aplicar el método complejo.
Conclusión: que yo generalmente escribo sobre los libros que recomiendo, pero este casi mejor no perder el tiempo con él.

Más sobre irreversibilidad del cambio climático

Me manda este paper Tatiana, relacionado con mi post sobre la charla de Susan Solomon. El abstract:

Carbon dioxide (CO2) emissions are essentially cumulative in character; but much of the economic analysis and policy making in relation to the mitigation of CO2 emissions fails to reflect fully this fundamental feature of any analysis of the impact of emissions on climate.  The cumulative and irreversible nature of CO2 emissions implies that a significantly heavier weight should attach to current as opposed to future emissions.  Unfortunately current application of market-based approaches to limiting carbon emissions delivers a contradictory message, with the price of current emissions being very low but with a prospect of rapid rises in the future.  This inconsistency has the potential to create major distortions in policy and is likely to be seriously sub-optimal.  Similar criticisms can be levelled at policies or climate negotiations based on individual year targets rather than cumulative emissions.  Policy making needs to redress this imbalance.  Focus on the cumulative nature of CO2 also strengthens the case for urgency and leads to more recognition of the positive option value of early action on emissions.

domingo, 21 de agosto de 2011

Contabilidad verde en EEUU

Aunque ya se lleva mucho tiempo hablando de contabilidad ambiental, hay reglas ya acordadas de los sistemas contables, e incluso nuestro INE publica cuentas ambientales, en casi todos los casos son cuentas satélite: es decir, no se integran a la hora de calcular el PIB. Yo creo que, más que nada, porque si se hiciera así, el crecimiento del PIB a lo mejor salía negativo, y claro, a ver qué político aguanta eso...En todo caso, resulta interesante ver una aproximación al asunto, como la que hacen Muller, Mendelsohn y Nordhaus en este paper. Lo más llamativo: el carbón causa más daños que el valor que aporta. Según esto, ¿tiene sentido primar el carbón nacional? Tampoco escapan bien las incineradoras, o curiosamente, las plantas de tratamiento de agua (posiblemente porque el agua es muy barata y no han incluido los beneficios sanitarios del agua potable). 

NOTA: Una aplicación interesante de esto sería, en el próximo Observatorio BP de Energía y Sostenibilidad, detraer los daños ambientales de los flujos económicos del sector energético, a ver qué sale...

Nueva tecnología de enriquecimiento de uranio: ¿bueno o malo?

Parece que General Electric ha conseguido poner a punto una tecnología de enriquecimiento de uranio que puede bajar el coste a la mitad. E inmediatamente se ha montado el lío: unos la defienden a ultranza como la llave para reducir emisiones de CO2 y aumentar seguridad energética, y otros temen que esto facilite el construir bombas nucleares. En este caso, yo comparto más las preocupaciones de los segundos. Y no porque no me parezca importante lo primero, sino más bien porque esta tecnología hará poco por mejorarlo. El combustible nuclear ya es muy barato, así que aunque su coste se reduzca a la mitad no va a haber grandes diferencias en el coste de la electricidad, porque lo importante es el coste de inversión (algo que, por otra parte, no está nada claro). Es decir, que no creo que esta tecnología cambie significativamente la situación de la energía nuclear para bien. Si se pudiera utilizar para conseguir más fuentes de combustible para la nuclear, o para transmutar los residuos, o para algo así, pues quizá sí tuviera sentido. Pero ahora mismo creo que los inconvenientes compensan a las ventajas.

viernes, 19 de agosto de 2011

Experimentos en economía

El Journal of Economic Perspectives de este mes tiene acceso gratuito, y algunos artículos muy interesantes, como el de John List. Creo que en economía de la energía estamos muy necesitados de este tipo de experimentos, porque es la única manera de entender bien cómo funciona la demanda de energía (y por tanto cómo reducirla de la mejor manera posible). Claro, no estamos en EEUU, y por tanto la disponibilidad de datos y la cultura respecto a este tipo de experimentos es mucho mucho más limitada, pero aún así, no hay que dejar de intentarlo.

