martes, 30 de septiembre de 2008
Agua: mercados vs regulación
En cualquier caso, el debate promete.
Primera subasta de RGGI
NOTA1: Si la asignación de permisos no hubiera sido generosa, sino realista, entonces el bajo precio querría decir algo parecido a lo que resultó de las primeras subastas de SO2, que el coste real de reducir emisiones es más bajo de lo que se cree. Que puede tener algo que jugar aquí, pero no creo que sea lo esencial.
NOTA2: Otra posible explicación del precio puede estar en el hecho de que en la subasta podían participar organizaciones interesadas en "enterrar" los permisos, y por tanto, aunque la oferta de permisos fuera superior a las emisiones previstas, el precio podría ser superior a cero (que es lo que uno esperaría en ese caso).
Cómo repartir los compromisos de reducción de CO2
Eco-hipócritas
Y esto es especialmente llamativo no sólo en estos que Tierney llama "eco-hipócritas" (a mí me parece un tanto exagerado el término), sino en los apóstoles del ecologismo, que no dudan en viajar como locos para proclamar su mensaje. Pero...¿no tenemos ya tecnologías que nos permiten no viajar para comunicarnos? De acuerdo que hay veces que el contacto personal es importante, pero...¿seguro que tanto como creemos?
Yo por mi parte ya he decidido hace tiempo que viajes (y más en avión), los imprescindibles. Nada de ir a dar un curso en Galicia de una hora en avión. O en videoconferencia, o mejor usar ponentes locales.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Un nuevo blog sobre energía y medio ambiente
NOTA: Después de seguirlo unos días, tengo una opinión más informada y creo que tengo que rectificar mi impresión inicial. Los de Environmental Capital me parecen más centrados, y aportan más información relevante, creo que tratan mejor los asuntos de política energética. Green Inc. cubre temas más pequeños (aunque a veces curiosos, menos de política general y más de comportamiento personal) y aportan menos información, me parece algo más anecdótico, de hecho lo blogueo mucho menos…
martes, 23 de septiembre de 2008
Julian Simon en video
domingo, 21 de septiembre de 2008
La universidad en el NYTimes
sábado, 20 de septiembre de 2008
Coches eléctricos vs hidrógeno
Más sobre geoingeniería
viernes, 19 de septiembre de 2008
Políticas para la posteridad
La crisis y el medio ambiente
En estos tiempos de crisis, y por sorprendente que pueda parecer, hay gente que muestra una cierta satisfacción: nuestro Ministro de Economía, por ejemplo, se consuela pensando que servirá para “limpiar la economía”. En esta misma línea, y con cierta lógica, también hay quien plantea si esta crisis servirá para limpiar el medio ambiente. El objetivo de este artículo es tratar de analizar esta cuestión, de forma resumida por razones de espacio, pero tratando de identificar las claves principales del asunto para que cada cual se pueda formar su opinión. Eso sí, por si alguien no quiere llegar al final, y a costa de destripar de alguna forma la peli, ya adelanto que no hay una relación clara entre crisis económica y el medio ambiente, por la cantidad de factores implicados, unos positivos y otros negativos. Vamos a verlos uno por uno.
Lo primero de todo es caracterizar la crisis. Porque crisis económicas hay muchas, y cada una tiene unas consecuencias. Sin entrar en las causas de la misma (fundamentalmente financieras, lo que han creado una crisis muy distinta a las anteriores), creo que podemos acordar que la crisis actual se caracteriza por los siguientes elementos: subida de precios (en especial de alimentos y combustibles); disminución de la confianza empresarial y tipos de interés elevados (esto último posiblemente sólo de forma temporal, ya que los responsables económicos posiblemente bajen los tipos para estimular la economía, aunque no tanto como a los niveles iniciales); y reducción de la demanda agregada (en especial el consumo y la vivienda). Y ahora, veamos cómo pueden influir cada uno de estos componentes de la crisis en el medio ambiente.
La subida de precios tiene varios efectos. Por un lado, contribuye a la reducción del consumo, tema que analizaremos posteriormente. Por otro, también supone un cambio en las señales que reciben los productores. Por último, modifica los precios relativos de los bienes y servicios que utilizamos en la economía. El cambio en las señales puede ser bueno o malo para el medio ambiente: una subida de precios de los alimentos aumenta el incentivo para que se roturen más tierras, o se deforeste más, (especialmente en los países en desarrollo) lo que tiene consecuencias sobre la erosión, la contaminación por fertilizantes y pesticidas, o el ciclo del carbono, al aumentar la rentabilidad de la producción agraria; en cambio, una subida de los combustibles desincentiva esta misma actividad (al aumentar el coste de producción), y también estimula el ahorro y eficiencia energética y también el desarrollo de las energías renovables (con la reducción de impacto ambiental asociado). El aumento de precios de los combustibles también desincentiva el comercio internacional, lo que puede traer beneficios para el medio ambiente (si suponemos que los países en desarrollo tienen normas medioambientales más laxas). Finalmente, la modificación de los precios relativos también puede tener efectos indeseados: por ejemplo, hacer más rentable comparativamente el uso del carbón que el del petróleo o el gas, que son combustibles más limpios que el primero.
