miércoles, 27 de mayo de 2009

La historia interminable

Parece que el informe Calzada sigue coleando…demasiados intereses económicos y políticos en juego como para dejarlo descansar en paz como se merece…menos mal que ya hay contrainformes de garantías, tal como dicen en Environmental Capital ;). Hablando en serio, el de la Comisión que apunté antes parece bastante serio.

Renovables y empleo en la UE

Un estudio europeo de la influencia de las políticas de apoyo a las renovables en el PIB y el empleo, usando modelos macroeconómicos. Como tal creo que aporta mucho sobre lo que hay.

Lo que pasa es que no tengo claro si realmente determina el coste de oportunidad de los recursos públicos. Lo he estado leyendo y no tengo claro si modela directamente el apoyo público, o si supone un coste mayor para las renovables. Por tanto, no tengo claro qué sucede en los escenarios sin renovables, si sigue habiendo dinero público disponible para estimular otros sectores o no. Habrá que leérselo con más detalle.

Innovación y marcos de apoyo en renovables

Para desarrollar en el futuro, o a base de comentarios: un tema que ha surgido en las dos últimas conversaciones que he tenido acerca de renovables es la importancia de los marcos de apoyo a renovables en el desarrollo tecnológico, y especialmente centrado en el tema de la fotovoltaica. Resulta interesante observar cómo el gran apoyo que se ha dado en España en los últimos años a la FV no ha tenido como consecuencia un desarrollo tecnológico propio (como el de la eólica). Más bien ha sido lo contrario: las industrias nacionales han tenido que cerrar o casi. Los chinos han competido en costes, pero sin excesiva innovación. En cambio, los desarrollos han venido sobre todo de mercados como el estadounidense, donde la FV no tiene casi apoyo. ¿Qué relación hay entre todas estas cuestiones? A mí se me ocurren varias preguntas a explorar:

- ¿Puede ser que un marco de apoyo como el español incentive más la extracción de rentas que la innovación?

- ¿Puede ser que un marco desregulado y competitivo estimule más la innovación?

- ¿Qué ha sido más efectivo para la bajada de costes de la FV, la ampliación del mercado o la innovación tecnológica?¿Están relacionados ambos, o no?

- ¿Hay alguna manera de incentivar la innovación tecnológica mediante políticas públicas?¿Cuál es el efecto real de los programas públicos de I+D en la innovación?

Pues eso, a pensar…

La reforma fiscal verde

Un estudio muy relevante para todo el tema de reforma fiscal verde en España:

Can a carbon permit system reduce Spanish unemployment?star, open

Taran Fæhna, Corresponding Author Contact Information, E-mail The Corresponding Author, Antonio G. Gómez-Planab, 1, E-mail The Corresponding Author and Snorre Kverndokkc, 2, E-mail The Corresponding Author

Abstract

This paper analyses the impact of carbon policy on unemployment in Spain and whether recycling the public revenues earned from permit auctions can alleviate this problem. While Spain's deviation from the European Union's intermediate emission goals is more serious than most other member countries' unemployment in Spain is also well above average for the European Union. We use a computable general equilibrium model that includes unemployment in the markets for unskilled and skilled labour. We find that introducing carbon permits does not aggravate Spanish unemployment. In fact, if supplied with revenue recycling schemes, unemployment rates may actually fall. Contrary to other European studies, we find that the best option is to reduce payroll taxes on relatively skilled types of labour. This reform is successful in both increasing labour demand and dampening the supply response to rising wages. However, while all of the recycling schemes generate dividends in terms of aggregate welfare, none entirely offsets the abatement costs.

Keywords: Spanish unemployment; Tax reform; Emission permit auctions; Employment dividend; Computable general equilibrium models

lunes, 25 de mayo de 2009

Impuestos sobre la infelicidad

Robin Hanson sobre qué actividades penalizar y cuáles no. En el fondo, una reforma fiscal verde llevada al extremo, y por tanto en la que se ven algunas incoherencias claras, pero muy interesantes. La principal para mí es que claro, al final se penalizan todas las actividades productivas, con lo cual, a ver quién soporta esto…

La interrelación entre la eólica y el gas

Una entrada muy interesante de Julián Barquín en SOITU. Mi único matiz sería acerca de la importancia de cuantificar esto: ¿estamos hablando de necesitar mucho más gas que sin renovables, o sólo un poquito?. Porque evidentemente las conclusiones pueden ser muy distintas.

Alex Tabarrok sobre el poder de las ideas

Una charla muy interesante sobre ideas y globalización. Con un gran mensaje final, así que si os aburrís (espero que no), id directamente al último minuto:

The truth is, when they light their candles at ours, there is twice as much light available for everyone. Be optimistic. Spread the ideas. Spread the light.

La definición de energía renovable

Un artículo curioso en NYTimes acerca de cómo todos quieren que su energía sea renovable para poder acogerse a las ayudas correspondientes.

In some states, the definition of “renewable” or “alternative” has already expanded. In Pennsylvania, waste coal and methane from coal mines receive the same treatment as solar panels and wind turbines. In Nevada, old tires can count as a renewable fuel, provided microwaves are used to break down their chemical structure.

Porque claro, hay muchas posibles definiciones, según quien la proponga. Yo personalmente voto por la que uso en mis clases: Una energía es renovable siempre que su tasa de utilización de recursos (no sólo energéticos, sino también medioambientales) es menor que la tasa a la que se reponen.

Esto hace que las únicas claramente renovables sean: solar, eólica, hidráulica fluyente, geotérmica, olas y mareomotriz. La biomasa, depende (del tipo de recurso y de cómo se gestione). Los residuos, también depende: por ejemplo, si provienen de una actividad no renovable por naturaleza, tampoco lo serán.

Me encantaría recibir comentarios sobre casos flagrantes de energías que entran en esta definición y que no son renovables, o al revés.

Casas neutras en carbono en el Reino Unido

El Gobierno inglés va a establecer el código de edificación más ambicioso, va a obligar que todas las casas nuevas sean neutras en carbono para 2016. Esto evidentemente es un paso muy grande para la reducción de las emisiones de CO2 a futuro, y desde luego mucho mayor que los que se están dando en otros países como el nuestro.

Pero claro, esto es sólo efectivo a muy largo plazo, porque sólo aplica a casas nuevas. Y, como bien dicen,

Even in a good year, newly built houses are only about 1 percent to 2 percent of the housing stock.

Es decir, que habría que extender el programa a las casas existentes, tal como se proponía en una de las últimas reuniones de GTPES. Eso también lo están pensando, pero no tan seriamente:

The Department of Energy and Climate Change says it wants existing buildings to be close to zero-carbon by 2050, and has proposed a list of voluntary measures like home energy makeovers. But there are no plans for a compulsory program similar to the one for new homes, disappointing environmentalists and angering some in the construction industry.

Investigación en energía

Un gráfico muy interesante sobre la evolución histórica de los gastos en I+D en tecnología energética. Si de verdad queremos cambiar el modelo, creo que todavía queda bastante por hacer…

sábado, 23 de mayo de 2009

Críticas al HDI

El otro día Álvaro hablaba de las alternativas al PIB como indicador del bienestar, y yo comentaba que el HDI tenía como problema principal su alta correlación con el PIB, así que realmente tampoco aportaba mucho. Justin Wolfers acaba de actualizar los números, y le sale un 95% de correlación!!