Sobre la relación entre enseñanza e investigación

Un nuevo artículo en Science, glosado en The Chronicle of Higher Education, dice que el dar clase mejora las habilidades para la investigación. Como bien dicen en The Chronicle, es un tema muy de actualidad, y también muy controvertido. Evidentemente, algo de base tiene la cuestión: el dar clase desarrolla habilidades de comunicación que también vienen muy bien para escribir propuestas de investigación o artículos. Una curiosidad que tenía yo es si habrían controlado las condiciones previas: podría ser que el que diera clase ya tuviera esas cualidades previamente, y por eso diera clase. Pero parece que sí lo controlan. Conclusión fácil: hay que poner a los investigadores a dar clase.

Una importante pérdida para la investigación en transporte

Ha muerto Lee Schipper, uno de los investigadores más activos y más interesantes en la gestión de la demanda de transporte. La primavera pasada tuvimos oportunidad de disfrutar una de sus conferencias en Madrid. Descanse en paz, nosotros le echaremos mucho de menos.

ADD: Me manda Alessandro lo que ha escrito Revkin de Schipper.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Innovación en educación

Un par de videos de TED interesantes sobre innovaciones en la educación. Charles Leadbeater sobre educación en países en desarrollo y sobre cómo atraer a los alumnos a la educación (en lugar de empujarles). Y Cameron Herold sobre la necesidad de enseñar a nuestros niños a ser emprendedores, y no sólo asalariados.

viernes, 12 de agosto de 2011

El capital-riesgo cambia su orientación respecto a las renovables

Los del TechReview no lo ponen muy bien: vienen a decir que se están yendo al dinero fácil, a lo que tiene poco impacto...Yo en cambio creo que esto está bien: de dinero fácil en eficiencia nada, aunque lo parezca. Así que está bien que, si no lo hacen otros, esta gente se meta en demostración y en crear economías de escala, que muchas veces es lo más complicado en este negocio. Y si me aprietan, quizá me parece mejor idea lograr escala mediante estas inversiones de capitalistas privados que a través de primas a las renovables, que a veces se estrellan.

Impacto ambiental del shale gas

Via Michael Levi, un nuevo informe sobre el impacto ambiental del shale gas, definitivo según él:

The Natural Gas Subcommittee of the Secretary of Energy Advisory Board has published its 90-day interim report (PDF) on “Improving the Safety and Environmental Performance of Hydraulic Fracturing”. It is an exceptional piece of work. Anyone who wants to understand the environmental consequences of shale gas development, and the tools available to manage them, should read it in its entirety.

El informe no me lo he leído, pero leyendo quién lo ha coordinado y lo que dice, tiene pinta de ser muy recomendable:

John Deutch, who chairs the subcommittee, summed up the report nicely in an interview with the FT:
‘Our report is a compromise, and in that sense it will make nobody happy,’ Mr Deutch said. ‘This report is the only balanced discussion that I’ve seen of the shale gas industry.’

Acemoglu sobre la solución a la crisis

Según él, la solución es la innovación, que es la que nos ha permitido crecer como lo hemos hecho en estos dos últimos siglos (mensaje que ya daba también McCloskey). Y especialmente, en energía verde. ¿Qué voy a decir? Pues que totalmente de acuerdo, como es fácil entender para todo el que siga este blog. Incluso toca uno de los temas interesantes para mí últimamente, la fuga de ingenieros y científicos...

Enseñando a ahorrar energía a los más pequeños

Siempre decimos que una de las políticas más efectivas para el ahorro es la educación. Y que, si se consiguió con el agua, ¿por qué no vamos a conseguirlo con la energía? Por eso parece interesante esta iniciativa de Zilowatt en EEUU, para replicarla en España. Eso sí, parece que hay que concentrarse en los más pequeños:

Although the materials are available for students up to grade 12, Zilowatt has discovered that the older pupils can be less receptive to the message. “It seems that if you don’t establish good conservation before third grade, it’s an uphill battle,” Mr. Yuen said

Creo recordar que el IDAE tenía unos comics también, aunque tuvieron problemas y no sé si los continúan...

miércoles, 10 de agosto de 2011

Una economía de servicios, o de fabricación?

Dani Rodrik hace esta llamada de atención sobre los peligros de dirigir el modelo de crecimiento exclusivamente hacia los servicios. Argumenta con bastante peso que esto puede llevar a sociedades más desiguales y con menor crecimiento. Lo que no tengo claro es si esto es así en todas las circunstancias, y si cambiaría si aumentara el nivel educativo de la población, por ejemplo. Pero en todo caso da que pensar.