Los tipos de interés elevados y la reducción de la confianza empresarial también tienen efectos contrapuestos. Por una parte, se desincentivan las nuevas inversiones, que generalmente son más “limpias” que las existentes, y también se desincentiva la innovación tecnológica. Por ello, puede aumentar la tasa de contaminación específica. Por otra parte, disminuye la tasa de extracción de combustibles fósiles, pesquerías o bosques, lo que es bueno para la conservación de los recursos.
Y finalmente, la reducción del consumo y la renta también tiene efectos ambiguos. Por una parte supone una bajada de producción, y con ello de los impactos ambientales de la misma (esto es especialmente significativo en el caso de la construcción de viviendas). Esta bajada de producción también supone un menor coste de oportunidad a la hora de implantar nuevos procesos más limpios. También puede desincentivar el crecimiento de la población, al menos a corto plazo, con sus importantes repercusiones sobre el consumo de recursos. Pero por otra parte también reduce la demanda de bienes y regulaciones ambientales por parte de los consumidores (ya que son bienes normales, y por tanto disminuye su demanda al bajar la renta)
Otro elemento adicional a considerar es que, en tiempos de crisis, los gobiernos tratan de relajar las regulaciones ambientales, o al menos de no imponer nuevas(véase por ejemplo este artículo). Y también tratan de eliminar subsidios, para tratar de cuadrar el presupuesto. Esto último puede ser malo, si los subsidios son para las tecnologías limpias, o bueno si lo eran para actividades contaminantes (como por ejemplo el subsidio a las tarifas eléctricas).
En resumen, y razonando de forma similar a la famosa ecuación IPAT: si consideramos el impacto medioambiental como un producto de la población por la producción por la tecnología, vemos que la crisis posiblemente reduzca algo la población, reduzca también la producción, pero aumente las emisiones específicas de la tecnología. Es decir, resultado con signo indeterminado. Quizá a corto plazo sea más importante el efecto producción (y por tanto habrá una mejora) pero a medio plazo es probable que pese más el impacto negativo de las menores inversiones en nuevas tecnologías.
Téngase en cuenta por último que en todo este tema me he referido a cambios relativamente pequeños en las variables macroeconómicas, o al menos pequeños si se consideran las variaciones entre países o las variaciones a largo plazo de renta o precios. Digo esto por si alguien echa en falta la discusión acerca de la curva medioambiental de Kuznets, que trata de relacionar el desarrollo económico con el medio ambiente. Como digo, dada la magnitud de las variaciones y el corto plazo considerado, entiendo que la discusión no es relevante.
Así que, en conclusión: ¿son buenas las crisis para el medio ambiente? Pues no está nada claro, más bien se puede pensar que no (salvo como señal para animarnos a cambiar nuestro modelo de crecimiento por uno más sostenible). Y si además tenemos en cuenta que no sólo de medio ambiente vive el hombre (y menos todavía los que viven en países en desarrollo), lo cierto es que es difícil alegrarse ante una crisis como ésta, aunque uno sea un ecologista recalcitrante, o ministros de economía.
Seguridad energética en Europa
Buffett invierte en nucleares
Los beneficios de la regulación del CO2
Las inconsistencias de los ecologistas
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Un test de orientación política
Aquí está el mío por curiosidad (total, tampoco es tan difícil saber cómo pienso a partir de mis comentarios en el blog...).
martes, 16 de septiembre de 2008
Las diferencias entre hombres y mujeres
A plausible explanation would lie in the fact that this study has been done with college students. I would argue that in Europe, college students are more immature than in the US basically because of the different education environment: In the US, college students are encouraged to develop more personal initiative from high school, to become more independent and proactive. In most countries in Europe, however, college students are still treated as first graders: they are told what they have to do, they do not need to develop any personal initiative at least until they reach postgraduate levels. Of course, there are other factors: in Europe, it is more common for college students to live at home instead of moving to a college dorm, and they also tend to live with their parents until later. All these factors I understand produce a lower incentive to mature as early as in the US.
lunes, 15 de septiembre de 2008
Los problemas de la carrera universitaria
Y ahora, libros de texto en acceso libre
domingo, 14 de septiembre de 2008
Energía eólica offshore en EEUU
Para aprender economía ecológica
I'm emailing you to ask whether you would be willing to post a link on your blog regarding a new Certificate in Ecological Economics being offered online by Dr. Robert Costanza through the Gund Institute for Ecological Economics.We are currently offering two full courses, Introduction to Ecological Economics and Introduction to Simulation Modeling, completely online. Unlike other online courses, all the content associated with these courses is freely available under the creative commons license. Besides the content being used within this course directly, additional content is also available which may be useful to others teaching Ecological Economics courses.