El efecto distributivo de las subastas de CO2

En RFF han calculado el impacto sobre los hogares de subastar los derechos de emisiones de CO2 o regalarlos a las distribuidoras de electricidad. El resultado: que los hogares pagan menos con una subasta que con permisos gratis.

viernes, 22 de mayo de 2009

Transferencia de tecnologías limpias

Uno de los puntos críticos de un posible acuerdo de cambio climático es la transferencia más o menos gratuita de tecnologías limpias a países en desarrollo. El problema es que esto choca con las políticas habituales de patentes. Cuando uno reduce el valor esperado de una patente, también reduce el incentivo a la innovación. Por supuesto, una posible solución sería mantener todas estas políticas en vigor, y que los fondos de los gobiernos paguen por las patentes. Pero claro, esto supone que hará falta más dinero a la vista. Quizá muchos gobiernos se vean tentados a pasarles el mochuelo a las empresas, y que sean ellas las que lo financien con menores ingresos por patentes, y volvemos al problema anterior. En EEUU se ha constituido un grupo para defender las patentes.

Por otra parte, Vaclav Smil da su punto de vista sobre los límites de la innovación tecnológica.

Stavins sobre CAFE

CAFE es el estándar de consumo para coches en EEUU. Como buen economista ambiental, Stavins hace un análisis riguroso, y estas son en mi opinión sus conclusiones principales:

- Los estándares son mucho menos interesantes que los impuestos: no influyen sobre cuánto conducimos (o más bien, aumentan la distancia, por el efecto rebote), no son baratos (aunque la gente no sea consciente del coste en primera instancia), y además desincentivan la compra de coches nuevos.

- Lo más probable es que esto no sea bueno para la industria de EEUU, por mucho que lo vendan así. Pero esto no debería ser un inconveniente. Como bien dice al final:

As I’ve suggested in previous posts, the best reason to carry out environmental policies is that they are expected to be good for the environment.

Más sobre agua y energía

Un caso práctico en EEUU. Sólo un comentario: cuando este tipo de plantas de desalación usan renovables, ¿están aumentando la cantidad de renovables, o simplemente usando la renovable que ya habría en cualquier caso? Porque si es lo segundo, realmente no están reduciendo las emisiones totales…

jueves, 21 de mayo de 2009

Harvard y la política energética de EEUU

La visión de gente de la Kennedy School sobre cómo debe ser la política energética americana. Interesante ver cómo apuestan por la captura y secuestro de CO2. Aunque, por otra parte, tampoco es tan distinto de lo que ya se concluyó en el Foro BP el año pasado

El futuro de las negociaciones de cambio climático

Tal como nos ha contado hoy en GREDS Alicia Montalvo, Directora de la Oficina Española de Cambio Climático, llega el momento de empezar a estudiar propuestas concretas de negociación para Copenhague. Naciones Unidas ya ha publicado una primera versión de trabajo. Ahora lo que falta es rellenar los huecos y paréntesis.

Aunque parece que la IEA es pesimista respecto a un posible acuerdo, según Environmental Capital:

“There is a very real risk that (the recession) will derail efforts to reach a deal on climate change” in the Danish capital, the IEA warned in its report.

In the near term, the recession will actually help curb emissions by thumping manufacturing activity. Longer term, though, the clean-tech financing crunch threatens to send emissions higher again.

En este sentido, la sensación de Alicia Montalvo es que la voluntad política es clara, y que eso es más importante que la recesión, sumado a que los programas de estímulo van por la vía “verde”. Ella al menos cree que habrá un acuerdo, relativamente ambicioso.

Yo por mi parte creo que la recesión, al reducir las emisiones temporalmente, quizá ayude a ver más factible ese acuerdo…y que la crisis de inversión en renovables tampoco es tan importante a corto plazo (porque lo importante para las reducciones no son las renovables, sino la eficiencia).

NOTA: Para aquellos interesados, la presentación de Alicia Montalvo no está disponible esta vez en la web de la Cátedra, ya que había algunos temas sensibles…

Software para smart meters de Google

Google ya está cerrando acuerdos con compañías eléctricas para que acoplen sus contadores inteligentes a su software. Aunque, si tengo que decir la verdad, yo creo que esto es sólo una parte de la solución. Lo que falta es la parte del control inteligente, que permita mover consumos de forma automática. Si no yo no esperaría demasiados cambios…

Dinero, incertidumbre y felicidad

Dan Gilbert en su línea. Muy bueno.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Carbon offsets y regresividad

Más sobre offsets: resulta que también pueden hacer más regresivas las políticas ambientales, básicamente porque reducen el ingreso del Estado, y por tanto, la cantidad a redistribuir. Importante para la Waxman-Markey, pero también para Australia, que está pensando utilizar una cantidad ilimitada de offsets.

Tejados verdes

Parece que el análisis coste-beneficio de los tejados verdes no está tan claro…

La importancia de la gramática

Ninguna (o casi), según Penelope Trunk. Y tengo que decir que, efectivamente, coincido casi totalmente con ella: casi siempre los errores gramaticales son sólo muestra de falta de educación, pero no de inteligencia (clásica o emocional). Así que la buena gramática finalmente es como la buena educación: una forma de señalar nuestros recursos, pero que quizá pueda ser ineficiente.

But why is being good at grammar more important than, say, having good social skills? It shouldn’t be. People get hired and fired for getting along with people. Not for knowing when to use lay and when to use lie. The irony is that most people who are great at the rules and details of grammar do not have great social skills – it’s just how the brain works.

El protestantismo y el capitalismo

Parece que Weber acertó pero por las razones equivocadas: según este artículo, lo que hizo el protestantismo fue aumentar el nivel de educación, y eso fue lo que le hizo triunfar económicamente:

Was Weber Wrong? A Human Capital Theory of Protestant Economic History*

Sascha O. Becker

University of Stirling, Ifo Institute, CESifo, and Institut zur Zukunft der Arbeit.

Ludger Woessmann

University of Munich, Ifo Institute, CESifo, and Institut zur Zukunft der Arbeit.

 

Max Weber attributed the higher economic prosperity of Protestant regions to a Protestant work ethic. We provide an alternative theory: Protestant economies prospered because instruction in reading the Bible generated the human capital crucial to economic prosperity. We test the theory using county-level data from late-nineteenth-century Prussia, exploiting the initial concentric dispersion of the Reformation to use distance to Wittenberg as an instrument for Protestantism. We find that Protestantism indeed led to higher economic prosperity, but also to better education. Our results are consistent with Protestants' higher literacy accounting for most of the gap in economic prosperity.

El futuro de la nuclear, actualizado

El MIT ha actualizado su estudio sobre costes de la nuclear. Su cifra media de coste de inversión: 4000$/kW. Aunque, como el resto de tecnologías también se han encarecido, su competitividad (o falta de ella) no se modifica demasiado. En todo caso, ahora la cuestión es ver si con estos costes resulta competitiva en un mercado eléctrico. En un mes o así Adela y yo esperamos tener algunas respuestas.

En Environmental Capital glosan más el informe.

Las predicciones del MIT sobre el cambio climático

El MIT predice subidas de temperaturas mayores de las estimadas. No sé si Ignacio tendrá algo que ver, pero desde que ha llegado allí no paran de darnos noticias más alarmantes…Interesante ver la ruleta, y sobre todo, las conclusiones de Ron Prinn:

Because vehicles last for years, and buildings and powerplants last for decades, it is essential to start making major changes through adoption of significant national and international policies as soon as possible, Prinn says. "The least-cost option to lower the risk is to start now and steadily transform the global energy system over the coming decades to low or zero greenhouse gas-emitting technologies."

