lunes, 29 de noviembre de 2010

España 2020/50: Energía, economía y sociedad

Y la otra actividad que me ha tenido missing estos días ha sido la presentación del informe: España 2020/50: Energía, economía y sociedad, que tuvo lugar en CONAMA el pasado día 23. El informe completo todavía está maquetándose, pero aquí podéis bajaros el resumen ejecutivo. Este informe es bastante distinto que el de Economics for Energy: en este caso, se trata de una propuesta de intenciones sobre lo que creemos que debería ser el modelo energético español a futuro, incluyendo buenas dosis de voluntarismo (pero bueno, a veces también hace falta soñar hacia dónde nos gustaría ir, para lograr que pase). Un gran valor del informe también es que reúne las opiniones de muchos de los mejores expertos españoles en el tema, todos los cuales están de acuerdo en los parámetros básicos de la propuesta.

Análisis de la evolución de la demanda energética en España

Hoy hemos presentado el primer informe de Economics for Energy, "Análisis de la evolución de la demanda energética en España". Creo que el informe ha quedado muy bien, y la presentación también ha sido bastante lucida (o al menos, eso nos han dicho). Gracias a los lectores de este blog que habéis asistido. En cuanto a los informes, los podéis encontrar aquí: el informe completo, y el resumen ejecutivo.

Clemente ya nos ha hecho una reseña en su blog.

PS: Para los interesados, aquí está el enlace de los documentos de trabajo de Economics for Energy, algunos ya conocidos.

PS2: Espero que después de presentar estos dos informes (el otro es el de CONAMA, ahora lo blogueo) ya tenga algo más de vida para bloguear...

sábado, 20 de noviembre de 2010

FSR Climate Policy Conference

Hace un par de semanas estuve en Florencia, en la conferencia inaugural de la Climate Policy Research Unit de la Cátedra Loyola de Palacio. Fue una conferencia interesante, sobre todo la parte de renovables. Aquí están las presentaciones. Muy buenas para mi gusto: Ragwitz, Ellerman, Perthuis, Baron, Bputtes.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Encyclopedia of Life Support Systems

De un correo de José Carlos Romero:

Os escribo para mandaros un link interesante:

http://www.eolss.net/Energy-Sciences-Engineering-Technology-Resources.aspx

Se trata de la EOLSS (Encyclopedia of Life Support Systems), que es un proyecto muy interesante que acoge muchísimas aportaciones de investigadores preocupados y ocupados por el tema de la sostenibilidad. A mí me convencen dos cosas de este proyecto: lo primero que es relativamente independiente y lo segundo que es muy interdisciplinar.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Sobre rankings universitarios

Llega la temporada de los rankings, y con ellos los debates y las discusiones. Hay un buen artículo sobre el asunto en El País, y un par de ellos curiosos del NYTimes, sobre los rankings franceses y sobre un caso anómalo. Yo creo que esto no tiene mucha vuelta de hoja: hacen falta evaluaciones (llámense rankings o de otra forma), porque como dice mi amigo Javier Rubio, lo que no se evalúa se devalúa; lo que no hay que hacer es entender sus limitaciones, y más bien usar varios, o tratar de desarrollar los que falten (como ya se apuntaba en esta entrada antigua). En este sentido, me permito recordar un índice multidimensional interesante desarrollado en España.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Contra los escépticos

El Earth Institute va a empezar a sacar una serie de entradas para explicar los argumentos contra los escépticos del cambio climático, puede ser interesante (aunque recuerdo que hay una gran página para esto, Skeptical Science).

Los problemas de los smart-meters

En EEUU están teniendo bastantes. En mi opinión, gran parte del problema viene de no haber tenido en cuenta a los consumidores, y de no haberles "educado" antes (como ya comentaba en un post anterior).

Una propuesta para financiar el cambio tecnológico

En los países en vías de desarrollo. La propuesta es ambiciosa. Lo malo es que creo que se queda corta: no sólo es un problema de dinero, es un problema, como bien sabe Ana Pueyo, de que los canales de transferencia tecnológica funcionen.

Energía, pobreza, y costes

Un nuevo paper sobre energía y pobreza y sobre el coste de erradicar la pobreza energética. Muy interesante para comparar con los costes del esquema de electrificación de REGEZRA en Guatemala...