Marcos de apoyo para las renovables en Europa

El proyecto Re-Shaping, uno de los proyectos de investigación financiados por la Unión Europea, ofrece una base de datos sobre marcos de apoyo a las renovables en Europa. Copio lo que me envían:

A comprehensive overview of renewable energy policies currently applied in EU Member States is published today within the EU (IEE) sponsored RE-SHAPING project. It is an update of the country profiles that ECOFYS has produced, together with national experts, since 2004. They contain detailed information about policies applied in the electricity, heat and transport sector, as well as deployment and potential data. See download section of www.reshaping-res-policy.eu .

The core objective of the project led by FRAUNHOFER-ISI is to assist Member State governments in implementing the Renewable Energy Directive and to guide a European policy for RES in the mid- to long term. Publications so far include:

- 'Indicators assessing the performance of renewable energy support policies in 27 Member States' (2011 update upcoming)

- 'Review report on support schemes for renewable electricity and heating in Europe'

- 'Design options for cooperation mechanisms between Member States under the Renewable Energy Directive'

- 'A smart power market at the centre of a smart grid'

martes, 9 de agosto de 2011

Valoración ambiental, en NYTimes

El New York Times publica esta historia sobre Gretchen Daily y la valoración ambiental. No es que cuente nada revolucionario, y de hecho hay que tener cuidado con algunas cosas de las que dice Daily, ya que hay servicios ambientales que son imposibles de valorar (más bien porque su valor es infinito, como el soporte de la vida en la tierra). Ya Constanza trató de hacer esto y el resultado no fue muy bueno. Pero sí es interesante lo que comentan del software gratuito InVEST, y de su integración en Google Earth.

lunes, 8 de agosto de 2011

Cuando la "smart grid" es demasiado lista (según algunos)

Estos investigadores del MIT dicen que la respuesta de la demanda puede ser mala para el sistema, si es demasiado repentina, algo que según ellos pasará si la gente reacciona de la misma forma frente a un determinado precio. Pero yo creo que se pasan de alarmistas:
- primero, esto supone que todo el mundo reacciona de la misma forma, es decir, si tienen la misma función de utilidad. Parece bastante increíble, la verdad. Lo normal es que nuestras funciones de utilidad sean distintas, y que por tanto la curva de reacción frente a precio sea suave, y no vertical.
- segundo, suponen que los consumidores no se coordinan  entre sí. Esto parece razonable...si no se tiene  en cuenta que lo normal es que los consumidores actúen via un agregador, que es el que los coordina y evita este tipo de cosas. De hecho, el operador del sistema podría incluso dar consignas a los agregadores sobre rampas, etc., igual que a los generadores.
Conclusión: a lo mejor me estoy perdiendo algo, pero creo que esta gente está montando un lío donde no lo hay. Parece curioso que haya gente en MIT que esté diciendo estas cosas, algo que me parece es no conocer muy bien cómo funcionaría el sistema...

Revisión de las reservas de shale gas

Tanto hablar del futuro del shale gas, y resulta que, según estos investigadores, no da para tanto :). Bueno, estoy exagerando un poco, esta gente lo que dice es que las reservas están siendo sobreestimadas (aunque eso supongo que pasa con muchas otras reservas de otros materiales...). De hecho, cuando leo que "sólo" hay que reducirlas a la mitad, pienso: bueno, pues no era para alarmarse...Y de hecho, su estudio de costes/precios no resulta en unos precios revolucionarios, aunque sí concluyen que casi ningún pozo es rentable a los precios actuales. Esto ya era lo que apuntaba el análisis de Levi, pero si el precio correcto es 8-9 $/MMBtu tampoco parece preocupante, estos eran los precios que teníamos con la explosión de los ciclos combinados.

 

Your link text here.

sábado, 6 de agosto de 2011

Normas sociales y ahorro energético

Un paper muy interesante de Hunt Allcott, ligado con el trabajo que ya se describía en esta entrada. Su conclusión: el compararse con los demás funciona para lograr ahorros energéticos (algo similar a lo que contaba Robert Frank en esta entrada, de que la renta relativa es importante, es decir, que nos importa mucho nuestra situación con respecto al resto). También interesante la variación de la potencia de esta motivación según la renta: es mucho mayor cuanto mayor es el consumo, algo también razonable: lo normal en estos casos es que haya más energía prescindible.