Impuestos sobre el carbono en Europa

Los suecos están promoviendo un impuesto europeo sobre el carbono.  Aquí en España no sé qué tal sentará la cosa, aunque también es cierto que se lleva hablando tiempo de la reforma fiscal verde (que al fin y al cabo se basa en un impuesto, pero eso sí, combinado con bajadas de impuestos en otros sectores). De hecho, quizá el impuesto sea la única vía para dar la señal de reducción de emisiones en los sectores difusos (no podemos confiar en subsidios y estándares para esto). Lo que pasa es que hay que hacerlo con cuidado, porque ya tenemos otro sistema para dar señales de precios (la ETS) y hay que coordinarlos bien para no dar lugar a dobles imposiciones.

martes, 19 de mayo de 2009

Un análisis crítico del Informe Calzada

Hace ya algo de tiempo hablé en el blog del famoso Informe Calzada sobre empleo y renovables. Bueno, pues al fin tuve tiempo para leerlo, y para hacer algunos comentarios, que expongo a continuación (aviso que me he enrollado más de lo habitual, pero es que creo que hacía falta).

Como ya dije entonces, creo que el informe hace algo que no se había hecho todavía, y que es necesario: evaluar el coste de oportunidad de los recursos públicos invertidos en el desarrollo de las renovables. Como todos sabemos, el incentivo público a las renovables es una manera de tratar de internalizar las externalidades medioambientales o de seguridad energética asociadas a las energías fósiles (aunque no es la única, ni posiblemente la mejor manera de hacerlo, sí es seguramente la más políticamente viable). Además, pueden tener ventajas asociadas como la creación de empleo (el que sea una ventaja o no lo discuto luego). Pero eso no necesariamente quiere decir que sea el destino ideal de los fondos públicos. En este sentido, todas las políticas públicas deberían ser analizadas desde una óptica coste-beneficio. Y desde ese punto de vista, los incentivos a las renovables presentan muchas ventajas, pero también tienen un coste de oportunidad: ¿se podrían conseguir más beneficios sociales, medioambientales o económicos incentivando otras actividades (por ejemplo, el ahorro)? Cualquier política sensata debería llevar un estudio de este tipo detrás. El problema es que el informe Calzada no es este tipo de estudio, por varias razones:

La primera razón, no de fondo sino de forma, es que esto no es un estudio riguroso, es un documento de posición ideológica. Aunque se le intenta dar cierto cariz “académico”, le faltan muchas cosas para ello. Para empezar, citar adecuadamente sus referencias, usar referencias no sólo a favor, sino también en contra si las hay, y que estas referencias sean de garantía (en el ámbito académico eso supone usar fuentes con revisión por pares). Y por supuesto, renunciar a muchos prejuicios y apreciaciones que no tienen ningún sentido en un trabajo académico (en especial las que tienen que ver con atribuir todo el déficit de tarifa a las renovables, o decir que la reducción de emisiones es regresiva, sin tener en cuenta nada más), o definir mejor su metodología, y aplicarla rigurosamente, como luego comento.

Segundo problema: el informe parte de la base de que los mercados (especialmente los de inversión y de empleo) son totalmente eficientes, y por tanto niega la mayor sobre el apoyo público a las renovables. Su argumento de fondo es que no hay que subvencionar nada (aunque esto por otra parte resulta incoherente con su defensa de precios bajos de la energía para sostener determinadas industrias, que sólo se puede mantener subvencionando su coste…). Contra esto creo que hay dos argumentos principales.

En primer lugar, parece obviarse la existencia de externalidades medioambientales y de otro tipo en los mercados energéticos, que sí harían necesaria la intervención pública para corregirlas. Por supuesto, esto no responde totalmente a la pregunta de si el apoyo público a las renovables es el instrumento ideal, como ya he discutido anteriormente, pero sí hace que el argumento contra la intervención pública resulte mucho más endeble, e incluso estéril. No me extiendo más en este sentido de internalización de externalidades porque ya se ha mencionado bastante aquí y en otros foros.

En segundo lugar, también se niega la necesidad de intervención estatal para crear empleo. A este respecto hay que tratar dos cuestiones: una, si este argumento es válido o no desde el punto de vista teórico-empírico, especialmente en cuanto a la capacidad de las políticas públicas para crear empleo. Por una parte, si una economía funciona a pleno empleo, el crear empleo en un sector estará destruyendo empleo en otro. Desde este punto de vista, la ventaja de creación de empleo de las renovables podría no existir, como digo en una situación de pleno empleo. Y por otra parte, suponiendo que no estemos en una situación de pleno empleo, también hay que determinar si las políticas públicas como esta son eficaces en cuanto a creación de empleo o no. Yo ahí reconozco que no soy un experto, y que tendrán que ser los macroeconomistas los que se ocupen de esto utilizando los modelos adecuados (que comento más abajo). Además, hay que tener en cuenta que si bien en teoría los economistas ven con recelo la creación de empleo con fondos públicos directos (subvenciones), la situación real es lo que se conoce un “second-best”: los fallos de mercado son tan abundantes en estos sectores que no tiene sentido hablar de soluciones óptimas. En cualquier caso, no me parece haya consenso suficiente en este campo acerca de la inexistencia de desempleo involuntario, o de la falta de efectividad de las políticas públicas para la creación de empleo como para mantener todo el peso en este argumento.

La segunda cuestión es práctica: incluso aunque las políticas públicas no sean eficaces o eficientes, o que alguien pueda pensar que estamos en un mercado eficiente sin desempleo voluntario, lo que está claro es que todos los Gobiernos están lanzando programas de estímulo a la economía, mediante paquetes keynesianos para levantar la demanda, en el cual se pueden incluir tranquilamente subsidios a las renovables. Así que, en este sentido, la pregunta relevante, y por tanto el contrafactual apropiado, es: Puestos a gastar el dinero público, ¿es más eficiente en términos de empleo y de productividad gastárselo en industrias “verdes” o en otro tipo? Sobre todo teniendo en cuenta el hecho ya citado de que el apoyo público a las renovables no viene determinado por su creación de empleo, sino por sus beneficios ambientales y de seguridad energética, que podrían justificar su existencia por ellos mismos. Eso desgraciadamente no lo contesta el informe.

Y finalmente, y quizá el mayor problema del informe: la metodología empleada para calcular los empleos desplazados. Hay muchas formas de evaluar el empleo desplazado por el uso de recursos públicos. Pero lo que no creo que haga nadie con cierto rigor en economía es usar valores medios, tal como se propone aquí. En economía la medida a utilizar es el valor marginal, no el medio: en este caso, eso supondría calcular el uso de capital marginal requerido por unidad de empleo, o la productividad marginal. Eso es lo que permitiría evaluar hasta qué punto el subsidio a las renovables es eficiente o no, usando el mismo paradigma neoclásico que subyace al informe. Si usamos valores medios, y por su propia definición, eso nos llevaría a pensar que la mitad de nuestra actividad económica es ineficiente en términos de creación de empleo (incluso sin intervención pública), lo cual evidentemente no tiene mucho sentido. De hecho, me sorprendería que si el valor medio es el citado (2,2 empleos) el marginal fuera superior a 1 empleo equivalente.