Preguntas sobre energía

The Guardian ha preguntado a unos cuantos científicos unas preguntas "duras" sobre energía de sus lectores. A mí la verdad es que no me convencen ni las preguntas ni las respuestas, pero en fin...

sábado, 6 de noviembre de 2010

Levelized energy costs

El maestro Joskow nos enseña con ejemplos por qué el LEC (levelized energy cost) no es una buena medida para evaluar la rentabilidad de las plantas generadoras de electricidad, especialmente las intermitentes. De hecho, es una satisfacción coincidir con él: nosotros ya lo decíamos en el artículo de evaluación de la rentabilidad de la nuclear…lo que sorprende es que tanta gente lo siga usando…

Dinamarca libre de fósiles en 2050

Los daneses se toman en serio lo de eliminar sus emisiones de CO2, aunque lo tienen complicado. Al menos, tan complicado como nosotros…pero nosotros también hacemos propuestas, como la que hace el informe CONAMA Energía, Economía y Sociedad, que hemos coordinado Joaquín Nieto y yo, y que se presentará el 23 de Noviembre. Eso sí, en nuestra propuesta no conseguimos eliminar los fósiles en 2030….

Mejor regulación

Un alegato bien documentado de FEDEA sobre la necesidad de tener mejor regulación en España. Justo hoy hablaba de eso en un seminario sobre modelo productivo, donde yo básicamente defendía que lo que nos hace falta no es discutir sobre si mercado marginalista o no, sino que primero tenemos que partir de una buena regulación…

Altruismo y egoísmo

En clase de Desarrollo Sostenible hablamos a veces de cómo el utilitarismo puede encajar el altruismo, la virtud o el imperativo moral: ser altruista, hacer cosas virtuosas o correctas puede dar satisfacción al que las hace, y por tanto aumentan su utilidad. En este artículo se habla del tema, rechazando esta interpretación, o al menos de forma directa.

Observatorio de inversión socialmente responsable

Una iniciativa de ESADE de la que me enteré el otro día en una reunión sobre sostenibilidad con todas las universidades españolas de la Compañía de Jesús.

Vale la pena la universidad? (y van…)

Los de FEDEA siguen con sus muy interesantes análisis sobre el asunto. Aquí van las entregas 3 y 4.

Para quejarse a la dirección de la Universidad

Es verdad que nuestros estudiantes no pagan la pasta que pagan los americanos por la universidad, pero la sociedad sí lo paga…así que, si no son los estudiantes, tendremos que ser el resto los que protestemos por situaciones como las que describe Seth Godin, que son efectivamente una vergüenza en estos tiempos. Los profesores, además de protestar, tendremos que aplicarnos el cuento…

Universidad y empresas energéticas

Un informe bastante crítico con la relación que se establece entre las universidades americanas y sus financiadores del mundo del petróleo. Hace énfasis en los posibles conflictos de interés y la autonomía universitaria, que parece se ve perjudicada. Creo que es un problema bastante particular de la universidad pública estadounidense, y que muchas veces se pasan de puritanos: si una empresa paga una investigación, por ejemplo, es lógico que decida el tema de la misma (otra cosa es que quiera censurar los resultados…). Muchas de estas cosas nos parecen perfectamente normales en España (a lo mejor nos debemos preocupar…). El caso es que me sonaba todo familiar…hasta que vi que la autora del post es Jennifer Washburn, la autora de University, Inc. (sobre el que ya blogueé algo al final del verano).

Datos históricos climáticos por regiones españolas

Un estudio de la Fundación BBVA que traslada los datos climáticos históricos del CRU a regiones españolas (provincias y CCAA). Gracias a Tatiana por la pista.

Políticas realistas contra el cambio climático

Un debate muy interesante que está teniendo lugar en la web sobre si las políticas contra el cambio climático deben basarse en precios para el CO2, o en apoyos tecnológicos, o en las dos. Además, muy cercano a un paper que hemos escrito recientemente Xavier y yo sobre el asunto. Aquí está el post de Stavins (muy bueno, en mi opinión) y el de Revkin, y un policy brief de Aghion et al sobre el asunto. Y un un par de ideas básicas que ayudan a aclararse (muy bien descritas en Goulder y Parry (2008) Instrument choice in environmental policy): los apoyos a las tecnologías son generalmente más caros para reducir emisiones, porque no consiguen controlar el canal de la reducción de producción, sólo el de la eficiencia; pero por otra parte hace falta un instrumento para corregir la externalidad que se produce en el “mercado” del conocimiento, ya que las ideas/desarrollos tecnológicos son bienes públicos por naturaleza.

Nueva estrategia contra el cambio climático

La estrategia es no mencionarlo. Eso es lo que están haciendo en Kansas. Muy interesante.

Cuota de mercado de los coches eléctricos

Una discusión en EEUU sobre la cuota de mercado a esperar de los coches eléctricos. Básicamente, los expertos del sector de la automoción creen que su penetración no será tan grande como creen algunos. En España, por ejemplo, un 7% en 2020 equivaldría más o menos a 1,5 millones de coches, algo por debajo de las estimaciones oficiales (1 millón en 2014).