jueves, 4 de agosto de 2011

Deirdre McCloskey sobre historia económica

Un video muy recomendable de Deirdre McCloskey sobre historia económica, teoría económica y trufado de todo el millón de cosas que sabe esta mujer. Sacado del estupendo blog de Lynn Kiesling.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Persistencia del cambio climático

Una de las cosas buenas de estar por Cambridge es que puedes asistir en directo a seminarios muy interesantes. Ahora mismo estoy blogueando desde el de Susan Solomon, que nos esta hablando de la persistencia del cambio climático: incluso aunque dejáramos de emitir CO2 ahora mismo, nunca (bueno, en más de 1000 años) volveríamos a los niveles iniciales de CO2 ni de temperaturas, básicamente porque el ciclo del CO2 es muy largo; los océanos, que son la parte mas grande del ciclo, son también los más lentos. Y cuanto más dejemos que suba la concentración, más alto será el nivel de equilibrio al que retornamos. Una razón clara para no diferir los esfuerzos de mitigación. Otra segunda conclusión es que para estabilizar concentraciones a 2 grados, hará falta reducir mucho más de lo que se pensaba hasta el momento.

Liberalización y nucleares

Ignacio Pérez Arriaga siempre argumenta que la liberalización de los mercados eléctricos puede hacer que la operación de las nucleares sea menos segura: cuando el incentivo a ganar mucha pasta (como el que existe en un mercado marginalista para las nucleares) es grande, los operadores podrían tomar riesgos excesivos. La idea tiene sentido, claro, sobre todo si uno no se fía demasiado de los mecanismos de control. Bueno, pues parece que la cosa no está tan clara: puede ser que la seguridad no baje, según dicen Wolfram y Davis. Aunque sólo están mirando una medida de seguridad, y lo interesante sería mirar los incidentes no reportados (cosa algo difícil), es un resultado interesante.

El costo energético de vivir bien

Hoy me he encontrado en Enervía con este artículo, que no puedo evitar comentar: el autor comienza argumentando que hace falta energía para alimentar el crecimiento económico (cosa que no tiene mucha discusión, la verdad). Pero a continuación, o más bien, entre medias, nos trata también de convencer de que cuanta más energía, mejor. Y claro, aquí es donde uno salta: no siempre más es mejor. Como casi siempre, lo mejor es ser más eficiente, no consumir más de lo necesario. Y si podemos crecer lo mismo con menos energía, pues mucho mejor. Si uno mira cómo nos comparamos en términos de intensidad/eficiencia energética con Europa (y no nos limitamos a una simple comparación del consumo de electricidad por autonomías) vemos que sí es posible crecer lo mismo o más con menos energía, y además ahorrar pasta por el camino. Y sí, la eficiencia tiene un límite, y también tiene efectos rebote, y más problemas...pero todavía nos queda a pesar de ello mucho recorrido que tenemos que aprovechar. Desgraciadamente, es habitual encontrarse con muchos oponentes de la eficiencia: parece que esto del ahorro es algo retrógrado, que disminuye el confort, y que además, al usar menos energía, nos hace ser menos competitivos. Pero todo lo contrario: si somos más eficientes en el uso de la energía, seremos mucho más competitivos, reduciremos nuestros gastos no necesarios, y no perderemos bienestar. Energía sí, pero de forma inteligente.

lunes, 1 de agosto de 2011

Más sobre la economía de la felicidad

Un debate apasionante entre Justin Wolfers y Robert Frank. Datos muy interesantes e ideas provocativas. Wolfers demasiado vendemotos/demagogo para mi gusto, tratando de llevarse siempre el ascua a su sardina, con muy buenos datos y análisis pero un enfoque más limitado. Frank mucho más interesante, dando mucha más amplitud al debate. Cuando se meten en el debate creo que Frank también gana, de nuevo Wolfers busca ejemplos que le interesan, pero que no resisten cuando se les da una vuelta, así que hacia el final va suavizando su mensaje.

NOTA: Es largo, más de una hora. Pero creo que vale la pena.

Simulador del sector eléctrico español

Este post es para pedir ayuda a los lectores: un alumno ha desarrollado una herramienta con nosotros para simular el comportamiento del sector eléctrico español 2020 via web, de forma que cualquiera puede introducir sus preferencias y ver cuáles son los resultados en términos de coste, emisiones, etc. Os agradecería mucho si probárais la aplicación y comentárais vuestra experiencia, para ver si está lista para darle mayor difusión.

Gracias de antemano.