Por supuesto, hay más problemas en la metodología: usar indicadores estáticos y demasiado simples; no definir el contrafactual apropiado (cuál sería el empleo generado en ausencia de subsidios, o dedicando los subsidios a otros sectores); los errores en los datos que se usan de partida (de creación de empleo, o de gasto público). Pero creo que lo crítico es la confusión entre valores medios y marginales. ¿Cómo se podría arreglar esto? Pues usando modelos más sofisticados, como modelos del mercado de trabajo o incluso modelos econométricos o de equilibrio general. De hecho, hay algún intento en este sentido, desde modelos input-output (que sin embargo no comparan con la situación sin apoyo público), o trabajos basados en modelos de ecuaciones estructurales como éste (más simplistas, y no necesariamente correctos, pero que dan más información que el del informe analizado). De esta forma se podría evaluar el impacto marginal con y sin subsidios a las renovables. Además, esto también podría permitir realizar este estudio en un contexto dinámico, o al menos de futuro, en el que se tenga en cuenta la situación futura de nuestra economía, y no la actual (porque, al menos en lo que se refiere a las renovables, la gran escala llegará en el medio plazo, no ahora, y por tanto ahí será cuando tengan más relevancia sus impactos).

Lo ideal en todo caso sería que este trabajo estimulara el desarrollo de estudios serios sobre el tema, que a mí me parecen muy relevantes y necesarios. Desgraciadamente, y posiblemente por falta de tiempo o de recursos, por ahora esto no ha tenido lugar. El único informe a mencionar es el de ISTAS. Sin embargo, creo que este último informe, aunque aporta reflexiones y comentarios acertados (como por ejemplo acerca de la no consideración de las externalidades, de las ayudas públicas a otras fuentes energéticas, o de la estrategia general del modelo energético), peca por su parte de algunos de los defectos del Informe Calzada: falta de precisión en algunos de sus argumentos económicos o en las críticas al Informe Calzada, ideologización innecesaria de algunos aspectos, falta de rigor en las referencias, y sobre todo, ausencia de un cálculo alternativo más acertado. Si bien en su descargo hay que decir que los propios autores lo consideran una primera aproximación, obligada por las circunstancias, sería deseable una extensión del mismo que como digo incorporara una buena estimación del coste de oportunidad de las renovables de un modo riguroso.

Decía Kuhn que los debates entre paradigmas son imposibles desde una misma base lógica, y algo de eso hay en este caso: cada uno defiende sus posiciones desde un paradigma distinto y no necesariamente compatible. Pero creo que en este caso la respuesta más acertada al Informe Calzada es la que utiliza su mismo paradigma, y por tanto tiene una fuerza de persuasión mayor.

NOTA: Agradezco enormemente los comentarios sobre una primera versión de Gonzalo Sáenz de Miera y Pablo del Río. Por supuesto, la responsabilidad de todos los posibles errores sigue siendo exclusivamente mía.

ADDENDUM: Un par de comentarios que he recibido que me parecen interesantes:

I think I spotted two flaws in the analysis/ methodology:
1) In calculating the "cost per job created" the author uses the "full present and future cost of the subsidy for the renewables installed" divided by the megawatts, BUT does not include the positive value creation effect by netting the market capitalizations of the businesses created and serving the outside world, such as Iberdrola, Gamesa, etc etc.  these positive NPVs are the market's estimate of the value of the equity in the businesses which Spain has created through such subsidy leadership.  These in part reflect the value of non Spanish assets created by jobs and expertise resident in Spain.  This must be a counter balance, and when I did the calculation (prior to the crisis admittedly) the sum of the value of the Spanish renewables players was over Euro 7bn (a figure remarkably similar to the Govt subsidy to date).
2) In estimating an "overcost" for the renewable power, the author by definition has over estimated this figure, as the pool price does not adequately reflect the total free float cost of energy in Spain as (apart from it not being real due to costs of transition and other hidden factors) the renewable subsidy, which by his own admission is significant, is not in the median pool price.  The assumption being that we have an option and that option is 0 renewables and 100% fossil/ nuclear

Consumo y sostenibilidad

En Internet está circulando un video llamado “The Story of Stuff”. Está teniendo mucho éxito, y de hecho ya hay reseñas en el NYTimes y en el Earth Institute. Aunque tiene unos cuantos fallos y una visión más de Ehrlich que de Simon, como se indica en estas reseñas, en todo caso es interesante verlo.

Su conclusión, que a mi modo de ver es totalmente válida: consumimos demasiado. Lo interesante es que, según Geoffrey Miller en su último libro (más aquí), la razón fundamental de este consumo es el dar señales sobre nuestra capacidad, y eso tampoco lo estamos haciendo muy bien. De hecho, ni siquiera las empresas lo hacen bien, sino que somos nosotros y nuestra irracionalidad. Interesante punto de vista que refuerza uno de mis mantras: el responsable de los problemas medioambientales es el consumidor, y a ése es al que hay que dar las señales adecuadas. Regular las empresas puede no ser tan eficaz.

NOTA: La opinión de Robin Hanson sobre el tema, como siempre muy interesante.

Lanzamiento de Wolfram Alpha

Una descripción del nuevo “buscador” en El Mundo. Parece algo a probar, especialmente para los investigadores…

Reacciones a la Waxman-Markey

Un buen resumen de Common Tragedies sobre las reacciones a la propuesta Waxman-Markey de cap-and-trade en EEUU.

El futuro de los biocombustibles

Un artículo muy interesante en el NYTimes, con mucha información de Abengoa. A mí lo que pasa es que me cuesta apostar por una industria tan dependiente de la regulación, por muy positivo que lo vean los de Abengoa:

“We have the fortune of working in a European regulated market,” Mr. Salgado said. “We are living a crisis; it’s hard; we are under cost control; but the horizon is one of growth. I can envision in 10 years that Europe’s ethanol market will multiply by five, by four in Brazil, and triple in the U.S.”

Still, Abengoa’s managers say a turnaround is only a question of time, thanks to official support.

Como muchos saben (la FV es un buen ejemplo), un día te dan, otro te quitan…

Balance energético 2009

Del IDAE.

lunes, 18 de mayo de 2009

Internet y los estudiantes

En el NYTimes publican un artículo sobre el impacto de los sitios de Internet con ayuda sobre exámenes, problemas o trabajos. Esto tampoco es que sea nuevo: en España, donde seguro que hemos sido líderes siguiendo nuestra tradición picaresca, tenemos El Rincón del Vago desde hace mucho.

Yo la verdad es que no estoy preocupado por estas cosas. Primero, creo que más transparencia siempre es bueno: esto es una manera de pescar a los profes vagos que no cambian los exámenes, que no dan feedback al alumno, que no se leen los trabajos, que usan sistemas de evaluación pobres, etc…Si un alumno es capaz de aprobar gracias a esto, generalmente es que el profesor es malo.

Segundo, como les digo a mis alumnos, lo que Internet te da, también te lo quita. Igual que hace más fácil copiar, también hace más fácil pescar a los que copian. De hecho, hay plataformas web donde al entregar el trabajo lo primero que hacen es comprobar si está copiado.

Y finalmente, porque, como bien dicen al final: el trabajo en casa debe ser una ayuda para el aprendizaje, no un fin en sí mismo. Si alguien copia un trabajo o unos problemas o un código, estará peor preparado para los exámenes y pruebas de evaluación, y lo que debemos hacer los profesores es diseñar adecuadamente estas pruebas para que se refleje si el alumno sabe lo que queremos o no, y ahí el copiar podría ser incluso contraproducente.