The Gund Institute for Ecological Economics is also beginning a library of videos related to ecological economics. These videos can be found on both the Gund Institute website (http://www.uvm.edu/giee/?Page=videos.html&defaultmenu.html) and on YouTube (http://www.youtube.com/user/GundInstitute).
La economía de las colas
Pero lo que me resultó verdaderamente curioso es ver las colas que se montaban en sitios como la Biblioteca Nacional (donde habíamos pensado ir, y donde rápidamente decidimos volvernos a casa). A la Biblioteca Nacional se puede entrar gratis todos los días. Y sin embargo, ayer había una cola de al menos 2h. Igual en el Sorolla, o en el Reina Sofía (que es gratis todos los sábados por la tarde). Y la pregunta que me surge es...pero, ¿es que esta gente no tiene nada que hacer?¿es que somos borregos?¿Por qué esta noche estamos dispuestos a aguantar 2 horas de cola por ver algo que se puede ver igual de gratis y sin cola cualquier otro día?
Entiendo que, desde un punto de vista racional, el aguantar este tipo de cola tiene costes: el frío, el aburrimiento (aunque según mi suegra igual que hay gente a la que le gusta ir a sufrir al cine, a lo mejor a esta gente le gusta sufrir en la cola...yo no lo compro), y sobre todo, el coste de oportunidad; y beneficios: el ver la exposición en cuestión. En principio un análisis simple podría resultar en que los beneficios son mayores que los costes y por tanto vale la pena aguantar la cola. Pero es que, si todos los demás días la cola es inexistente, eso supone que el coste de oportunidad es casi infinito, así que realmente no hay manera de hacer rentable la decisión. Pero entonces, ¿por qué lo hacemos?
viernes, 12 de septiembre de 2008
El estrés de tener que elegir
Agua y petróleo
jueves, 11 de septiembre de 2008
Cowen y el comportamiento medioambiental
Créditos por trabajo voluntario
Yo sí creo en el valor de esta tarea, sobre todo porque creo que en la Univ. española nos faltan estudiantes que quieran cambiar el mundo (y no sólo forrarse en su trabajo). Es interesante leer que los dos motivos más poderosos para involucrar a los estudiantes fueron: puedes cambiar este mundo, y será una aventura.
“They want to feel and see that they are making a change in other people’s lives,”
Carbon offsets
Más gente va a la Universidad (menos en España)
Pero bueno, lo cierto es que sería interesante averiguar por qué ha bajado este porcentaje sólo en España. ¿Era quizá demasiado alto y se está equilibrando?¿Debería bajar aún más?
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Nuevo libro de Thomas Friedman
There's only one thing bigger than Mother Nature, and that's Father Greed, the market. The only way we can create the amount of innovation required for the clean energy revolution is to trigger the market to do that.
Change your leaders, not your lightbulbs (curiosa referencia al plan de Sebastián)
lunes, 8 de septiembre de 2008
Mankiw y los impuestos pigouvianos
El Instituto de Cambio Climático de Zaragoza
PS: Evidentemente, alguno pensará que lo digo porque me da miedo que me quiten los garbanzos que me vienen de la investigación en temas de cambio climático...Afortunadamente, no son muchos garbanzos los que me juego, así que creo que puedo ser más bien imparcial en este tema.
Las razones del éxito
Modelos de aprendizaje
viernes, 5 de septiembre de 2008
La inversión en capital humano
Hay que cuidar a los universitarios de primer año
The effort seeks to give schools a competitive advantage and make students happier with their experience, with the potential of more generous donations after graduationEs decir, no es cuestión de que los estudiantes estén más contentos y animen a otros, es que un estudiante con mayor sentimiento de pertenencia donará más a su "alma mater", y por tanto la hará más fuerte. Evidentemente, esto parece ciencia ficción en España. Pero quizá no quede tanto, si de verdad se renueva la Ley de Mecenazgo para permitir la financiación privada de las Universidades.
Además, parece que este tipo de actividades de grupo mejoran el rendimiento de los estudiantes, lo cual tampoco es ninguna tontería:
While that may sound like pampering, research has consistently shown that students who feel connected and engaged to their college community fare better academically and socially, administrators say.
¿Qué valor tiene un producto de representación de una marca "barata"?
Productos ecológicos
La subida del nivel del mar
Lo primero, un artículo como siempre interesante y riguroso de Real Climate sobre la subida del nivel del mar prevista por el cambio climático. Parece que lo razonable es esperar una subida de 80 cm como media para 2100, aunque no se pueden descartar subidas mayores (lo cual tiene importantes consecuencias para la gestión de riesgos, ver el post sobre Weitzman). Así a primera vista (o más bien a vista de país desarrollado no holandés) lo de 80 cm no parece muy grave...pero sí lo puede ser para unos cuantos millones de personas en Asia (se puede ver en un mapa muy ilustrativo).
Por cierto, lo del palo de hockey ha sido revisado por los autores, ver Real Climate.