Por cierto, el último párrafo es una buena muestra del efecto rebote que podríamos esperar:

During his childhood, Mr. Smaha said, his father would take the children out for car rides on Saturday nights in Maine — just for fun.

Now with the Tesla, he said, “I can drive for pure guilt-free pleasure again.”

Small is beautiful

En primer lugar, quería pedir disculpas por no haber blogueado nada desde ya hace bastante tiempo. Como ya sabéis, hay niña nueva en casa, y me está costando sacar tiempo para el blog: la familia y los compromisos de trabajo van primero, desgraciadamente, aunque esto me guste más que muchos marrones del trabajo.

Pero en todo caso, que mejor motivo para volver que bloguear sobre Small is beautiful, el libro de Schumacher que (al fin) me leí este verano. Como primera impresión, tengo que decir que el libro no me ha gustado tanto como pensaba. Aunque plantea temas muy interesantes, y unas cuantas ideas de valor que posiblemente fue el primero en plantear, muchas veces cae en simplificaciones o utopías excesivas que hacen perder peso a sus argumentos.

Voy a meterme primero con los puntos negativos, porque como digo fue la sensación que me dejó el libro. Luego cuento las cosas buenas que me ha aportado.

El foco principal de sus ataques es la teoría económica, sus supuestos optimizadores, su énfasis en el beneficio, etc., y ahí comienzan mis problemas. Básicamente, creo que confunde el mensaje con el mensajero. Que lo que hay sea malo no es que sea lo correcto, no basta para cargarse a la economía, sino a sus agentes. La culpa del comportamiento optimizador no es de la economía (salvo cuando se establece así en sus supuestos), sino de los agentes. Y por tanto, esto no lo arregla un cambio de la teoría económica, sino la educación (como creo que dice él luego).

En este sentido, una cuestión importante es definir los límites de la economía. ¿Por qué pretender que la economía abarque todo? La economía debe informar a la toma de decisiones y estar informada por otras ciencias, pero no sustituirlas. Desde ese punto de vista la economía hace un papel razonable, no debemos pedirle más. Sí, es cierto que algunos dan mucha importancia a la economía, y la convierten en el único objetivo…pero repito, eso no quiere decir que eso sea lo correcto. No hay que cargarse la economía, simplemente colocarla en el lugar que le corresponde, que es el que ya he comentado. Y el problema es que Schumacher arremete no contra el lugar que ocupa la economía (que sería lo razonable, en mi opinión) sino contra la ciencia en sí misma…

Relacionado con esto, él plantea que hace falta un cambio en la ciencia económica, lo que él llama Buddhist Economics, que básicamente consiste en la teoría de la suficiencia. Estoy de acuerdo con él en la idea de que el crecimiento no puede ser ilimitado (aunque los marketinianos nos quieran convencer de ello), pero para pararlo hay que poner fines, objetivos. Y, ¿quién los pone? ¿La sociedad, un planificador central?¿Cómo llegamos a ello?¿Cuál es el patrón óptimo de consumo? Podría ser el sostenible, pero no necesariamente…Hay gente que habla de suficiencia, pero luego se va de vacaciones en avión a Canarias. ¿Es eso suficiente?¿O excesivo?

Más cosas con las que discrepo: es claramente partidario de las fronteras, de la balcanización. Está en contra de la urbanización masiva, aunque, como sabemos, los centros urbanos (aunque alienantes, al menos para mí) son mucho mejores para el medio ambiente. Su defensa de las cooperativas: por mucho que nos gusten, pocas han funcionado…

En resumen, creo que su propuesta es muchas veces simplista: válida para una situación de crecimiento cero de la población quizás, pero no para la realidad. Y de hecho, creo que no tenía razón en su diagnóstico. Más bien, es la propia economía, contra la que tanto se metía, la que está llevándonos a las soluciones que él proponía.

En cuanto a lo bueno: lo primero es el mensaje del libro, que creo que, si uno no se mete en los detalles, es bueno y apropiado. Lo segundo, el gran valor que da a la educación. Lo tercero, la importancia que da al fondo moral que debe guiar nuestras decisiones (y que no siempre se sigue, cuando la gente se obceca en la economía y se olvida del resto – que no es culpa de la economía, sino de los obcecados). Y qué decir de su crítica de la moda, de la que ya he blogueado yo también…:-).

Para terminar, algunas citas que me gustaron mucho:

- Education is the most vital of resources

- Education can help us only if it produces whole men

- The future cannot be forecast, but it can be explored

- It is dangerous to mix business and politics. Such a mixture normally produces inefficient business and corrupt politics.

- The value of technology utterly depends on the ends it serves.

Y por si quedan dudas: creo que vale la pena leerse el libro. Pero no tomárselo todo al pie de la letra.