En todo caso, creo que lo interesante es discutir abiertamente las ventajas e inconvenientes, sin prejuicios ni afán de corporativismo o defensa de la situación existente. Y eso a veces es difícil.

De la diferencia entre ética y moral

Una entrada invitada de Santi Ojeda. El otro día me preguntó Gonzalo por la diferencia entre ética y moral, y no supe contestarle, así que le pedí consejo al experto en estos temas, que además me ha dado permiso para colgarla en el blog. Ahí va:


Lo primero a decir es que no siempre se han considerado términos diferentes. Hasta el siglo pasado se usaban de forma prácticamente indistinta, y fue Heidegger, con su pedante confusión entre filosofía y filología (para él el lenguaje era la morada del ser, que era lo único que le preocupaba, por lo que perdía muchísimo tiempo en reflexiones sobre el significado original de los términos) el que consagró la distinción, ética viniendo del griego ethos (que según la grafía que se considere viene a querer decir "morada" o, más tarde, "carácter") y moral del latín mores ("costumbres"), que ya apunta a que la ética es individual, y algo que nos construimos al irnos labrando nuestra biografía, mientras que la moral es comunitaria, una cristalización de las costumbres y hábitos del colectivo al que uno pertenece.


En paralelo (primera mitad del S XX) la filosofía analítica del mundo anglosajón definía la moral como un lenguaje objeto, y la ética como el metalenguaje que se ocupaba de él. O sea, la moral está formada por el conjunto de normas y preceptos que nos dicen cómo debemos comportarnos en cada situación particular, y la ética es una reflexión sobre tales normas y preceptos (por qué debemos llegado el caso obedecerlos -el problema sobre el fundamento de su normatividad- o cómo podrían compararse diferentes sistemas morales, eventualmente contradictorios, entre sí).
Ésta distinción ha tenido bastante predicamento en la universidad (y en la literatura especializada) de todo el siglo pasado, aunque se ve complicada porque en la segunda mitad del mismo se empieza a hablar de "metaética", que analiza la validez de los enunciados éticos (que a su vez analizan la validez de los enunciados morales, lo que ya parece rizar el rizo de la autoreferencialidad y el manierismo). Para andar por casa hoy casi todo el mundo se conforma con considerar la moral, o más bien "las morales", reconociéndose la existencia  de múltiples sistemas incompatibles y eventualmente inconmensurables entre sí (según el multiculturalismo, todos ellos igualmente válidos) como la doctrina que nos dice qué debemos hacer en cada situación concreta de nuestra vida (sin preocuparse mucho de por qué debemos hacerlo), y la ética como la disciplina que intenta proporcionarnos principios universales que cada uno debe aplicar usando su propia razón (y por ello se preocupa un montón de la justificación racional de esos principios, pasando más de puntillas sobre el cómo exactamente se apliquen éstos a cada caso particular).

Con esa definición, no es sorprendente que la moral sea fundamentalmente religiosa (heterónoma), o al menos consuetudinaria, y por ello necesariamente más tradicionalista, y la ética (o quienes la estudian y practican) en general laica, crítica y por ello más fácil de asociar a posiciones progresistas (lo que no impide que haya éticos religiosos y muy conservadores, y moralistas virulentamente de izquierdas).

Crecimiento y equidad

Una entrada que hace pensar sobre el realismo de los escenarios de contracción y convergencia, y sobre nuestras posibilidades. Algo pesimista, pero interesante.

sábado, 16 de mayo de 2009

El efecto rebote de los gadgets

Los “gadgets” suponen el 15% de nuestro consumo eléctrico, según un informe de la IEA citado en el WSJ. Y posiblemente esto vaya a más…Es, como digo en el título, un efecto rebote indirecto: cuando más avanza la tecnología y nuestra renta, más imprescindibles nos parecen todo tipo de cacharritos, desde los portátiles hasta los iPods y demás. De hecho, no sería sorprendente que su participación en el consumo vaya aumentando, y que por tanto cada vez haya que pensar más en regulaciones adaptadas para ellos (para reducir su consumo energético).

Control de costes en un cap-and-trade

Hay muchas medidas: banking y borrowing, válvulas de seguridad, precios mínimos, etc. Los de RFF miran todos y evalúan su impacto.

Felicidad y regulación

Aunque como bien dice mi amigo Santi, lo primero de todo sería tener claro qué narices es exactamente la felicidad o el bienestar, también es cierto que el bienestar está en el origen de todas o casi todas las regulaciones públicas, y por tanto resulta de interés tanto conocer cómo funciona, y ver cómo incorporarla la regulación. El Boston Globe tiene un buen artículo resumen sobre el tema.

jueves, 14 de mayo de 2009

Noruega y la regla de Hartwick

Noruega es el ejemplo clásico que contamos en las clases de Desarrollo Sostenible de un país que ha sabido poner en práctica la medida básica para la sostenibilidad: invertir las rentas procedentes de los recursos no renovables (el petróleo y el gas, en este caso). Parece que esto también les está permitiendo capear la crisis mucho mejor que a otros, aunque supongo que la cosa merece un buen estudio: no está claro si fue esta medida, o más bien su actitud aversa al riesgo y al endeudamiento. En todo caso, una buena referencia.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Demo de Better Place

En MIT Technology Review.

Un indicador mejor que el PIB

Viendo una entrevista publicada hoy, me ha llamado la atención una cosa: la OCDE, la Comisión y Parlamento Europeos, WWF y el Club de Roma, han creado el proyecto Beyond GDP que busca el desarrollo de un indicador mejor que el PIB para medir el progreso.

Afortunadamente, muchos se están dando cuenta de que de lo que se trata no es de crecer más (en términos de PIB, como tradicionalmente se ha contabilizado), sino de crecer mejor. Y sin duda es necesario un indicador que lo cuantifique bien, que integre no sólo el producto agregado de una economía, sino también otros factores como la salud (de las personas y del medioambiente), la pobreza o el agotamiento de recursos. Lo están haciendo basándose en los diversos indicadores que ya existen (entre otros, el Indice de Desarrollo Humano que calcula el PNUD).

Muy interesante, la verdad, especialmente en estos tiempos de crisis, debates sobre el estado de la nación, etc....cuando tanto se oye hablar de un indicador que, quizás, se haya quedado anticuado...

¿Cómo apoyamos la fotovoltaica?

El sistema actual de apoyo a la fotovoltaica está creando como sabemos ciertos problemas, por los que nos estamos haciendo famosos internacionalmente…Yo siempre he defendido que quizá el sistema más apropiado para apoyarla es otro, y me alegra saber que no soy el único:

At the current rate of research, solar cells will be two times (or more) efficient than the current solar panels in five to six years. So, spending $50M today to power 1300 homes really seems like a waste. I realize they are doing this to meet a federal mandate. It just goes to show how backwards thinking these mandates are. Spend some of that money up front on R&D, through the government so that the technology isn't proprietary, then allow everyone to use the technology and let the market take over. Same as HD TVs were. They started at $25K a piece when the technology was proprietary, now everyone has the technology and the prices are now affordable.

Ayuda a la compra de coches

El Gobierno propone un nuevo programa de ayuda a la compra de coches nuevos, por el que el que comprara un coche nuevo menos contaminante recibiría 2000 euros. Como programa de ayuda al empleo en la automoción no lo evalúo (otros más expertos podrán opinar sobre si la mejor manera de ayudar a un sector es estimular la demanda o hacer mejor políticas tecnológicas de oferta…). Lo que hay que tener cuidado es si se quiere usar además para mejorar el medio ambiente, porque eso no siempre se consigue, como ya he blogueado en alguna ocasión (aquí también). Hoy también los de Common Tragedies analizan cómo la propuesta de EEUU puede no ser muy útil.

Toyota no abandona el hidrógeno

A pesar de que Obama ya no crea en ello, Toyota sigue apostando por el coche de hidrógeno, básicamente porque la legislación en California los sigue haciendo interesantes.

Contadores inteligentes en el Reino Unido

Después de una consulta pública de OFGEM, el gobierno británico anuncia que va a desplegar contadores inteligentes en todo el país. Lo que no tengo claro es que sólo con ellos se vayan a conseguir todos los beneficios que se citan en la noticia.

Stavins y la RSC

Interesante por cuanto creo que disecciona bastante bien el asunto.

Los costes de un cap-and-trade para Texas

Los tejanos están haciendo sus números sobre las implicaciones de un cap-and-trade para su sector eléctrico, como ya hacen muchos. Aparte de la importancia de los supuestos de partida (me parece crítico por ejemplo suponer inelasticidad total de la demanda), lo que me parece interesante es que llegan a una conclusión muy parecida a la nuestra en un aspecto:

There are ways to make environmental progress cheaper, ERCOT found. Energy efficiency, for starters. A 10% reduction in energy demand in 2013 would mean the state could meet its emissions-reductions goals with a carbon price between $25 and $40 a ton. More wind power is another.

Vamos, que si queremos reducir emisiones, lo importante no es un cap-and-trade, sino la eficiencia energética y las renovables.

martes, 12 de mayo de 2009

Costes hundidos

Un tutorial muy didáctico sobre costes hundidos, un concepto ciertamente poco entendido a veces, y que da lugar a veces a comportamientos irracionales.

Etanol celulósico más cerca

Parece que los biocombustibles de 2ª generación se van acercando, lo cual siempre es bueno.

Ciudades sin coches

Siempre decimos que para reducir el impacto medioambiental de transporte hay que reducir las necesidades de movilidad. Pues aquí va un ejemplo. Como acertadamente se dice:

Of course, carbon dioxide emissions are greatly reduced in Vauban, but in many ways the town is emblematic of simpler idea: driving habits are profoundly affected by the layout of where we live.

Y también, por supuesto, por las señales de precios. ¿Es esto imposible? Yo creo que no, sólo hay que querer hacerlo…

Ecología: ¿campo o ciudad?

Mi último artículo de Soitu.

lunes, 11 de mayo de 2009

Trazabilidad y sostenibilidad

Uno de los elementos clave en el análisis de la sostenibilidad medioambiental es el análisis de ciclo de vida de los productos: un producto “verde” debe serlo a lo largo de todas sus etapas de producción y consumo. Para asegurar esto es importante la trazabilidad, que de hecho ya se aplica en muchos productos orgánicos, y también es la base de la garantía de origen en electricidad. Parece un negocio de bastante potencial, especialmente si seguimos la tendencia hacia productos cada vez más “verdes”.

Correlación y causalidad en PVD

Una crítica del último libro de Collier, con otra entrada relacionada de Easterly.

De psicología y coches

Stanley Fish escribe sobre el fondo psicológico detrás de la compra de coches. Y tiene toda la razón: esto no es un asunto meramente racional, y por tanto debe enfocarse de manera adecuada. De hecho, creo recordar que cuando hablamos de transporte en GREDS, una de las cuestiones fue: hasta que no seamos capaces de hacer anuncios tan chulos como los de los coches, no podremos convencer a la gente de dejarlos…Es por lo que las políticas de demanda son tan complicadas, pero a la vez son críticas.

Hay que ponerse objetivos?

Un artículo crítico con el ponerse objetivos, personales o en la empresa. Muy interesante. Lo que yo concluyo tras leerlo es que:

- efectivamente, lo ideal sería tener entornos en los que la gente diera simplemente lo mejor de sí mismos. Pero eso es muy difícil, y sólo lo consiguen unos pocos

- así que los objetivos siguen siendo muy necesarios

- pero, eso sí, se deben fijar sensatamente, y sin dejar que los árboles te impidan ver el bosque, que es básicamente lo que pasa en los contraejemplos que cita.

viernes, 8 de mayo de 2009

Mercados de emisiones o impuestos?

Ocho expertos (algunos muy buenos) opinan sobre ventajas e inconvenientes de
cap-and-trade e impuestos
. Muy muy interesante. Yo, si me aprietan, voto por el impuesto…

Londres también se pasa a las bicis

Un plan bastante ambicioso. Y Madrid, como si oye llover…

El fin del hidrógeno?

El presupuesto de Obama contempla reducir en un 60% las ayudas al I+D en pilas de combustible con hidrógeno, algo que algunos consideran “matar” esta vía. El caso es que los vehículos eléctricos parecen haberles comido casi todo el terreno…yo sigo pensando que todavía pueden ser interesantes para algún nicho (largas distancias, almacenamiento temporal…).

Los usos de la biomasa

Science dice que es mejor producir electricidad que usarla para biocombustibles. ¡Pues claro! Y mejor todavía, usarla para producir calor o frío…Eso ya lo dijimos nosotros hace tiempo en un proyecto fin de carrera: tanto el balance energético como las emisiones de CO2 son mucho menores si la biomasa se usa para fines térmicos, que para electricidad, y que para transporte. ¿Por qué no lo mandaríamos a Science?

El déficit de tarifa y el bono social

El Gobierno ya ha alcanzado un acuerdo para eliminar el déficit de tarifa. Y ya lo ha publicado en el BOE. Algo muy bueno, porque, tal como dice acertadamente Industria:

…la situación actual "impide la competencia en el mercado eléctrico, dificulta las inversiones en el sector e impide a los ciudadanos recibir señales adecuadas de precios para adaptar su patrón de consumo al coste de la energía eléctrica".

Además, el acuerdo establece que las empresas deben responsabilizarse de la gestión de los residuos nucleares, lo que también es bueno porque internaliza esta externalidad (aunque esto ya estaba hecho en parte), y elimina la detracción de recursos asociada a los permisos de emisión de CO2.

Pero aquí se acaban en mi opinión las buenas noticias, y voy por partes:

Primero, porque el déficit todavía no se acaba: lo que hace el acuerdo es permitir la titulización de la deuda. Pero el déficit (la diferencia entre lo que cuesta y lo que pagamos) sigue existiendo por lo menos hasta 2013. Es decir, que el acuerdo es bueno para las empresas, porque les da liquidez, pero no para la señal al consumo de energía.

Segundo, el propio acuerdo ha implicado tirar piedras contra el intento de dar mayor eficiencia, estableciendo un bono social que no me parece muy bien diseñado. Para empezar, no me creo que de 22 millones de consumidores en baja tensión, 5 sean muy vulnerables, tal como dice el Gobierno:

“No se trata de dar un cheque, sino de proteger a los consumidores más vulnerables” afirmó de la Vega.

Según el Gobierno, los vulnerables son: los que contratan menos de 3kW, las familias numerosas, los parados, y los que perciben pensiones mínimas. No tengo nada que decir sobre los parados, pero el resto…Empiezo con los que contratan menos de 3kW: ¿desde cuando es una señal de vulnerabilidad no tener vitrocerámica o aire acondicionado? Conozco muchos “poco vulnerables” con cocina de gas (porque les gusta más), o sin necesidad de usar el aire acondicionado…Por supuesto, las familias numerosas tienen más gastos. Pero también es cierto que el tamaño de la familia tiene poco que ver con la renta, y por tanto, con la vulnerabilidad. Y los que cobran pensiones mínimas, pues otro tanto. Es decir, que yo creo que el verdadero indicador de vulnerabilidad es la renta disponible, y la proporción en ella del consumo eléctrico, y no estas simplificaciones, que seguramente tendrán mucha más venta electoral, claro…Por eso, sería imprescindible incluir un indicador de renta (algo que ya se menciona en el RD) cuando se elabore la orden que determine la vulnerabilidad.

Para continuar, creo que con todos estos rollos del bono social hay que tener mucho cuidado. Una cosa es la demagogia de las tarifas eléctricas, y otra el querer de verdad reducir nuestro consumo de energía y nuestras emisiones. De hecho, esto lleva, como dice muchas veces Joaquín Nieto, a que unos paguemos los excesos de otros, y a que aumente el consumo de energía. A partir de ahora, cuando encienda la luz tendré que ser consciente de que estoy subsidiando a mi vecino del primero, con mucho más dinero que yo, con una casa el doble de grande, pero eso sí…con 4 hijos y con una profesión liberal (y por tanto con una declaración de renta mucho menor). En este sentido, el indicador de renta comentado antes debería ser lo suficientemente restrictivo, para solucionar adecuadamente el problema social pero sin estropear lo demás.

Y, para terminar: ¿qué sentido tiene que esto lo asuman las compañías eléctricas? Primero, ¿eso no significa realmente que quien lo va a asumir son los accionistas de las compañías (que no siempre son millonarios precisamente), o los consumidores de electricidad? ¿No tendría más sentido, si es una ayuda social, que vaya a presupuestos generales?

Y no será por falta de ejemplos. Los bonos sociales de Italia o Connecticut, por ejemplo, están mucho mejor diseñados. De hecho, el otro día en GTPES las conclusiones de la discusión fueron en esta línea (en cuanto estén disponibles las cuelgo).

En fin, que por mucha alegría que tengan muchos, a mí en general me parece una mala noticia para la eficiencia energética, el medio ambiente, y en general la buena regulación. Más bien, otra chapuza demagógica a las que estamos acostumbrados…

jueves, 7 de mayo de 2009

Mi primera entrada: transporte sostenible en ciudades

Hola!

Me presento: soy un estudiante de doctorado de la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente estoy en el Instituto de Investigación Tecnológica (IIT), y próximamente me integraré en la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible. Mi área de interés es la sostenibilidad, en sus tres aspectos, del modelo energético, y todo lo que se deriva de ello: economía, medioambiente, regulación industrial, modelado, cooperación al desarrollo...

Estoy aquí siguiendo la invitación del otro día de Pedro, a ver si puedo aportar algo útil. Ahí va lo primero:

Recientemente Sevilla ha inaugurado su metro. En Madrid hemos visto en los últimos años una gran extensión de la red (incluyendo el metro ligero en superficie), y parece que a partir de ahora van a ampliar significativamente la red de cercanías.

En esta entrada quiero llamar la atención sobre una solución que está triunfando en otras ciudades de todo el mundo: el Bus Rapid Transit (BRT). Coge lo mejor del autobús y lo mejor del metro/tren. Es un autobús, por lo tanto es menos costoso y más rápido de implantar que sistemas con raíles (en superficie o subterráneos) . Pero tiene un carril exclusivo (realmente exclusivo), y lo mejor de todo, andenes y no paradas. Esto último hace que las personas paguen en el momento de subir al andén, y no cuando suben al autobús. Además el andén está al nivel del bus. Por lo tanto, la carga/descarga de viajeros es tan rápida como en el tren/metro, así como los tiempos de viaje (en el carril dedicado).

Una descripción un poco más amplia aquí. Y también os dejo ejemplos de implantación en cuidades como Mexico DF, Cali (Colombia), Estambul, Guadalajara (Mex) o incluso Lagos, la ciudad más poblada de África (aunque parece que lo del carril exclusivo no es tan seguro...).

Propuesta de regulación de tarifas y nuclear en Francia

Esta entrada de Leveque es muy interesante especialmente por la discusión acerca de la regulación de la nuclear, algo que se ha manejado también en España. También por supuesto porque repite uno de mis mantras habituales: hay que reflejar los costes en la tarifa.

El coste de las políticas

En muchos países se obliga a que, antes de aprobar una política o regulación, se lleve a cabo un análisis coste-beneficio: cuánto va a costar, qué beneficios va a aportar, y cómo se van a repartir. Aquí esto no se suele hacer. Pero la verdad, lo de ni siquiera tener ni idea de cuánto cuesta, me parece un poco fuerte…

miércoles, 6 de mayo de 2009

Renovables y nuclear

La posición de Jordi Dolader sobre el cierre anticipado de las nucleares. Como todo lo que dice Jordi, muy razonable (recordemos que habla de cierre anticipado, no de nueva inversión. Por si las moscas).

Cierra el Johnny

Uno de los colegios mayores más emblemáticos de Madrid cierra. No está muy claro por qué, la verdad. Quizá tenga que ver con la crisis de las cajas de ahorro…Una pena. Ese festival de Jazz…

En todo caso, esto me hace reflexionar sobre nuestro modelo de colegios mayores. En estos tiempos de cada vez mayor internacionalización de los alumnos (España es el país que más Erasmus acoge, por ejemplo, y en todo caso debería aumentar si conseguimos hacer postgrados de prestigio), ¿sigue teniendo sentido la descentralización de la residencia de los alumnos? Es decir, ¿deberían involucrarse más las Universidades en facilitar residencia a los alumnos, como un servicio más? Ya sé que los colegios están afiliados a las Universidades, pero quizá habría que pensar en una unión, más que una afiliación…por otra parte, seguro que los colegios tienen otro modo de pensar.

NOTA: En los comentarios se cita ya un caso de pertenencia de los colegios mayores a las Universidades (la Complutense en este caso)

Noticias recientes de cambio climático

Un buen resumen de lo que ha pasado en las últimas semanas de Bill Chameides.

martes, 5 de mayo de 2009

El informe del MIT sobre el coste de las propuestas de reducción de emisiones de CO2

We consider the cost of meeting emissions reduction targets consistent with a G8 proposal of a 50 percent global reduction in emissions by 2050, and an Obama Administration proposal of an 80 percent reduction over this period. We apply the MIT Emissions Prediction and Policy Analysis (EPPA), modeling these two policy scenarios if met by applying a national cap-and-trade system.


Paltsev, S., J.M. Reilly, H.D. Jacoby and J.F. Morris (2009). "The Cost of Climate Policy in the United States." Joint Program Report Series, Report 173, April 2009.

 

Ha creado bastante ruido en EEUU, básicamente por dar unos costes no exagerados y por ciertas tergiversaciones de lo que dijo John Reilly. Por cierto, gente seria donde las haya.

Cómo ganar a Goliat

Malcolm Gladwell, interesante como siempre.

domingo, 3 de mayo de 2009

Las predicciones de los economistas

Una de las cosas por las que se critica últimamente a la Economía y los economistas es por su poco acierto a predecir los eventos futuros. Yo creo que esta generalización es bastante injusta: hay campos de la Economía en los que sí se puede predecir con cierta fiabilidad, o al menos dar unos rangos razonables dado unos supuestos de partida. En otros como la Macro es mucho más difícil, y no hay más que ver la famosa crisis.

Pero a pesar de todas las críticas, Steven Levitt se atreve a pronosticar los ganadores del Derby de Kentucky (es especialmente importante el último párrafo). Al fin y al cabo, es uno de los economistas más famosos del mundo…aunque también es verdad que esto no tiene nada que ver con la Economía. Pues nada, veamos si acertó: aquí están los resultados.

Dedicado especialmente a mi amigo Santi, que anda dándole vueltas a si la Economía es una ciencia falsable o no. Pero recordemos, esto no tiene nada que ver con la Economía…

sábado, 2 de mayo de 2009

Políticas de oferta y políticas de demanda en el transporte

Según UKERC, la revolución del coche eléctrico no basta para acabar con la contaminación. Como siempre, parece que lo que de verdad necesitamos son políticas de demanda para reducir el problema del transporte, y no las políticas de oferta de siempre. Pero claro, las políticas de demanda son más difíciles de implantar: más impopulares, implican cambiar comportamientos, y nadie gana dinero. Eso no cuadra con la demagogia habitual de nuestros gobernantes. Y así seguimos, claro…

Riesgo catastrófico en cambio climático

Un muy buen resumen de cómo incorporar el riesgo de catástrofes en el análisis económico del cambio climático, de Common Tragedies.

A Smart EU Energy Policy

El jueves blogueé poco porque estuve en un seminario muy interesante organizado por la Cátedra Loyola de Palacio del Instituto Universitario Europeo. Jean-Michel Glachant está organizando muchas actividades en la Cátedra. Entre otras cosas, quiere tener 15 investigadores trabajando, y ya están publicando distintos Working Papers muy interesantes.

Lo malo es que, por muy bonito que estuviera Florencia, no compensa chuparse 5h de retraso a la ida y 6h de viaje a la vuelta…

Ayuda para un nuevo empujón al blog

Como sabéis los que habéis seguido este blog desde el comienzo, mi objetivo era tratar de hacer algo útil para otros. Por lo que algunos me decís, creo que algo hemos conseguido entre todos en este tiempo. Pero quizá sea el momento de intentar darle un empujoncito adicional. Una posibilidad sería animaros a comentar más. Pero entiendo que eso a veces no resulta tan cómodo…Así que lo que me gustaría es animar a los que seguís este blog, y en especial a los estudiantes, para los que me parece un gran ejercicio, a contribuir al blog publicando entradas bajo vuestro nombre. Lo único que hace falta para eso es que me lo digáis para que os dé de alta. Y no penséis que no tenéis nada que decir…creo que cada cual en su campo tiene mucho que aportar a los temas del blog. Y si no, no tenéis más que echar un vistazo por ejemplo a Common Tragedies, escrito casi en su totalidad por becarios de Resources for the Future, a los que los chicos y chicas del IIT no tienen nada que envidiar, sino todo lo contrario…Pues eso ¡ánimo, y espero vuestras peticiones de alta!

El tiempo y el clima

Muy interesante este trabajo, donde se muestra cómo la temperatura actual afecta a nuestra percepción sobre el cambio climático: como ya se ha comentado aquí muchas veces, la gente confunde peligrosamente tiempo y clima, y el problema es que algunos no contribuyen a aclararlo…

Lo otro sobre lo que me encantaría investigar (se aceptan colaboradores…) es sobre nuestra también peligrosa falta de memoria meteorológica: ¿no escucháis frecuentemente cosas como: hacía muchísimos años que no nevaba en esta época…o nunca hace tanto calor en Febrero…? Y luego uno mira los datos y se da cuenta de que el año pasado hizo incluso más calor, o nevó más…Estoy seguro de que esto sería algo fácilmente demostrable, y que también contribuiría a entender nuestra percepción del clima…

Krugman sigue con cap-and-trade

Paul Krugman sigue opinando con criterio sobre cap-and-trade. Creo que no tiene desperdicio, pero si hay que subrayar algo:

Right now, the biggest problem facing our economy is plunging business investment. Businesses see no reason to invest, since they’re awash in excess capacity, thanks to the housing bust and weak consumer demand.

But suppose that Congress were to mandate gradually tightening emission limits, starting two or three years from now. This would have no immediate effect on prices. It would, however, create major incentives for new investment — investment in low-emission power plants, in energy-efficient factories and more.

To put it another way, a commitment to greenhouse gas reduction would, in the short-to-medium run, have the same economic effects as a major technological innovation: It would give businesses a reason to invest in new equipment and facilities even in the face of excess capacity. And given the current state of the economy, that’s just what the doctor ordered.

This short-run economic boost isn’t the main reason to move on climate-change policy. The important thing is that the planet is in danger, and the longer we wait the worse it gets. But it is an extra reason to move quickly.

So can we afford to save the planet? Yes, we can. And now would be a very good time to get started.

Y también suelta algo sobre green jobs:

Yes, limiting emissions would have its costs. As a card-carrying economist, I cringe when “green economy” enthusiasts insist that protecting the environment would be all gain, no pain.

Finalmente, quizá porque estoy algo sensible a la “interferencia” en los mercados de la que se quejan muchos cuando se propone apoyar a las renovables o reducir las emisiones:

To be sure, there are many who insist that the costs would be much higher. Strange to say, however, such assertions nearly always come from people who claim to believe that free-market economies are wonderfully flexible and innovative, that they can easily transcend any constraints imposed by the world’s limited resources of crude oil, arable land or fresh water.

So why don’t they think the economy can cope with limits on greenhouse gas emissions? Under cap-and-trade, emission rights would just be another scarce resource, no different in economic terms from the supply of arable land.

Needless to say, people like Newt Gingrich, who says that cap-and-trade would “punish the American people,” aren’t thinking that way. They’re just thinking “capitalism good, government bad.” But if you really believe in the magic of the marketplace, you should also believe that the economy can handle emission limits just fine.

La competencia en la investigación

Una entrada interesante de Tierney sobre la investigación. El fondo tiene sentido: si la investigación es un bien público, quizá el mercado competitivo no sea la mejor manera de proveer el bien…aunque nótese que realmente el bien ya se provee por políticas públicas, lo que se hace es permitir competencia para dar incentivos apropiados a los investigadores. En todo caso es un tema de reflexión interesante, porque la cuéstión es decidir si el resultado final es mejor animando a cooperar, o animando a competir. Ambas tienen ventajas e inconvenientes. Yo creo que aquí la solución posiblemente vaya más bien por la línea de la Unión Europea: en vez de financiar proyectos individuales (en competencia o bajo exclusividad), mejor financiar en régimen de competencia redes de investigación en las que deberían estar todos los investigadores relevantes (esta comprobación creo que no se hace actualmente siempre). Al final, de todas formas, lo malo es que la situación real es distinta: mafias para conseguir proyectos, sistemas de evaluación defectuosos, etc.

Blogs de cambio climático

Un par de sitios que no tenía controlados sobre cambio climático:

La economía del cambio climático. Le he echado un vistazo y tiene buena pinta, buenos artículos de referencia.

La ética del cambio climático

De Real Climate.